Evolución de la Producción Literaria de Valle-Inclán
La producción de Valle-Inclán es variada y muestra una evolución en todos sus géneros, paralela a su cambio ideológico, influenciado por los acontecimientos históricos que vivió. Su obra evoluciona del mismo modo: comienza con un modernismo elegante y nostálgico, y con el paso del tiempo se va *esperpentizando* (una literatura más crítica basada en la distorsión de la realidad). Se distinguen tres etapas:
Etapa Modernista
Escribe su primera obra, *Femeninas*, seis historias amorosas. También *Corte de amor* y *Flor de santidad*, relatos breves en los que aparece la Galicia primitiva, en la que él creció, de forma nostálgica; una mezcla de lo patriarcal y popular, lo legendario y realista. También escribe las *Sonatas*.
Evolución Posterior
Posteriormente, evoluciona y escribe las *Comedias Bárbaras*, donde se muestra el ambiente rural gallego (miseria). Valle-Inclán comienza con estas obras su teatro libre (casi irrepresentable porque parecen novelas dialogadas). Destacamos también la trilogía de novelas *La guerra carlista* (heroísmo romántico).
Última Etapa: El Esperpento
En la última etapa introduce la deformación esperpéntica. Publica cuatro obras con este rasgo: *Farsa italiana de la enamorada del rey*, *Farsa y licencia de la reina castiza*, *Divinas palabras* y *Luces de Bohemia* (que da nombre al esperpento). El esperpento, mezcla de lo trágico con lo burlesco, es una superación del dolor y la risa. *Luces de Bohemia* muestra una visión triste y crítica de la realidad.
Historia y Literatura: Contexto de *Luces de Bohemia*
Panorama Político y Social de España
En el panorama político de España destacan los siguientes acontecimientos: los años 20 y 30 fueron tiempos convulsos y dramáticos, con la pérdida de las últimas colonias en Cuba y Filipinas, innumerables muertes en la guerra del Rif (Marruecos), la Semana Trágica de Barcelona (oposición del pueblo a enviar al Rif soldados casados o con hijos, conservadores), la Primera Guerra Mundial y la dictadura de Primo de Rivera. Esto llevó a los intelectuales del 98 a denunciar la situación de opresión y atraso del país.
Contexto Literario: Modernismo y Generación del 98
Respecto al contexto literario, destacamos la crisis de finales del siglo XIX, debida a cambios políticos, sociales y estéticos. Los modernistas pretenden renovar la vida y el arte para recuperar la belleza. La Generación del 98, preocupada por la realidad política española y conmocionada por las pérdidas de las colonias de Cuba y Filipinas, busca la verdad en caminos del pensamiento (conciencia). Ambos utilizan un lenguaje literario más bello, tienen espíritu de protesta y amor al arte. Pero los modernistas buscan belleza y valores estéticos del lenguaje, con una concepción revolucionaria antiburguesa, mientras que la Generación del 98 busca la verdad, cuida la belleza, la conciencia, los sentimientos y los caminos del pensamiento.
Durante esta época, Valle-Inclán adopta una postura de compromiso social ante las circunstancias sociopolíticas de un país atrasado y empobrecido. Intenta mostrar la realidad desde un punto de vista distinto. Siempre ha estado en contacto con el arte, ya que fue crítico, y de esta manera pretende reflejar la realidad más profunda del ser humano, exagerando y distorsionando los rasgos físicos y ambientales. Cree que la realidad deformada y ridícula solo se puede reflejar en una estética igual.
Características del Esperpento
El esperpento es el género literario en el que se deforma la realidad, recargando sus rasgos grotescos y absurdos, y se degradan los valores literarios. Para ello, se dignifica un lenguaje coloquial y desgarrado, y abundan expresiones cínicas y jergales. Valle-Inclán logra dicha estética mediante:
- Deformación: Distorsión de la realidad. La sociedad muestra desprecio y desinterés por la cultura y la justicia.
- Degradación de los personajes: Seres ridículos y grotescos, antihéroes (animalización, cosificación, muñequización e idiotización).
- Espacios y ambientes: Mal iluminados, sucios y chabacanos.
- Humor, ironía y sátira: Ataque o consuelo; se critica la realidad.
- Contrastes: Doloroso y grotesco.
- Lenguaje en los diálogos: Variedad de registros, gitanismos y expresiones madrileñas.
- Literaturalización: Citas y referencias literarias.
- Acotaciones: Muy detalladas y con valor literario propio.
Modernismo y Generación del 98: Influencias en *Luces de Bohemia*
Con la crisis hubo cambios políticos, ideológicos y estéticos en Europa en el siglo XIX. En la literatura se inicia la búsqueda de nuevos modos de expresar el mundo interior del hombre y una realidad en constante cambio político y social. Este afán de renovación fue la base del Modernismo. Los autores de la Generación del 98, alarmados por el problema de España, pretenden regenerar la vida pública de un país atrasado cultural y políticamente, y conmocionado por el desastre.
Ambas corrientes buscan un lenguaje literario más claro, bello y precioso, tienen espíritu de protesta y profundo amor al arte. Pero los modernistas buscan belleza y valores estéticos del lenguaje, con una concepción revolucionaria antiburguesa, y la Generación del 98 busca la verdad, cuida la belleza, la conciencia, los sentimientos y los caminos del pensamiento. En *Luces de Bohemia* se ven reflejadas gran parte de las características de estas dos caras: España preocupada por la miseria económica y moral, la intrahistoria, preocupaciones existenciales y cuidado del lenguaje.
Personajes de *Luces de Bohemia*
“Son enanos que juegan una tragedia”. Se corresponden con una mirada desde arriba, aunque algunos cobran talla humana.
Max Estrella
Complejo y espléndido, con momentos de grandeza. Mezcla en él el humor, la queja, la dignidad y la indignidad. Conciencia de mediocridad (fracaso, ridículo y patético). Furia contra la sociedad. Ternura hacia los oprimidos. Personaje vivo, dinámico y redondo. Se distancia de sus problemas para empatizar con los ajenos. Simboliza la evolución estética y política de Valle-Inclán.
Don Latino de Hispalis
Gran fantoche. Perro que acompaña a Max. Caricatura de la bohemia. Miserable, desleal y canalla. Contradictorio, grotesco y cobarde. Se relaciona con artistas y marginados. Estafa a su amigo. Sumiso con las autoridades. Inmoral (busca el beneficio propio). Cara oscura de Max (adulador, parásito y estafador). Personalidades simbólico-míticas (Virgilio, Lazarillo, Sancho Panza).
Contexto Político y Social en *Luces de Bohemia*
Valle-Inclán cuenta la historia de manera anacrónica (en desacuerdo con la época), como una característica de su esperpento (efecto deformador). Da saltos temporales en la novela.
Los aspectos más relevantes de la realidad española a los que Valle-Inclán hace referencia en *Luces de Bohemia* son:
- La religiosidad tradicional y vacía.
- El 2 de mayo.
- El político mallorquín Maura.
- La Inquisición.
- La Revolución Rusa.
- La Semana Trágica de Barcelona.
- Don Alfonso XIII y García Prieto.
- La Guerra Carlista.
También aparecen alusiones que critican otras situaciones de España: la clase política y su represión policial, la burguesía (librero) y personajes populares (prostitutas y sepultureros).