Trayect poética de MH/ Nacido en 1910 en una familia humilde, el oriolano MH está considerado como uno de los poetas + signifi.Del s.XX. Aunque cronológ. Pertenece a la G. Del 36, varios fact. Lo relacionan con la del 27. Lo + importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias./ En su trayectoria literaria se pueden apreciar varias etapas:
poesía pura, neorromántica, de compromiso y popular./ MH escribe en 1932 su primer poemario,Perito en lunas, perteneciente a la poesía pura. Formado por una colección de 42 octavas reales, estos poemas constituyen una sucesión de acertijos poéticos en los que el autor ostenta una gran destreza verbal e imaginativa y en los que incorpora una amplia gama de recursos: hermetismo, complejidad, metáfora, léxico culto, bruscos hiperbatos…Se trata, en síntesis, de un volumen hermético cuyos poemas constituyen imágenes vanguardistas cercanas a la greguería, lo que le aproxima a Ramón Gómez de la Serna, que sirvió de inspiración a MH./ Tras Perito en lunas, el oriolano compuso El rayo que no cesa, de estética neorromantica. Se trata de un poemario de temática amorosa compuesto principalmente por sonetos y otras composiciones memorables como la Elegía a Ramón Sijé. En esta obra, el amor pertenece tratado de un modo q resulta cercano al de los cancioneros medievales, en especial al Cancionero de Petrarca, donde la amada es idealizada y presentada como la causa del sufrimiento del poeta.
Durante esta etapa, MH se debate entre una moral rígida q ahoga cualquier manifestación amorosa y una libertad deseada. Pr un lado, se produce una exaltación del amor como fuerza benefactora; poro por otro, se lamenta enérgicamente de las limitaciones, las represiones y la frustración que supone la insatisfacción plena de ese deseo amoroso./Con la llegada de la Guerra Civil española, MH se adentra en la poesía comprometida con Viento del pueblo y El hombre acecha. Viento del pueblo es un poemario épico y optimista. Obra comprometida, está formada por múltiples poemas q denuncian las injusticias. En ella, la voz poética se alza para proclamar el amor a la patria, para educar a los suyos en la lucha por la libertad./El hombre acecha presenta un giro hacia el pesimismo intimista. Su úlimo poemario, Cancionero y romancero de ausencias, entroncada con ese neopopularismo ya presente en AM, GL o RA. Iniciado en 1938 a raíz de la muerte de su 1 hijo, esta obra póstuma se fue nutriendo con poemas escritos desde la cárcel. MH alcanza asñi la madurez poética q beben de la sncillez de la lírica popular y abordan los temas + obsesión. De su mundo lírico: el amor, la vida y la muerte, sus tres heridas. Concl
Tradi. Y vanguardia/ Nac. En una familia fumilde, el oriolano MH stá consid. Como uno de los poetas + signif. Del s.XX. Aunque cronolog. Pertenece a la G.Del 36, varios fact. Lo relacionan con la del 27. Lo + import. Es la fusión de tradi e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influ de las vanguardias./ MH se inspira en la tradición literaria. Garcilaso, Quevedo, y Luis de Góngora se convierten así en sus princip referentes. De hecho, el gongor es una tendencia q ya se aprecia en su primer poemario, Perito en Lunas, una obra q se inserta en la corriente de la poesía pura y q incorpora una amplia gama de recursos: hermetismo, complejidad metafórica, léxico culto, bruscos hipérbatos…Se trata en sintésis, de un volumen hermético cuyos poemas se transforman en verdaderos acertijos poéticos, es decir, en imágenes vanguardistas cercanas a la greguería, lo q lo aproxima a Ramón Gómez de la Serna, que le sirvió de inspiración a MH./ El rayo que no cesa, entronca no solo con el Surrealismo sino también con la tradición, de la que toma la métrica clásica y los motivos temáticos, que nos remiten al Cancionero de Petrarca, donde la amada es idealizada y presentada como la causa del sufrimiento del poeta./ Cancionero y romancero de ausencias representa un hito en la utilización del cantar,enlazando de esta maneracon una corriente revitalizadora que se inicia con los posrománticos españoles y que continua con Machado y la Gdel27. Iniciado en 1938 a raíz de la muerte de su 1 hijo, esta obra póstuma se fue nutriendo con poemas escritos desde la cárcel./ Otra de las influ de la poesía de MH es el neopopularismo, presente no solo en su ultimo poemario, sino también en Viento del pueblo. H busca ahora una poesía + directa y cercana a los oprimidos; una poesía que pone de manifestó,en muchos moments, su carácter oral y épico. De ahí q emplee pref el romance y el verso octosilábico, un metro popular e inmediato que hunde sus raíces en la poesía tradicional/ Por otra parte, en los años 30 llega una nueva vanguardia: el Surrealismo, que va a producir una “rehumanizacion del arte”, un nuevo Romanticismo e irracionalismo que dará cabida, no solo a lo humano sino también a lo social y político.. En la poesía d MH, esta rehuma se aprecia en El rayo que no cesa que fusionara la poesía impura y la metáfora surrealista con la tradición literaria española y en Viento del pueblo, q plasma con mayor evidencia el giro hacia la poesía impura. Se puede conluir q en la obra de MH se origina una simbiosis entre tradición y vanguardia. El tratecto de Mh, es una recopilación de todas las tendencias poéticas del momento, lo cual enriquece sobremanera la obra de una de las figuras + repres. De las letras castellanas
