**Lengua: Tema 6. Concepto de Sociolecto y Registro. Las Variedades Socioculturales y los Registros Idiomáticos. Clases y Principales Rasgos**
Existen formas de hablar diferentes para cada situación. Cualquier hablante es capaz de modificar su manera de hablar para adecuarse a las condiciones de la situación y para conseguir sus fines comunicativos. Algunas personas encuentran molesto adaptar su modo de hablar a las circunstancias. Tipos de variación:
La variación diatópica, dialectal o geográfica: diferencias ligadas a las distintas regiones en las que se habla una lengua.
La variación diastrática o social: recoge las diferencias socioculturales como la edad, el sexo, la profesión, o el grupo socioeconómico.
La variación diafásica: tiene que ver con la adecuación a la situación del habla.
El registro es un tipo de variación que depende del uso en situación, frente a las variedades dialectales que dependen de los usuarios.
En una comunidad lingüística, pueden convivir diversos estilos y registros y distintos tipos de variedades geográficas y sociales. Habitualmente, una de estas variedades se superpone a las demás, esta variedad dominante es llamada lengua estándar.
1. La Variación Diatópica
– Se entiende por dialecto una variedad de la lengua común con una extensión geográfica determinada. El término se emplea también con un sentido genético cuando se dice que un sistema lingüístico derivado de la evolución de un sistema anterior es un dialecto de este.
– A veces la palabra dialecto se usa en sentido peyorativo con respecto a la lengua. El prestigio que ciertas variedades poseen frente a otras se debe a razones históricas y políticas.
– Los criterios para decir qué es dialecto y qué es lengua depende de que se emplee en su forma estricta en la educación, la administración o los medios de comunicación, de que esté normalizada, de que se considere como autónoma e independiente y de que goce de cierto prestigio.
2. La Variación Diastrática o Social
– Junto a los fenómenos de variación hay otros que dependen de la existencia de grupos socialmente diferenciados en una misma comunidad lingüística: son los fenómenos de variación social que hacen que se hable de dialectos sociales en el interior de una lengua. Afecta al léxico y a la pronunciación y no suele tener reflejos significativos en la gramática.
– Los factores son de 2 tipos: físicos, como la edad y el sexo de los hablantes, y socioprofesionales, como las clases socioculturales y los grupos profesionales.
La Edad
Las diferencias entre el habla de los jóvenes y la de los adultos reflejan el lugar de cada grupo de edad en la organización social, sus actitudes ante el lenguaje y ante las normas y convenciones lingüísticas.
Los rasgos juveniles responden a la necesidad de diferenciarse de los adultos y de crear marcas de identificación y de cohesión del grupo. El resultado es una jerga innovadora donde abundan las palabras expresivas y las voces malsonantes.
Habla Masculina y Habla Femenina
El factor sexo depende del lugar que ocupan hombres y mujeres en el entramado social.
Por lo general, el comportamiento lingüístico de las mujeres está más cercano a la norma y a lo prestigioso y correcto que el de los hombres. Las mujeres poseen una mayor sensibilidad para la variación estilística y una mayor conciencia de las variedades lingüísticas prestigiosas. Tienen una mayor preocupación por la expresión de la cortesía y por el mantenimiento de las relaciones en la conversación, por lo que tienden a respetar más que los hombres los turnos del habla y a emplear más expresiones suavizadoras.
En los hombres tiene más fuerza el fenómeno del prestigio encubierto, el hecho de usar formas no cultas como marcas de identificación del grupo.
Factores Socioculturales
La variación diastrática es un conjunto de factores entre los que destacan el nivel de ingresos, la ocupación y el grado de instrucción de los individuos. La relación entre esos factores y el uso lingüístico depende de la estructura y de la organización de cada sociedad, los grupos sociales dominantes emplean variedades que coinciden con la norma, mientras que los grupos desfavorecidos usan variedades alejadas de lo normativo.
La existencia de grupos sociales diversos da lugar a lenguas especializadas, lenguajes sectoriales o jergas. Cada grupo profesional dispone de una jerga.
Los argots. A veces las jergas se convierten en instrumentos para evitar que los mensajes sean entendidos por individuos ajenos al grupo. Suele suceder en grupos marginales.
3. La Variación Diafásica. Estilos y Registros
Es el hecho de que cualquier hablante tiene a su disposición diferentes opciones entre las que tiene que elegir para expresar lo que desea expresar. Hablar bien implica seleccionar las opciones más adecuadas en cada situación, y el dominio de estos recursos es la competencia comunicativa. Cada situación determina un estilo o registro.
Clase de Estilos
No hay un número fijo de estilos, pero pueden caracterizarse partiendo de escalas correspondientes a cada uno de los factores determinantes de la situación comunicativa. Es útil tener en cuenta: el grado de formalidad, el tema tratado y el canal de transmisión.
Grado de Formalidad
Las situaciones más formales son las que están más institucionalizadas y reguladas por convenciones sociales, reducen la libertad de comportamiento lingüístico de los hablantes. Las situaciones informales son conversaciones entre amigos o en el ámbito familiar. Podemos distinguir un registro formal y uno informal.
Tema Tratado
Puede ser más o menos técnico. Los temas genéricos y cotidianos favorecen la adopción de un estilo informal, los temas técnicos o específicos requieren un registro especializado.
Canal de Transmisión del Mensaje
Es necesario considerar 2 estilos diferenciados: el oral y el escrito. El registro escrito implica un grado importante de planificación y atención al uso de la lengua, por lo que la distinción oral/escrito está constituida sobre la distinción informal/formal.
Reconocimiento de un Estilo
El rasgo más evidente es la selección del léxico, que puede ser más o menos culto, técnico, coloquial o vulgar.
En el terreno de la morfología, el registro informal se diferencia del formal por la tendencia a abreviar las palabras o el uso de los hipocorísticos.
En el ámbito fonológico la pronunciación informal suele ser descuidada, frente a la corrección de los usos formales.
En cuanto a la sintaxis es propio de los usos informales:
Una sintaxis poco trabajada, estructuras simples y acumulación de fragmentos independientes.
Tendencia a emplear expresiones incompletas y elípticas.
Alteración del orden de las palabras, que origina anacolutos.
Uso frecuente de elementos enfáticos, repeticiones y comparaciones.
La mayor parte de estos fenómenos que oponen lo formal a lo informal, son resultado de la combinación de la espontaneidad frente a la planificación: descuido frente a atención constante, oralidad frente a escritura.