Visiones Literarias: Delibes y García Márquez en Dos Obras Clave

Los Santos Inocentes, de Miguel Delibes

Identificación del Texto y Contextualización

El fragmento se encuentra en el último libro de la novela, “El crimen”, justo antes del desenlace. En este tramo, la tensión narrativa alcanza su punto máximo con la muerte de la milana de Azarías a manos del señorito Iván, lo que provoca su posterior asesinato como acto de justicia natural.

La Novela Experimental

En los años 50, la narrativa experimenta una profunda renovación, impulsada por la necesidad de cambio y el cansancio del realismo tradicional. Surgen obras con una estructura fragmentada y mayor experimentación lingüística y formal. En España, esta corriente se consolida en los años 60 con autores como Luis Martín-Santos (Tiempo de silencio) y Miguel Delibes (Cinco horas con Mario, Señales de identidad). Aunque algunos novelistas abandonaron la tradición realista, otros, como Delibes, la renovaron con innovaciones técnicas sin perder la crítica social.

Trayectoria Literaria de Delibes

Delibes inicia su carrera en 1947 con La sombra del ciprés es alargada, de tono existencialista. En los años 50, evoluciona hacia un realismo crítico con El camino (1950) y Las ratas (1962), donde denuncia la explotación rural. En los años 60 y 70, su obra madura con Cinco horas con Mario (1966), en la que introduce nuevas técnicas narrativas, y Los santos inocentes (1981), con fuerte crítica social. En sus últimos años, explora la experimentación en Parábola del náufrago (1981) y sigue abordando temas históricos y sociales en El hereje (1998).

Visión Crítica de la Realidad

Delibes desarrolla una crítica constante a la sociedad española del siglo XX, especialmente la injusticia social y la deshumanización. Influenciado por su visión cristiana, defiende la dignidad humana y denuncia la explotación de las clases bajas. Su obra refleja una visión pesimista de la realidad, pero con un trasfondo humanista y esperanzador, abogando por la justicia y el contacto del ser humano con la naturaleza.

Argumento, Temas y Estructura

El fragmento narra la frustración de Iván tras un mal día de caza, su decisión de matar la milana de Azarías y la desesperación de este último. Se estructura en cuatro partes:

  • Enfado de Iván por los pobres resultados de la caza.
  • Azarías llama a su milana y suplica que no le disparen.
  • Iván la mata sin piedad.
  • Reacción indiferente de Iván y angustia de Azarías.

Temas Principales

  • Injusticia social y opresión: Representada en el abuso de los terratenientes sobre los campesinos.
  • Maldad y crueldad: El señorito Iván actúa con desprecio y violencia.
  • Inocencia y resignación: Azarías simboliza la pureza y el sufrimiento de los oprimidos.
  • Venganza y justicia natural: El asesinato de Iván se percibe como una retribución por los abusos sufridos.

Características Formales

  • Uso innovador de la puntuación: Delibes elimina los puntos y las marcas de diálogo, creando un ritmo fluido y acelerado.
  • Diálogos expresivos: Diferencian a los personajes según su estatus social. Azarías usa un lenguaje humilde, mientras que Iván es despectivo.
  • Narrador testigo y omnisciente: Describe los hechos de forma objetiva, pero también revela las motivaciones de Iván, lo que genera empatía por Azarías.
  • Estilo directo libre: Mezcla narración y diálogo sin marcas gráficas, aumentando la inmediatez y el dramatismo.
  • Tratamiento del tiempo y el espacio: Se ambienta en un latifundio indeterminado en los años 60. La acción avanza con rapidez en los últimos libros, contrastando con el ritmo lento inicial.
  • Riqueza léxica y estilo descriptivo: Uso de términos específicos de la caza y el campo, repeticiones, polisíndeton y enumeraciones que intensifican el dramatismo.

En conclusión, Delibes construye un fragmento de gran intensidad emocional y crítica social, donde la brutalidad de Iván contrasta con la inocencia de Azarías, convirtiendo su venganza en un acto de justicia inevitable.

Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez

Identificación del Texto y Contextualización

El Realismo Mágico

La fusión de lo real y lo imaginario. Cien Años de Soledad es una obra clave del realismo mágico, donde lo extraordinario se presenta como cotidiano. En el fragmento, la ascensión de Remedios se describe con total naturalidad, reflejando cómo los habitantes de Macondo perciben su realidad. El realismo mágico de García Márquez se apoya en:

  • Elementos míticos y legendarios: la ascensión de Remedios recuerda la Asunción de la Virgen María.
  • La historia de Colombia: la llegada de la compañía bananera representa el imperialismo estadounidense, que desemboca en la matanza de los trabajadores en 1928.
  • Una perspectiva precientífica y mágica: los forasteros, con una visión más racional, no creen en el milagro, a diferencia de los habitantes de Macondo.

