Velázquez, Maestro del Barroco Español: Estilo, Etapas y Obras Clave

Velázquez: Figura Clave de la Pintura Española

Velázquez, la figura más importante y genial de la pintura española, nace en Sevilla. Pronto se traslada a Madrid, donde es nombrado pintor de corte por Felipe IV. Realiza varios viajes a Italia, donde entra en contacto con la obra de grandes maestros del Renacimiento y Barroco.

Características Principales de la Obra de Velázquez

Culminación de las conquistas técnicas y formales de la pintura moderna:

  • Realismo naturalista: Desarrolla un naturalismo equilibrado y sereno, acercando cualquier tema a la realidad cotidiana.
  • Realismo técnico: Consigue el más perfecto ilusionismo visual o sensorial a través de la primacía de la luz y el color, que lleva a la conquista de la perspectiva aérea.
  • El color: Configura las formas mediante una pincelada suelta y libre. Velázquez destaca por su rico y vibrante colorido.
  • La luz: Se hace más clara y natural. Mediante la gradación del color y el empleo de una luminosidad general, selectiva y matizada, las formas se van suavizando y difuminando a medida que están más alejadas.
  • Composición peculiar: Carácter ilusorio, jugando con el equívoco, con el espacio pictórico y el espacio real, con la apariencia y la realidad: espejos, miradas al espectador (“un cuadro dentro de un cuadro”).

Temas:

  • Temas religiosos: “Crucificados”.
  • Obras costumbristas: “El aguador de Sevilla”.
  • Retratos: De corte de Felipe IV, “Las meninas”.
  • Obras mitológicas: “Los borrachos”.
  • Temas históricos: “La rendición de Breda”.
  • Paisajes: “Villa Medici”.

Etapas y Obras de Velázquez

a) Etapa Inicial

Velázquez comienza su actividad en Sevilla, dentro de un estilo de realismo tenebrista y naturalismo costumbrista. Ejemplo: “La adoración de los magos”.

Una vez instalado en la corte, el tenebrismo se va suavizando. Realiza los primeros retratos de corte (Felipe IV, Olivares).

b) Etapa de Madurez

Un primer viaje a Italia contribuye a la evolución de su estilo hacia la plena conquista del realismo visual.

  • Primacía del color, pincelada suelta, libre e inacabada.
  • Protagonismo de la luz, clara y natural.
  • Representación del espacio y la profundidad a través de la aplicación de la perspectiva aérea en los fondos paisajísticos.
  • Dominio total de los recursos de la perspectiva lineal y la composición (claras y ordenadas).

Obras representativas de esta etapa:

  • “La fragua de Vulcano”: Tratamiento naturalista y desmitificador de un tema mitológico.
  • Retratos cortesanos: Retratos ecuestres de Felipe IV e Isabel de Francia, y retratos de bufones como “El niño de Vallecas”.
  • “La rendición de Breda”.

c) Etapa Final

Triunfo de la perspectiva aérea: perfecto ilusionismo visual de la realidad pictórica, inigualable cromatismo.

Obras clave:

  • “La Venus del espejo”.
  • “Los jardines de la Villa Medici”.
  • “Las meninas”.
  • “Las hilanderas”.

La Pintura Barroca: Características Generales

1. Realismo Temático

Interés por representar todos los aspectos de la realidad visible:

  • Temas religiosos: Predominan en el mundo católico, con énfasis en dogmas y verdades católicas (martirios, milagros, vidas de santos).
  • Temática civil o profana: Mitología, retrato, temas históricos, bodegón, paisaje y escenas de costumbres.

2. Lenguaje Formal Realista

  • Búsqueda de un realismo concreto e individualizado.
  • Interés por la expresión de estados anímicos y por el movimiento.
  • Atención a la composición, renunciando a la simetría y favoreciendo la diagonal y el ritmo ondulante.

3. Realismo Técnico

Realismo óptico o sensorial basado en la primacía de los valores cromáticos y lumínicos:

  • Predominio del color sobre la línea: Pincelada suelta, vibrante y discontinua.
  • Hegemonía de la luz: Juego de luces y sombras.
    • Luz natural: Suaves contrastes.
    • Tenebrismo: Luz focal.
    • Luz simbólica: Crea atmósferas densas, visionarias y misteriosas.
  • Conquista del espacio tridimensional: Profundidad continua e ilusionismo espacial gracias al color y la luz.
  • Perspectiva aérea o atmosférica: Las formas se difuminan a medida que se alejan, mediante la gradación del color y la luz.

4. Técnicas y Soportes

Pintura en caballete sobre lienzo (óleo) y pintura mural al fresco.

Corrientes Estilísticas en Italia

Italia es el foco del nuevo estilo pictórico, con tres corrientes principales:

  • Naturalista: Captación fiel de la realidad, sin excesos expresivos (Caravaggio, Velázquez).
  • Realismo retórico y teatral: Barroco exaltado, con énfasis en la expresividad, el dinamismo y el efectismo teatral (Rubens).
  • Clasicista: Realismo académico (los Carracci).

Rubens y la Pintura Flamenca

La división política y religiosa de los Países Bajos da lugar a dos entidades:

  • Flandes: Católica, aristocrática y bajo dominio de la monarquía hispana.
  • Holanda: Protestante, con régimen parlamentario y sociedad burguesa.

La pintura flamenca adopta un realismo retórico y teatral, caracterizado por la exuberancia expresiva, la vitalidad y el dinamismo, con una visión alegre y optimista de la existencia.

Temas principales: Pintura religiosa, mitológica y costumbrista.