Comp. Social y polit./Nací en una familia humilde, MH esta consid como uno de los poetas + signi. Del s.XX. Aunque cronolog. Pertenece a la G.Del36, varios factores lo relacionan estechamente con la del 27. Lo + import. Es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias/En Madrid comienza para él una nueva etapa q se introducirá en la intelectualidad de la capital y se desprenderá def. Del influjo del ambiente oriolano, lo que provocará una crisis personal y poética de la q saldrá su voz def. Empezará a colaborar con la revista Cruz y raya./ En 1931 se incorporará a las Misiones Pedagógicas, un proyec. Educativo español creado en el seno de la II República para difundir la cult. General en aldeas, donde los índices de analfabetismo eran altísimos. Es así como comienza el compromiso social del autor de Perito en lunas./ El estallido de la Guerra Civil obliga a H a dar el paso al comprom. Político. Ingresa como voluntario en el Quinto Regimiento y + tarde es nombrado Jefe del Dep. De Cultura, puesto desde el que se encargará de la edición de varias publicaciones. Esta poesía quedará recogida en Viento del pueblo en la q se demuestra que H comprendre el poder transformador de la palabra así como su función social y política. Se trata de un poemario comprometido formado por múltiples composiciones q denuncian las injusticias y se solidarizan con el pueblo oprimido. La voz poética se alza ahora para proclamar el amor a la patria y educar a los suyos en la lucha por la libertad./El optimismo de MH comienza a diluirse al comprobar la insensibilidad de Europa hacia el drama que vive en España. Esto, unido al cruento espectáculo de un conflicto bélico q se dilata en el tiempo, le provoca una profunda depresión q intensifica su vena antiburguesa. Pese a la alegría por el nacimiento de su primer hijo, la poesía hernandiana deriva hacia un progresivo pesimismo intimista, con lo que su fe en el hombre se va debiltando. A esta etapa pertenece El hombre acecha, un volumen donde el poeta pasa de cantar a susurrar amargamente; o dicho de otra manera, de exaltar a los héroes a lamentarse por las víctimas/ Al acabar la guerra, MH es detenido. Antes de entrar a la cárcel, entregó a su esposa un cuaderno manuscrito titulado Cancionero y romancero de ausencias, q conténía poemas que comenzó a escribir a ríz de la muerte de su primer hijo. Se trata de un libro unitario pero incolcuso que se fue ampliando con poemas escritos desde la cárcel. Con este últ. Poemario, H alcanza la madurez poética con unas composic. Q beben de la sencillez de la lírica popular y abordan los temas + obsesionantes: el amor, la vida y la muerte, sus 3 heridas. Concl
El lenguaje poético/Nac. En 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano MH está considerado como uno de los poetas + sig. Del s.XX. Aunque cronolog. Pertenece a la G. Del 36. Varios fact. Lo relacionan ./ Su universo poético se va forjando a medida que evoluciona su concepción del mundo, creando así una obra propia y personal q lo convierte en un artista complejo y original q no solo se somete a la influencia de la imaginería de los clásicos del Siglo de Oro o de los grandes poetas contemporáneos./Grosso modo, su lenguaje poético atraviesa por las siguientes fases:1. El gongori. Presente en Perito en lunas, donde el autor muestra una gran destreza verbal e imaginativa e incorpora una amplia gama de recursos: hermetismo, complejidad metafórica, léxico culto, bruscos hipérbatos… 2.El neorromanticismo de El rayo q no cesa, poemario de temática amorosa q nos remite al Cancionero de Petrarca y en el q emplea la metáfora surrealista. Se trata de un volumen especialmente rico en recursos retóricos: aliteraciones, hipérboles, epanadiplosis.. 3.El lenguaje directo y claro de Viento del pueblo, formado por una serie de poemas comprometidos q pretenden defender la libertad e increpar a los tiranos. 4. El neopopularismo de Cancionero y romancero de Ausencias, integrado por composiciones de verso corto y de rima asonante que beben de la sencillez de la lírica popular y que concentran, por consiguiente, recursos q favorecen la musicalidad(anáforas, paralelismos,) o la expresividad (símiles, personificaciones..) Con respecto a los símbolos se aprecia q varían en intesidad y signif según la etapa. La crítica establece dos fuentes esenciales en la simbología hernandiana y ambas proceden de la naturaleza. La primera nos conecta con lo telúrico, es decir, con los elementos terrenales (toro,tierra); la segunda se vilcula con lo cósmico(luna,rayo,lluvia,viento)
