Versos paralelisticos

Comentario De texto de “El Mañana Efímero – Antonio Machado”


Análisis objetivo

1

Localización Externa

1

Época

2

Autor

3

Movimiento Literario

4

Obra

2

Plano Del contenido

1

Tema

Crítica a la vacuidad de la sociedad española mostrada a Partir de la ironía de la descripción de sus vicios.

2

Tono O intimismo

Hace gran uso de la ironía para dar cuenta al leyente de Su punto de vista desalentador respecto a la sociedad de la época y propugna Con tono alentador y reivindicador un cambio social.

3

Argumento O resumen

El yo lírico haciendo uso de formas y Recursos expresivos relativamente sencillos nos describe en tono mordaz la Vacuidad de la sociedad española a partir de una ácida visión con progresivo Tono sarcástico que llega a alcanzar la crueldad hasta el punto de dar pie a Proclamas de signo claramente revolucionario.

4

Estructura Semántica o interna

Este poema está dividido en tres partes. La primera abarca Desde el verso 1 hasta el verso 6, expone los tres principales vicios de España. La segunda parte, desde el verso 7 al 34, expone el futuro de España, El futuro inmediato (V.S. 7-14), a corto plazo (V.S. 15-24) y el a la larga (V.S. 25-34). La parte final, desde el verso 35 hasta el verso 42, propugna un Cambio y explica la alternativa a la España del vicio.

5

El “yo” del poeta

Se encuentra ausente. No existen referencias en ninguno de Los verbos ni preposiciones, sin embargo en la exclamación retórica “¡por Ventura!” se puede apreciár un aparte en el que el yo lírico Se expresa.

6

El “tú” lírico

El  lírico es a la vez esa España de Charanga y pandereta y una segunda persona gramatical que no se expresa en Ningún momento que corresponde de forma individual al conjunto de españoles que Conforman esa España. Puede generalizarse como la sociedad española, que es Sujeto de los verbos (que aparecen en 3ª persona continuamente) y de crítica.

7

Descripciones

Son el eje de la composición y todas referentes a España Como sociedad. Se le describe de forma peyorativa (“España especialista en el Vicio al alcande de la mano”; “España inferior que ora y bostaza, vieja y Tahúr, zaragatera y triste”; …) y también al final con esperanza (“España que Alborea”; “España de la rabia y de la idea”; …).

8

Ámbito Espacio-temporal

El ámbito temporal es ámplio puesto se prolonga a lo largo De un tiempo dinámico e impreciso. Y el espacio es un país en el cual el yo lírico No es partícipe.

Se trata de un juicio de un ámbito epacio-temporal ajeno Al yo lírico, por tanto es externo.

3

Plano De la expresión

1

Forma De elocución

Es fundamentalmente un texto descriptivo que se centra en España como nacíón decadente (“España especialista en el vicio al alcance de la Mano”, …) y lo hace de forma contínua hasta el verso 35 donde propone una España que describe como “del cincel y de la maza”, “de la rabia y de la idea”, …

2

Estructura Externa o formal

Está compuesto de 9 estrofas y 3 pares de versos de Refuerzo.

i.

Carácterísticas Métricas y rítmicas:

1.La Expresión lírica es una poesía que expresa sentimientos intensos o profundas Reflexiones como experiencias propias.

2

El Verso

1

Cómputo Silábico del verso

i.

Fenómenos Métricos comunes

Aparecen sinalefas a lo largo del poema (v. 1, 2, 3, …), Sinéresis (v. 19, …), hay dos versos proparoxítonos que restan una sílaba Métrica (v. 22 y 24) hay diéresis (v. 17, 29, …), etc.

ii.

Clasificación De los versos

1

Según El número de sílabas métricas

Son versos endecasílabos de arte mayor salvo los versos 2, 35 y 40 que son heptasílabos de arte menor.

2

Según La estructura del verso

Se trata de versos simples. (Menos de 12 sílabas métricas).

2

Acento Estrófico del verso

iii.

