Variedades Lingüísticas, Literatura Española y Recursos Estilísticos: Un Recorrido Completo

Variedades Sociales de la Lengua

La modalidad que adopta una lengua en una determinada capa social de la comunidad lingüística recibe el nombre de variedad diastrática, dialecto social, y nivel de lengua.

El grado de instrucción o de cultura de un hablante es el factor determinante de su variedad de lengua.

En función de otros factores se distinguen:

  • Según el hábitat: lengua rural y lengua urbana.
  • Según la edad.
  • Según los diversos oficios o actividades.

Nivel Culto

Es propio de las personas instruidas y de gran nivel cultural. Hay lingüistas que lo identifican con la lengua literaria y científica.

Es el nivel más preciso, el más estructurado y el más rígido y sus características son:

  1. Corrección.
  2. Riqueza léxica: dispone de un léxico rico y preciso que abarca las ciencias.
  3. Capacidad de abstracción: es capaz de expresar con mayor profundidad y precisión los conceptos abstractos.
  4. Tradición literaria.

Nivel Estándar y Nivel Popular

Se sitúa en un nivel medio de competencia lingüística y se usa en el ámbito de la vida cotidiana.

  1. La subjetividad del hablante.
  2. Economía en el uso de medios lingüísticos.
  3. Continuas apelaciones al oyente.
  4. Uso del llamado lenguaje proverbial.

Nivel Vulgar

3 Tipos de Lenguaje Específico

  • Las jergas: Son lenguas de grupos sociales con afán de diferenciarse del resto y con finalidad críptica.
  • Los lenguajes sectoriales: Empleados por miembros de diferentes actividades y profesiones.
  • Los lenguajes científico-técnicos: Son los lenguajes de las diversas ciencias.

Tipos de Textos Expositivos

a) Los textos divulgativos: Van destinados a personas que no son especialistas de la materia. Los textos deben estar claros y ordenados.

b) Los textos especializados: Por el contrario, van dirigidos a un público minoritario que posee ambos conocimientos, haciendo hincapié en el tratamiento riguroso del tema, abundan los tecnicismos.

Géneros Literarios

Género épico: epopeya, poema épico, cantar de gesta, romance. Género narrativo: novela, cuento. Género lírico: oda, égloga, elegía. Género dramático: tragedia, comedia y drama. Género didáctico: ensayo, epístola y fábula.

Lírica Popular Tradicional

Mester de Juglaría: Evolución de los Cantares de Gesta (4 Etapas)

  1. Época primitiva o de formación: Va desde los orígenes hasta 1140.
  2. Época de florecimiento o plenitud: Comprende desde 1140, fecha de composición del Poema de mio Cid, hasta 1236.
  3. Época de las prosificaciones: Comprende desde 1236 hasta 1350.
  4. Época de decadencia: Abarca desde 1350 hasta 1480.

Mester de Clerecía

Un grupo de escritores que utilizan la cuaderna vía, se llama mester de clerecía porque es cultivado por clérigos.

  • Guiados por un afán didáctico-moral, también se caracteriza por la regularidad métrica:

a) La organización estrófica.

b) El empleo del verso regular, de 14 sílabas.

c) El uso de la rima consonante en todos los versos.

  • Gonzalo de Berceo hace obras de carácter religioso, el primer poeta de nuestra literatura. Obras como Milagros de nuestra señora, El sacrificio de la Misa.

Prosa Medieval: La Prosa Alfonsí

Alfonso X el Sabio es el auténtico creador de la prosa castellana. El rey sabio procede a la fijación del sistema ortográfico, a la flexibilización de las estructuras sintácticas, con la creación de nuevas conjunciones y al enriquecimiento del caudal léxico mediante nuevos vocablos.

La Celestina

Temas de La Celestina

La obra se mueve en torno a varios núcleos:

  • El amor: Se muestra como una pasión incontrolable, los arrastra al desorden moral y, por último, los destruye y aniquila. El amor engendra el caos, la perdición y la muerte.
  • La codicia: Es otra pasión que enloquece a los criados, hasta provocarles la muerte.
  • La fortuna: Es un azar ciego y arbitrario, responsable de las tragedias humanas.
  • La magia: Al margen de posibles motivaciones ornamentales, cumple en la obra una clara función dramática.
  • El tiempo: Los personajes de La Celestina son conscientes de la irreversibilidad del tiempo.
  • La muerte: Carece del significado trascendente que le concede Manrique en sus Coplas, tampoco aparece con el semblante macabro de la danza, como destructora cruel de la vida.

Las Formas de Expresión de La Celestina

  • El diálogo: Adopta 3 modalidades: el oratorio, el de extensos parlamentos y el convencional.
  • Los monólogos: Son extensos, muestran su carácter, expresa sus emociones.
  • El aparte: Es una convención dramática en la cual un personaje hace un comentario que no es percibido por su interlocutor pero sí por el público.
  • Las acotaciones: Son indicaciones del dramaturgo sobre las circunstancias en que se desarrolla la acción, es decir, retrata de acotaciones implícitas.

Tipos de Prosa

  1. La prosa didáctica: Pretende el perfeccionamiento del hombre y la reforma de la sociedad. En este género destacan Juan de Valdés y Fray Antonio de Guevara, donde proclama el retorno a la naturaleza.
  2. La prosa histórica: Aparece impulsada por el sentido expansionista de la época y las perspectivas que se crean con la conquista de América.
  3. La prosa religiosa: Tiene finalidad formativa y sintoniza con la religiosidad popular de la época. Sus representantes esenciales son: Fray Luis de León y Santa Teresa de Jesús.
  4. La prosa narrativa: Adquiere gran importancia en este siglo debido al incremento de lectores.

El Barroco

Ideología y Actitudes

En el pensamiento barroco se manifestó el desengaño ante el mundo. Tres posturas se aprecian:

  1. El enfrentamiento, la rebeldía y el inconformismo, principalmente en temas políticos y morales y en una parte importante de la poesía.
  2. La evasión mediante los contenidos heredados del Renacimiento.
  3. El conformismo y la coexistencia con la situación, que practicó la mayor parte del teatro.

La Estética Literaria

Los temas importantes del Barroco son los siguientes:

a) Épicos, amorosos y mitológicos, heredados del Renacimiento.

b) Religiosos, morales y políticos, fruto del desengaño barroco.

c) Picaresco y satíricos.

d) Históricos o legendarios nacionales.

Los escritores barrocos buscaron la originalidad, la individualidad creadora, la sorpresa retórica:

a) Se buscó lo nuevo, la retorsión de las formas, para sorprender con su dificultad y poner a prueba al lector.

b) Se utilizó el ingenio para salir de la vulgaridad.

c) Se intentó crear un nuevo arte o un artificio que superara su belleza o la transformara.

El Conceptismo y el Culteranismo

a) El conceptismo se preocupó más del contenido y recurrió a la antítesis, paradojas, juegos de palabras, metáforas racionales…

b) El culteranismo persiguió la belleza y la expresión de la forma.

Poesía Conceptista de Quevedo

Temas de Quevedo

  • La poesía moral: Sus temas esenciales son la consideración del paso del tiempo, de la brevedad de la vida y de la amenaza constante de la muerte.
  • La poesía amorosa: La producción más paradójica del autor: misántropo y misógino fue, el gran cantor del amor y de la mujer. Considera el amor un ideal inalcanzable.
  • La poesía satírica y burlesca: Es la más conocida y popular. En esta poesía realiza un enorme despliegue de figuras retóricas.
  • La poesía política: Fue muy inferior a las ya comentadas. El poeta reflexionó sobre España y censuró la corrupción.