Variedades Lingüísticas y Plurilingüismo en España: Niveles, Dialectos y Funciones del Lenguaje

Variedades Sociales del Idioma: Niveles de Lengua

Las variedades sociales del idioma, también conocidas como variedades diastráticas, surgen debido a factores socioeconómicos y de edad. Estas dan origen a los diferentes niveles de lengua.

Nivel Culto

El nivel culto del idioma es el que más se acerca a la lengua estándar, ya que cumple la norma de manera más estricta. Sus características principales son:

  • Correcta pronunciación: Se adapta a las diversas situaciones expresivas y evita los vulgarismos fónicos.
  • Riqueza léxica: Favorece la claridad y la precisión.
  • Construcciones sintácticas bien estructuradas: Permiten la expresión ordenada de las ideas.

Nivel Vulgar

El nivel vulgar, a diferencia del nivel culto, se aleja de la lengua estándar debido al desconocimiento de la norma. Las incorrecciones que se producen se denominan vulgarismos. Estos se pueden clasificar en:

Nivel Fónico

  • Confusión de sonidos: awelo
  • Modificación de vocales: diabetes
  • Reducción de diptongos: ventidos
  • Pérdida de sonidos: pa mi
  • Adición de sonidos: asín

Nivel Morfosintáctico

  • Usos incorrectos de las formas verbales: vinistes, andaron
  • Empleo del infinitivo en lugar del imperativo: sentaros
  • Anteposición del determinante a los nombres propios: la Loli
  • Alteración del orden de los pronombres: me se ha olvidado
  • Uso de verbos intransitivos como transitivos: entra la caja a tu cuarto

Nivel Léxico-Semántico

  • Confusión del significado de las palabras: infringir un castigo con el significado de infligir un castigo.
  • Uso de preposiciones y conjunciones incorrectas: contra más le digo, menos caso me hace.
  • Solecismos: ve a tu cuarto

Jergas

Se denomina jerga a la forma de expresión particular empleada por algunos grupos sociales o profesionales. Se pueden diferenciar dos grupos de jergas:

  • Jergas profesionales: Son las variedades lingüísticas propias de las distintas actividades de la sociedad (médicos, abogados, políticos, etc.). Contienen gran cantidad de tecnicismos, que son los términos específicos de una actividad o profesión.
  • Jergas sociales (argots): Son las empleadas por grupos sociales marginales.

Las características lingüísticas principales de este tipo de jergas son:

  • Creación de neologismos: xapar con el significado de cerrar.
  • Cambios de significado de palabras ya existentes: loro con el significado de aparato de música.
  • Utilización de extranjerismos no utilizados en la lengua común: me parece muy heavy.
  • Creación de palabras nuevas añadiendo sufijos: bocata.
  • Tendencia a apocopar palabras: poli en vez de policía.
  • Uso de comodines y de palabras malsonantes o tacos: guay, de coña.

Variedades Geográficas de la Lengua

Las lenguas, además de las variedades socioculturales y de estilo, pueden tener diferentes realizaciones según la zona donde se utilicen. Estas variantes se denominan variedades geográficas o diatópicas.

Cada lengua, por lo general, tiene sus propias variedades geográficas, a las que denominamos dialectos, es decir, diferentes realizaciones del idioma que no impiden la comunicación entre los hablantes.

Variedades Geográficas del Castellano

Las principales variantes dialectales del castellano en España corresponden a los dialectos meridionales.

Se conocen como variedades meridionales del español las que surgieron a partir del siglo XVI en la mitad sur de la península y en Canarias.

Los dialectos meridionales son: el andaluz, el extremeño, el murciano y el canario.

La Realidad Plurilingüe de España

El castellano o español es la lengua oficial de España; es decir, la lengua que puede o debe ser utilizada en todo el Estado por todos los ciudadanos.

En algunas comunidades autónomas, sin embargo, el castellano convive con otras lenguas cooficiales:

  • Cataluña: Se reconocen como lenguas oficiales el castellano y el catalán.
  • Islas Baleares: Figuran como lenguas oficiales el castellano y el catalán, aunque entre los hablantes de las islas recibe el nombre de balear. Existen tres variedades: el mallorquín, el menorquín y el ibicenco. Es la lengua hablada por medio millón de personas.
  • Comunidad Valenciana: Las lenguas oficiales son el castellano y el valenciano.
  • Galicia: Son lenguas oficiales el castellano y el gallego. El gallego también es una lengua románica, es decir, procede del latín.
  • País Vasco: El euskera es lengua cooficial con el castellano en el País Vasco. Esta lengua recibe varias denominaciones: vascuence, vasco o euskera.
  • Comunidad Foral de Navarra: El castellano comparte cooficialidad con el euskera en las zonas vascoparlantes.

Funciones del Lenguaje

Función Representativa o Referencial

Esta función se presenta en los mensajes cuya intención es transmitir información objetiva sobre la realidad. Ejemplos:

El ser humano es un mamífero dotado de inteligencia; 2 y 2 son 4.

Función Expresiva o Emotiva

Por medio de esta función, el hablante manifiesta su estado de ánimo, sus sentimientos. Ejemplos:

¡Estupendo!; Lo siento de veras; ¿Ya mi?; ¡Bah!; Es fantástico; Mogollón de gente.

Función Fática o de Contacto

Por medio de esta función se comprueba que la comunicación entre emisor y receptor está abierta; es decir, son mensajes que indican el inicio, la continuidad o el final de un acto comunicativo. Ejemplos:

¿Dígame?; Vale, adiós; Sí, sí, claro; Hasta la vista.

Función Apelativa o Conativa

La función apelativa aparece en los mensajes cuya intención es dirigir o atraer la atención del oyente y provocar en él una reacción. Ejemplos:

¿Puede repetir la pregunta?; ¡Cállate!; Camarero, por favor; ¿Quieres venir de una vez?; ¡Tú te estás calladito!

Función Metalingüística

Esta función se presenta en los mensajes en que se emplea la lengua para hablar sobre la propia lengua. Ejemplos:

Subir es un sinónimo de ascender; El sustantivo “niños” posee morfemas de género y número.

Función Poética o Estética

Esta función se emplea en los mensajes cuya intención es llamar la atención sobre la manera en que está usado el lenguaje. Ejemplos:

En abril, aguas mil; Año de nieves, año de bienes; Nuestras vidas son ríos.