Posición Del último acento versal

Es paróxítono en todos los versos salvo los versos 22 y 24 Que son proparoxítonos.

iv.

Áxis Rítmico

Recae en sílaba impar en todos los versos.

v.

Ritmo De intensidad versal

Por lo anterior es yámbico.

vi.

La Rima

1

Según Su timbre

Rima perfecta consonante.

2

Según La cantidad acentual versal

Paroxítona en todos los versos salvo los 22 y 24 en los Que es proparoxítona.

3

Según Su disposición en la estrofa

Encadenada del verso 1 al 6, del 7 al 10, del 10 al 14, Del 21 al 24, del 25 al 28, del 35 al 38 y del 29 al 42. Abrazada del verso 15 Al 18 y del 31 al 34. Los otros pares de versos (19-20 y 29-30) tienen rima Libre.

3

La Pausa en el verso

vii.

La Pausa

Hay pausa versal al fin de cada verso y también la dada Por los signos por puntuación. No hay cesura.

viii.

El Encabalgamiento

1

Según El tipo de verso

Encabalgamiento versal en los versos: 7 y 8, 13 y 14, 19 y 20, 23 y 24, 25 y 26, 30 y 31, 31 y 32, 33 y 34, 37 y 38 y 40 y 41.

2

Según La categoría gramatical

El verso 7 y 8 contiene un encabalgamiento sintagmático SN; el verso 13 y 14 contiene un encabalgamiento sintagmático SAdj; el verso 19 Y 20 contiene un encabalgamiento sintagmático SAdj; el verso 23 y 24 contiene Un encabalgamiento oracional separación del NO; el verso 25 y 26 contiene un Encabalgamiento sintagmático SN; el verso 30 y 31 contiene un Encabalgamientosintagmatico SAdj; el verso 31 y 32 contiene un encabalgamiento Sintagmático SV; el verso 33 y 34 contiene un encabalgamiento sintagmático CCT; El verso 37 y 38 contiene un encabalgamiento Oracional; el verso 40 y 41 Contiene un encabalgamiento sintagmático CCI.

3

Según La longitud del verso

El verso 7 y 8 contiene un encabalgamiento suave; el verso 13 y 14  contiene un encabalgamiento abrupto; el verso 19 y 20 contiene un Encabalgamiento abrupto; el verso 23 y 24 contiene un encabalgamiento suave; el Verso 30 y 31 contiene un encabalgamiento abrupto; el verso 31 y 32 contiene un Encabalgamiento Abrupto; el verso 33 y 34 contiene un encabalgamiento Abrupto; El verso 37 y 38 contiene un encabalgamiento suave ; el verso 40 y 41 contiene Un encabalgamiento abrupto.

3

La Estrofa

4

Clasificación De la estrofa

ix.

Según El tipo de verso que la constituya

Son

x.

Según El número de versos que contenga

Todas las estrofas son de 4 versos.

5

Transcripción Gráfica de la estructura de la estrofa

11A; 7b; 11B; 11A; 11B; 11A; 11C; 11D; 11C; 11D; 11E; 11F; 11E; 11F; 11G; 11H; 11H; 11G; 11I; 11J; 11K; 11H; 11K; 11H; 11C; 11D; 11C; 11D; 11D; 11L; 11M; 11L; 11L; 11M; 7n; 11O; 11N; 11O; 11P; 11q; 11P; 11Q

4

El Poema

1

Clasificación Del poema

No puede clasificarse.

ii.

Léxico Empleado

Aparecen principalmente (desde el verso 1 al 34) los Campos semánticos:

– La religión que se puede dividir en cinco subcampos: el De la iglesia (”sacristía”, ”apostólica”, ”católica’, …), el de los Símbolos (”María”, ”espíritu”, ”alama”, ”corona”, …), el de la actitud Con (”devota y sagrada”, …), el de otras religiones (”pagano”, …) y el del Culto (”vino”, ”oran”, …).