La Nueva Narrativa Hispanoamericana (Década de 1960)

  • Ruptura con el realismo social y psicológico.
  • Experimentación narrativa y evolución del lenguaje.
  • Incorporación de múltiples voces narrativas.
  • Uso de estructuras fragmentadas y juegos temporales.
  • Influencia del boom latinoamericano.
  • Importancia del lector activo.

El “Boom” Latinoamericano (1960-1970)

  • Técnicas narrativas innovadoras.
  • Preferencia por la novela urbana y la crítica social/política.
  • Gran experimentación narrativa con influencia de escritores europeos y norteamericanos.
  • Mayor conexión con la realidad latinoamericana.
  • Difusión internacional.

Argumento, Temas y Estructura

El fragmento pertenece al bloque textual 12 de la novela. En este capítulo, Macondo experimenta una prosperidad con la llegada del ferrocarril y otras invenciones como el cine, la luz y el globo aerostático. La llegada de Mr. Herbert, un norteamericano que introduce la compañía bananera, marca el inicio de una transformación del pueblo.

El tema central del fragmento es la ascensión de Remedios, la bella. Se reflejan algunos de los temas fundamentales de la obra:

  • El tiempo cíclico en Macondo: la vida de Remedios transcurre de forma repetitiva.
  • La soledad: Remedios vive sin preocuparse por lo material ni sentir amor por los hombres.
  • El amor y la muerte: los hombres que la desean mueren trágicamente, atraídos por su belleza irresistible.

Estructura del Fragmento

  • Introducción (líneas 1-7): Se describe la vida rutinaria de Remedios, la bella, marcada por la soledad y la indiferencia.
  • Nudo (líneas 7-21): Se desarrolla el episodio milagroso: el viento levanta las sábanas y Remedios asciende al cielo.
  • Desenlace: Se muestra la reacción de los habitantes: los forasteros dudan, pero la mayoría cree en el milagro.

Características Formales

El Realismo Mágico en el Fragmento

La fusión de lo real y lo imaginario. Cien Años de Soledad es una obra clave del realismo mágico, donde lo extraordinario se presenta como cotidiano. En el fragmento, la ascensión de Remedios se describe con total naturalidad, reflejando cómo los habitantes de Macondo perciben su realidad. El realismo mágico de García Márquez se apoya en:

  • Elementos míticos y legendarios: la ascensión de Remedios recuerda la Asunción de la Virgen María.
  • La historia de Colombia: la llegada de la compañía bananera representa el imperialismo estadounidense, que desemboca en la matanza de los trabajadores en 1928.
  • Una perspectiva precientífica y mágica: los forasteros, con una visión más racional, no creen en el milagro, a diferencia de los habitantes de Macondo.

El Narrador

El narrador es omnisciente y conoce los pensamientos de los personajes. No justifica los hechos, simplemente los narra con un tono objetivo. Existen teorías sobre su identidad:

  • Algunos creen que es Melquíades, el gitano que escribió los manuscritos de Macondo.
  • Otros sugieren que es el alter ego de Gabriel García Márquez.

Espacio y Tiempo

  • Espacio: Macondo, un pueblo ficticio inspirado en Aracataca, el lugar de origen del autor.
  • Tiempo: La novela sigue un tiempo cíclico, y el episodio ocurre antes de la masacre de los obreros en 1928.

Personajes Clave en el Fragmento

  • Remedios, la bella: su vida está marcada por la soledad y su irresistible belleza.
  • Aureliano Buendía: la considera el ser más lúcido.
  • Fernanda, Amaranta y Úrsula: testigos del milagro.

Estilo Narrativo

El estilo narrativo está marcado por la presencia del realismo mágico:

  • Oraciones largas y fluidas: coordinaciones y subcoordinaciones crean un discurso continuo y envolvente.
  • Enumeraciones: remarcan la estructura cíclica del tiempo.
  • Uso de paralelismos y anáforas: en frases como “viendo Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano…”.
  • Lenguaje poético: la ascensión de Remedios se describe con un tono lírico.
  • Hipérboles y metáforas: “El desierto de la soledad” enfatiza el aislamiento emocional de Remedios. “Irrevocable destino de abeja reina” alude a su fatal atracción para los hombres. “El deslumbrante aleteo de las sábanas” evoca la ascensión de Remedios con un tono angelical.