Variedades del Castellano y Propiedades del Texto

El Fenómeno de la Diglosia

La diglosia es una situación en la que una comunidad bilingüe utiliza una de las 2 lenguas para usos sociales.

Evolución Histórica del Castellano

Características del Castellano Primitivo

  • Diptongación de las vocales e, o breves y tónicas: ventu > viento
  • Evolución de la ch del grupo consonántico –ct: nocte > noche.
  • Evolución de la –cl a la j: spec’lu > espejo.
  • Evolución de pl-, cl-, fl– a ll: plorare > llorar.
  • Aspiración y pérdida de la f– inicial: farina > harina.

Características del Castellano de la Edad Media

  • Aparición de sonidos desaparecidos actualmente: ss, x, ç.
  • Pronunciación de la j como y.
  • Vacilaciones en terminaciones verbales, y los pronombres personales átonos podían ir colocados de cualquier forma: los sus ojos alza.

Características del Castellano del Siglo de Oro (XVI – XVIII)

  • Desaparecen los sonidos medievales, las vacilaciones en las vocales, deja de producirse la aspiración de la h procedente de la f latina.
  • Se resuelven vacilaciones en las terminaciones de los verbos.
  • Queda establecido el uso actual de los verbos haber, tener, ser y estar.
  • Se moderniza el vocabulario: arriba, etc.

Variedades Dialectales del Castellano

Características del Andaluz

  • Reducción de la z y la s a la s (seseo) o a la z (ceceo).
  • Aspiración de la s y otras consonantes al final de la palabra: loh niñoh.
  • Aspiración de la j: oho.
  • Pérdida de la d intervocálica: Graná.
  • Aspiraciones de la h y ¨: principalë.
  • Confusión de la l y r: mi arma.
  • Yeísmo: pronunciación de la ll como y.
  • Fricatización del sonido ch utilizando la x: xiquillo.

Características del Canario

  • Rasgos como el seseo o el uso de ustedes en vez de vosotros.
  • Aspiración de la s y la j.
  • Pronunciación de la ch con rasgos próximos a la y.
  • Se encuentran americanismos como papa, etc.

Características del Extremeño

  • Aspiración de la h inicial procedente de la f latina: hacha.
  • Aspiración de la j del castellano: maho (majo).
  • Aspiración de la s final: peloh.
  • Confusión de la r y l en el final de la sílaba: salten (sartén) sudó (sudor).
  • Empleo del diminutivo leonés -ino: chiquinino.
  • Uso del posesivo junto con el artículo: el mi perro.
  • Arcaísmos léxicos y leonesismos.

Características del Murciano

  • Aspiración de la s al final de la sílaba.
  • Confusión de la l y la r: arta (alta).
  • Pérdida de las consonantes b y d entre vocales: piazo (pedazo).
  • Uso del diminutivo -ico: pajarico.
  • En el léxico abundan los aragonesismos, catalanismos, mozarabismos, etc.

Características del Catalán

  • Sistema vocálico con 7 u 8 vocales según las zonas.
  • Conservación de la f inicial.
  • Pérdida frecuente de la vocal final.
  • Ausencia de diptongación de las vocales e y o latinas: festa (fiesta).
  • Evolución a ll de la l: lluna.
  • Uso del artículo ante el posesivo: el meu amic.

Características del Gallego

  • Sistema vocálico de 7 elementos.
  • Conservación de la e final latina: metade.
  • Conservación de la f inicial: fillo.
  • Pérdida de la n y l intervocálicas: lua, soa.
  • Ausencia de diptongación de las vocales e y o: morte.
  • Uso del artículo ante el posesivo: o meu fillo.
  • Los grupos cl, fl, pl, que en castellano eran ll evolucionaron a ch: chamar.

Características del Vasco

  • Las palabras se forman añadiendo sufijos y prefijos según su función gramatical.
  • El acento de la palabra es móvil.
  • No existe el sonido de la f inicial.
  • El orden de las palabras es diferente.
  • Para añadir matices afectivos a las palabras se modifica la articulación de sus consonantes.

Características del Aragonés

  • La conservación de la f latina: faba (haba).
  • Aparición de diptongos ua, uo en lugar de ue: buano.
  • Conservación de consonantes latinas sordas que en castellano se sonorizan en posición intervocálicas: ayutar, etc.
  • Conservación de los grupos latinos pl, cl, fl que en castellano es ll: ploro.