– La tauromaquia (“Frascuelo”, …)

– La fiesta, que se divide en dos subcampos: el de la Música (‘charanga”, ”pandereta”, “bolero”, …); el de la actitud (‘burlón”, ”lechuzo”, ”tarambana”, ”vicio”, ”tahúr”, ”zaragatera”, ”borracho”, …).

También el campo del tiempo que aparece contínuamente (“mañana”, “ayer”, “tarde”, …)

iii.

Sintáxis Empleada

Por lo general oraciones simples o coordinadas. Por ello El poema tiene un ritmo ágil.

iv.

Lenguaje O registro utilizado

No se puede catalogar como culto, sino estándar. Sin Embargo, para la época era un vocablo bastante arcaico y rural con palabras Como ”sayón”, “hechuras, “bolero”, etc. (La recuperación del léxico Arcaico es una carácterística propia de los poemas de la Generación del 98.)

v.

Recursos Estilísticos, fonéticos y gramaticales

·Metáforas:

oabundantes Metáforas en este poema, por ejemplo, mármol hace referencia a la muerte por Ser el material típico de las lápidas, de la misma manera en ” un rojo sol Corona de heces turbias las cumbres de granito” es una metáfora de como es un Atardecer en las cumbres, así que aparece aquí uno de los símbolos favoritos Del tiempo en Machado, muy recurrente en su poesía: la tarde, que se presenta Como el final de la vida, la cercanía de la muerte o la muerte misma. Además, Aparece la ”tarde pragmática y dulzona”. El ”cincel” y la ”maza” son Metáforas del trabajo, mientras que ”rabia y de la idea” son metáforas que Hacen referencia a los eruditos.

·Personificación:

oSe Le atribuyen constantemente cualidades a España típicas de personas como ”devota, ora, bosteza”, etc. Sin embargo, hay otros elementos, sobre todo Temporales, que aparecen personificados como ”el vano ayer engendrará un Mañana”.

·Antítesis:

oEn El verso veinticinco se encuentra también una antítesis al decir ” El vano ayer Engendrará un mañana ”, ya que hay una contraposición entre ayer y mañana.

·Recursos De repetición:

una Anáfora en los versos quince y diecisiete al repetir la palabra ”esa” al Principio de sus versos

oTambién Se establece entre estos versos un paralelismo

oLa Anáfora está además en ”de vino malo, un rojo sol corona / de heces turbias Las cumbres de granito”.

oun Polisíndeton, al repetir la ”y” en los versos para producir un ritmo lento.

ola Repetición propiamente dicha de ”El vano ayer engendrará un mañana” lo que Carga de monotonía a este verso.

3

Género Literario al que pertenece

Es una obra de carácter lírico, por lo tanto, se Caracteriza por una perspectiva subjetiva; la obra gira en torno a un yo, Que presenta la realidad desde su punto de vista. El objetivo principal de la Obra no es la descripción de lo externo, sino la expresión de una interioridad: De los sentimientos, de las sensaciones y de los pensamientos que evoca a Ese yo del poeta la muerte. Como consecuencia de todo esto, Está presente el empleo de la primera persona, pero también aparecen otras Personas gramaticales.

A diferencia de los otros géneros, en el lírico no tienen Un papel prioritario las acciones ni el discurrir del tiempo; se detiene en los Estados del alma y los evoca. Debido a que persigue transmitir un sentimiento Determinado y una situación anímica, predomina la descripción como variedad del Discurso. Por ellos se trata de lírico.

Resumen: Este texto pertenece al género lírico porque con Una estética cuidada, con abundantes recursos estilísticos, y en forma de Verso, el autor nos transmite sus sentimientos y nos hace partícipes de su Mundo interior manifestando las sensaciones que la realidad despierta en él.

Análisis subjetivo


4

Conclusión

El mañana efímero revela a un Machado preocupado por la Realidad nacional de la España de su época lo que permite incluirlo en la Generación del 98, próximo a la corriente cultural e intelectual Regeneracionista que pretende la superación de esa España vieja caduca y vacía.