Vida y Obra de Félix Lope de Vega
Infancia y Adolescencia (Madrid, Sevilla, Azores)
1562: Félix Lope de Vega nace en Madrid el 25 de noviembre, hijo de Félix de Vega y Francisca Fernández. Fue bautizado el 6 de diciembre. A los 5 años ya leía romance en castellano y latín. Pasó tiempo en Sevilla, en casa de su tío Miguel Carpio. Estudió con los jesuitas de Madrid.
1578: Muere su padre y, poco después, huye a casa de un amigo (una escapada juvenil sin consecuencias). Con 18 años ya era conocido como poeta. Fue a Alcalá a estudiar, pero no terminó sus estudios por motivos personales. Entró al servicio del marqués de las Navas y trabajó de secretario hasta 1587.
Primer Despecho
1584: Regresa de una expedición y se relaciona con cómicos y artistas. Se enamora de Elena Osorio (actriz), casada con el cómico Cristóbal Calderón. Mantuvo relaciones con ella a cambio de comedias para su padre (empresario y “autor de comedias”).
1587: Es desterrado por 4 años fuera de la Corte y 2 fuera de Castilla. Nuevamente denunciado por otras difamaciones, le doblan la sentencia.
1588: Tras salir de la cárcel, convence a Isabel de Urbina y se casa con ella el 16 de mayo.
1589: Cumple con su esposa el destierro en Valencia hasta 1590, donde encuentra una buena tradición teatral y locales estables. Desarrolla una intensa actividad literaria, escribiendo comedias para un empresario.
1590-1594: Tras su regreso a Castilla, entra al servicio del marqués de Malpica en Toledo. Después, es secretario del duque de Alba, también desterrado de la corte.
1594: Muere Isabel al dar a luz a su segunda hija, quienes también fallecieron. Solicita el levantamiento del destierro.
1595-1597: Viudo y famoso como dramaturgo, vuelve a Madrid y le escribe comedias a Jerónimo de Velázquez.
Los Corrales de Comedias
Antes de los corrales, se traducían piezas llegadas de otros países, se imitaban comedias y tragedias clásicas latinas o se escribían farsas y autos derivados de los de Juan del Encina o Lucas Fernández. El proceso fue lento y se dio en las grandes ciudades, en especial Madrid, Sevilla y Valencia. El corral aporta dos novedades:
- a) Se instaura un espacio dramático específico fijo, al elevar el escenario y permitir juegos de luces, vestuarios y apariencias.
- b) El recinto se cierra y se abre con un prólogo. Después del segundo acto solía ejecutarse un baile (un tipo de entremés más corto) o una jácara (romance rufianesco) y se remataba el tercer acto con una mojiganga (baile de máscaras).
Estructura de los Corrales
La evolución de su estructura resultó menos sencilla de lo que pueda parecer a primera vista. En el patio descubierto, de forma rectangular, se colocaba en uno de sus lados un escenario semicubierto al que se podía acceder por unas rampas o palenques desde el público. Este escenario estaba formado por un tablado central que servía de foso y para ocultar artilugios. Al fondo se construía un edificio de madera formado por cuatro columnas y dos pisos con barandillas. Los dos corredores superiores servían para ofrecer una perspectiva de proximidad o lejanía, con posibilidad de adicionar una escalera desde la barandilla. Se construyeron gradas y galerías.
Los varones que deseaban localidades populares debían seguir la función de pie. Las gradas en torno al tablado y al patio las ocupaban menestrales y artesanos, y los jóvenes ocupaban bancos y taburetes. Las mujeres ocupaban una especie de corredor del primer piso frente al tablado. La nobleza, los aposentos. Los clérigos, intelectuales y poetas se situaban en la parte alta.
La existencia de los corrales no significa que se anulara la costumbre de representar en carromatos los autos sacramentales. El teatro cortesano, algunas veces –especialmente cuando la representación tenía lugar en los jardines de palacio–, estaba abierto al público.