/La luna adquiere dos sig difentes: por una parte, sugiere el paso del tiempo; por otra, es signo de fatalidad y de muerte, en contraposición al sol, emblema de luz y vida. El rayo asociado al dolor, a la frustración amorosa. En los poemas bélicos el rayo se transmuta en símbolo de fuerza.La lluvia se relaciona con la pena que provoca el amor; y el viento, se vincula con la fuerza del pueblo y la voz del poeta./ Por último, la tierra es la madre, la cuna y sepultura del hombre. El toro es representación de la muerte en Perito en lunas, de la virilidad o el impulso erótico en el Rayo que no cesa y del valor del combatinente en Viento del pueblo. Endef, el lengu .Poético de MH experimenta una serie de cambios a lo largo de la tray. Del poeta. Octavas reales, sonetos, tercetos encadenados, romances, silvas inundan las composiciones de una de las fig, + represent. De las letras castellanas
La vida y la muerte/Nac en 1910 en una familia humilde, el oriol MH está considerado como uno de los poets + sig del s.XX. Aunque cronolog. Pert a la G.Del36, varios fact lo relacionan con la del 27. Lo + import es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de las influ de las vanguardias./ En la poesía de MH se da un discurrís dramático q comienca con la vida + elemental y balbuceante, que poco a poco, conforme se va configurando el sufrimietnto y se va desarrollando la funesta historia personal del poeta, acaba por deslizarse por la pendiente de la tragedia./La mayor parte de los primeros poemas contiene un soporte de cierta despreocupación consciente, de vitalismo despreocupado y hasta, en ciertas ocasiones, de optimismo natural: en ésta época su vida va por un camino(sueña con poder vivir para dedicarse a la poesía) y su obra por otro (contempla el mundo desde la perspectiva de sus poetas leídos y admirados)/ En su 1a etapa, son muchos los poemas en los q se rinde homenaje a la naturaleza circundante con un júbilo casi exultante: las plantas, las piedras, los insectos,etc. Todo lo vivo es bello, todo lo vivo inspira una gracia contagiosa y sin artistas. El vitalismo de MH percibe los objeos como si estuvieran vivos: la piedra amenaza, la luna se diluye en las venas, la espiga aplaude al día, a la vida. Aquí no hay muerte; si acaso, una muerte anunciada x la llegada de los atardeceres, una muerte poetizadora y literaria q representa una suerte de melancolía escritural./ Las heridas hernandianas (la vida, el amor y la muerte) comienza a sentirse en El rayo q no cesa, cancionero de la pena amorosa, del sentim. Trágico del amor y de la idea de q la vida es muerte por amor. El toro se convierte aquí en la figura q representa la coherencia de la voz del poeta: grito, mugido,rabia indisimulada, fracaso amoroso anunciado, presagio de destrucción.. En las composiciones de este poemario, la vida siempre se presenta amenazada por fuerzas incontrolables(el rayo, el cuchillo..) y el amor esta marcado por un destino sangriento. Y es que en la poesía de MH, amor y muerte se plasman en los símbolos del toro y la sangre, a los q se une una constelación de elementos cortantes e hirientes como la espada, el cuchillo, el rayo, los cuernos o el puñal/ Estos instru de dolor que propocionan alguna suerte de herida aquieren una expresividad dramática y desesperanzada en la Elegía dedicada a Ramón Sijé. En ella aparecen unos términos que, acompañados por sus correspondientes adyacentes, configuran un mosaico de rabia: ‘manotazo duro’,’golpe helado’, ‘hachazo invisible y homicida’..Estos versos coléricos contra la muerte, con el poeta andando sobre ‘rastrojos de difuntos’, nos
hablan de la concepción de MH en este poemario y este momento de su vida: vivir es amar, penar y morir./ Con la llegada de la guerra, la voz poética adquiere un tono combativo en Viento del pueblo, donde la muerte se convieete en parte de la lucha por la victoria. Pero el optimismo inicial deriva en dolor y pesimismo por la dilatación y crudeza del conflicto bélico. Así se aprecia en El hombre acecha, donde los muetos ya no son héroes sino víctimas y donde el último estertor rige el destino de los oprimidos./Sin embargo, es en Cancionero y Romancero de ausencias, su último volumen, donde los poemas se oscurecen def. Con el desengaño y la carencia de todo. La muerte de su primer hijo, la pérdida de la guerra, el odio de la posguerra, la condena a muerte, la posterior enfermedad y la soledad configuran este poemario de la desolación, cercano a la desnudez de la verdad más dura y terrible