Propiedades del Texto

Coherencia

Propiedad de los textos que pone de manifiesto la organización interna de su contenido y que nos permite interpretarlos como unidades de sentido dentro de su contexto.

Características de la Coherencia:

  • Responde a una intención comunicativa, ej: aparece un folleto publicitario y su objetivo es hacer propaganda.
  • Proporciona información sobre algún tema.
  • Aporta información nueva como resultados, calidad, etc.
  • Presenta la información necesaria para darle sentido al texto y a su contexto.

Cohesión

Propiedad que se manifiesta en la interrelación semántica y sintáctica de los elementos que forman parte de un texto.

Procedimientos de Cohesión:

  • Mecanismos de recurrencia: repetición de una misma palabra, misma estructura sintáctica y mismo significado connotativo.
  • Mecanismos de sustitución: por sinónimos o hiperónimos (palabras que engloban a una serie de palabras con relación semántica entre sí).
  • Uso de proformas: como la anáfora que se da cuando elementos lingüísticos se refieren a otros elementos anteriores: Ej: Pedro es inteligente. Él lo ha aprobado todo. Catáfora: cuando tenemos un elemento lingüístico que se refiere a un elemento posterior: Todos fuimos al cine, Andrés, María y Juan.
  • Los marcadores textuales: que suelen ser preposiciones o conjunciones que carecen de significado e indican de qué forma han de ser interpretados en el texto. Sus características son: elementos invariables, suelen aparecer separados del enunciado, mediante una coma, y pertenecientes a diferentes categorías gramaticales.

Formas y Variedades del Lenguaje

Los textos pueden adoptar cinco formas básicas: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo y dialógico o conversacional.

La Variedad Estándar

Es la diversidad de una lengua que sea compartida por todos los miembros de la comunidad lingüística y que funcione como modelo correcto. La norma lingüística establece el uso correcto de una lengua donde los que la desconocen utilizan vulgarismos que en el nivel fónico se pierden sonidos, cambian de lugar un sonido: cocreta (croqueta), contracciones: pal (para el).

Nivel Morfosintáctico:

  • Cambio de género.
  • Uso irregular de los pronombres (me se olvidó).
  • Uso del artículo ante el nombre propio: La Vanesa.

Nivel Léxico-Semántico:

  • Confusión en el uso de palabras: a mi hermano se le infestó la herida.

Variedades Sociales o Diastráticas

Son las realizaciones que adopta una lengua en función del grupo social al que pertenece el hablante. Depende del sexo, edad, nivel educativo y profesión.

Variedades Situacionales o Registros

Llamamos variedades situacionales o registros al lenguaje que utilizamos dependiendo de la situación comunicativa: depende del tema, tipo de relación entre los participantes, intención comunicativa, y el canal.

El Registro Coloquial

Es el que utilizamos en la vida cotidiana, donde utilizamos temas de carácter general, relación de igualdad, canal oral y escrito.

  • Plano fónico: interjecciones y exclamaciones. Pérdida de sonidos.
  • Plano morfosintáctico: vacilaciones (no saber qué decir ej. mi amigo… es como un .. hermano), simplicidad sintáctica.
  • Plano léxico-semántico: muletillas y frases hechas, empleo de sufijos y prefijos apreciativos: superdifícil. Expresiones intensificadoras: mogollón.
  • Plano pragmático-textual: cambios frecuentes de tema, aparecen deíticos de persona. Marcadores conversacionales que indican la intención: bueno, etc.

Lenguaje Científico-Técnico

Se conoce como la intención de transmitir conocimiento de las disciplinas científicas:

  • En el plano morfosintáctico: adjetivos de carácter especificativo, complejidad de sintagmas nominales, oraciones impersonales.
  • Plano léxico-semántico: carácter monosémico: significado único y estable, utilización de palabras de otras lenguas.
  • Plano pragmático-textual: escasez de deíticos. Ausencia de modalizadores que manifiestan la actitud del emisor, etc.

El Lenguaje Humanístico

Se da cuando se tratan temas relacionados con el ser humano.

  • En el plano morfosintáctico: se usan muchos sustantivos, oraciones complejas, adjetivos especificativos o/y valorativos.
  • Plano léxico-semántico: cultismos y tecnicismos, uso de sinónimos, valores connotativos.
  • Plano pragmático-textual: secuencias expositivas y argumentativas, citas y textos de otros autores.