Los protagonistas eran autores y actores. La organización de estos últimos gravitaba sobre el “autor de comedias”, que no era el dramaturgo autor del texto, sino una especie de empresario y director de compañía. El anhelo de cualquier actor era formar parte de una compañía de éxito. Las categorías profesionales y sus repertorios variaban desde un solo actor ambulante (bululú) hasta la compañía con docena de integrantes.
El Arte Nuevo de Hacer Comedias (Características)
- a) Mezcla de lo cómico y lo trágico, de personajes bajos y elevados.
- b) Ruptura de las tres unidades dramáticas.
- c) Estructura tripartita de la peripecia para mantener en vilo al espectador.
- d) Uso de la polimetría y proporción entre decoro y versificación en relación con el lenguaje.
- e) Temática dual y personajes tipo: los del honor y las acciones virtuosas. En cuanto al esquema de personajes, seis son básicos:
- Dama: con atributos de belleza, linaje noble y dedicación amorosa.
- Galán: noble, guapo, generoso y leal.
- La criada: ayudante de la dama.
- El viejo: personaje cimentado en el honor y el valor, responsable de la honra familiar.
- El poderoso: duques, príncipes, condestables y, a veces, reyes.
El Caballero de Olmedo: La Acción
Lope, en esta obra, no podía seguir su propia preceptiva porque todo el mundo conocía el trágico final del Caballero.
- JORNADA I: Don Alonso se enamora de doña Inés.
- JORNADA II: Encuentro entre Alonso e Inés, ficción de ésta ante su padre y farsa de Tello y Fabia. Celos y confabulación de Rodrigo en las vigilias de la Cruz de Mayo, a la que acudirá el rey. Alonso rechaza en Olmedo sus premoniciones y decide acudir a la fiesta de Medina. Llegan al atardecer a la casa de don Pedro y Alonso e Inés pasan la noche de plática, excepto un rato en que deben esconderse, pues entra don Pedro para ratificar las cualidades de Rodrigo como futuro esposo de Inés.
- JORNADA III: Éxito y prestigio de don Alonso frente a don Rodrigo en la fiesta de los toros de Medina. Asesinato alevoso a manos de Rodrigo, Fernando y los suyos. Desesperación de Inés, fama imperecedera de don Alonso y justicia real: castigo a los culpables.
Espacio y Tiempo
- Medina, en la calle (1er día):
- Tarde: Don Alonso Manrique se enamora de Inés, vestida de campesina.
- (2º día) Mañana: Alonso y Tello van a misa y recurren a Fabia para que le haga llegar un poema bajo la promesa de una valiosa cadena.
- Interior de la casa de don Pedro:
- Tarde: Fabia, don Pedro (padre de Inés) y Leonor. Fabia obtiene respuesta de Inés, que sospecha. Debe acudir a su reja de noche a recoger el listón de sus zapatos.
- Atardecer: Don Rodrigo y don Fernando llegan para cortejar a Inés y Leonor. Inés quiere fingir que Fabia es su lavandera.
- Anochecer: Fabia se presenta ante don Alonso y Tello, con la respuesta de Inés. Alonso le da un bolso lleno de dinero.
- Exterior de la casa de don Pedro:
- Noche: Alonso y Tello acompañan a Fabia a sacar una muela de un ahorcado. En su huida, Rodrigo abandona una capa que toma Tello.
- Interior de la casa de don Pedro (3er día):
- Muy de mañana: Inés y Leonor se percatan de que el listón no está en la reja.
Espacios: Plaza mayor de Medina, exterior de la casa de don Pedro, porche cercano a la plaza de la corrida, palacete de Medina, exterior de la casa de don Pedro, camino de Olmedo.
Personajes
Los protagonistas son los dos enamorados: don Alonso (galán) [rico, noble, cristiano viejo de origen, apuesto, prudente, generoso, valiente, buen jinete, hábil] y doña Inés (dama) [su prosopografía responde a la lírica petrarquista], y el antagonista, don Rodrigo. Fabia (criada) es importante porque es la que realiza el contacto entre ambos, y Tello (gracioso) [tiene más trazas de fiel escudero que de gracioso] es el que logra la justicia real y proclama la fama del Caballero.