Temas poéticos/Nac en 1910 en una familia humilde, el oriol MH está considerado como uno de los poets + sig del s.XX. Aunque cronolog. Pert a la G.Del36, varios fact lo relacionan con la del 27. Lo + import es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de las influ de las vanguardias/ Desde siempre ha estado muy ligado a la naturaleza, como poeta y como persona. Su labor como cabrero, asignada por un padre de talante severo, le llevará a aprender a cuidar al rebaño, a limpiar el establo, a recolectar fruta, a repartir leche…No es de extrañar su arraigo al terruño y la presencia constante de la naturaleza en su imaginario poético./En sus versos de adolescencia plasma la belleza de la realidad circundante. Todo este material inicial le llevará a la publicación de su primer poemario, Perito en Lunas, en el que mantiene esa tendencia de reflejar una naturaleza embelelcida a través del empleo de inagotables recursos literarios./Pero a partir de El rayo q no cesa, la naturaleza se convierte en parte sustancial del imaginario poético hernandiano; ya no se trata tan solo de una fuente de inspiración, sino que se integra en la temática creando símbolos y sistemas de asociaciones. Así, las flores, vergeles y vegas remiten al amor; el huerto, a la fecunidad; y el oasis, a la amada. Lo mismo sucede con los fenómenos atmosféricos, ligados a la fuerza de los sentí. Surge de este modo el campo asociativo del viento, que encarna las ansias de libertad, o de la tormenta, representación del dolor./ La poesía hernandiana se nutre, además, de símbolos de animalario. Desde El rayo que no cesa hay un paralelismo simbólico entre el poerta y el toro de lidia, destacando en ambos su destino trágico de dolor y de muerte, su virilidad, su corazón desmesurado, la fiereza y la pena. En contraposición, al toro, el buey representará después, en Viento de pueblos me llevan, la mansedumbre, la sumisión y la cobardía. En esta poesía de guerra, el ruiseñor, símbolo de la primavera en el juerto hernandiano de la producción poética anterior, se convertirá en el trasunto del poeta-cantor del pueblo. Por otra parte, la poesía del oriolano se modula en torno a otros tres grandes motivos, tres grandes asuntos q todo lo invaden y q constituyen tres grandes temas de la poesía de siempre: el amor, la vida y la muerte./El rayo q no cesa, su principal poemario, nos remite al Cancionero de Petrarca, de ahí q este sentimiento universal se perciba como fatal tortura. Los ejes dominantes de este volumen son la quejada de la amada y el amor como muerte. El agitado ambiente de la República y el estallido de la Guerra Civil en 1936 arrastran a H a una poesía de testimonio y denuncia q se materializará en Viento del pueblo(37)
en el que el tema del amor se funde con una poética de combate y se suspedita al enfoque político social./ A medida que vanza el conflicto bélico, la posibilidad de la victoria se aleja y el espectáculo cruento del enfrentamiento fraticida se intensifica. El tono vigoroso,entusiasta, combativo y vital de Viento del pueblo se atempera en El hombre acecha(39), un texto donde el poeta pasa de cantar a susurrar amargamente; o dicho de otra manera, de exaltar a los héroes a lamentarse por las víctimas./Las últimas viviencias del poeta(el fallecimiento de su hijo, la derrota, la caída de la República, su encarcelamiento, su soledad..) se plasman en su último poemario: Cancionero y romancero de ausencias. Inicado en 1938 a raíz de la muerte de su primer hijo, esta obra póstuma se fue nutriendo con poemas escritos desde la cárcel q los editores recogieron posteriormente. El oriolano alcanza así la madurez poética con unas composiciones que beben de la sencillez de la lírica popular y abordan los temas más obsesionantes de su mundo lírico: el amor, la vida y la muerte, sus tres heridas./Se puede concluir q en la obra de MH se origina una clara simbiosis entre tradición y vanguardia, y q el predominio de una u otra influencia viene determinado por la propia evolución del artista y por las necesidades expresivas de cada etapa.El trayecto del poeta oriolano es, en consecuencia, una acertada recopilación de todas las tendencias poéticas del momento, lo cual enriquece sobremanera la obra de una de las figuras más representativas de las letras castellanas del siglo pasado.