1. Características del Transporte Aéreo
El transporte aéreo se distingue por las siguientes características principales:
- Rapidez: Permite entregas globales en 24 horas, crucial para mercancías urgentes.
- Agilidad administrativa: Facilita el seguimiento y la gestión de los envíos.
- Seguridad: Presenta bajas tasas de siniestralidad, lo que se traduce en primas de seguro más bajas.
- Cobertura mundial: Amplia red de rutas y destinos a nivel global.
- Flexibilidad: Diversidad de aeronaves para adaptarse a diferentes capacidades de carga.
Tipología de la Mercancía
El transporte aéreo es especialmente adecuado para:
- Mercancía de alto valor: Equipos informáticos, perfumería, joyas, productos farmacéuticos, etc.
- Mercancía perecedera: Productos que requieren mantener sus propiedades, como pescado, frutas, verduras, mariscos, flores, etc.
- Mercancías urgentes: Ayuda humanitaria para catástrofes naturales, zonas de conflicto, o envíos con penalizaciones por demora.
1.2 Desventajas del Transporte Aéreo
- Restricciones técnicas: Limitaciones en peso máximo al despegue, peso máximo por m² en bodega, y dimensiones de bodegas y puertas según el tamaño y peso de los bultos.
- Alto precio: No es competitivo para mercancías de bajo valor añadido (materias primas, productos semielaborados).
- Recomendaciones: Se aconseja para mercancías que cumplan con: distancias mayores a 1500 km, poco peso, alto valor y tiempo de entrega inferior a 2 días.
2. Actores del Transporte Aéreo
En el transporte aéreo intervienen diversas figuras clave:
- Aerolínea: Gestiona las operaciones de las aeronaves, ya sea como propietaria o arrendataria.
- Agente de carga IATA: Empresas reconocidas por la IATA para actuar como agentes de las compañías aéreas. Representan a las aerolíneas ante los exportadores y reciben una comisión del flete aéreo. Verifican que los envíos cumplan con las normas de la IATA.
IATA (Asociación Internacional de Transportistas Aéreos)
El exportador puede tratar:
- Directamente con las aerolíneas: Caso de los grandes cargadores.
- Con un agente de carga IATA: Transitario con conocimientos técnicos sobre carga aérea y la confección del AWB.
Funciones del Agente de Carga IATA
- Asesoramiento sobre la mejor opción (aerolínea, trayecto, etc.).
- Cobro de fletes.
- Emisión de conocimientos aéreos (AWB).
- Coordinación de cargas y descargas con compañías de handling.
- Trámites administrativos con autoridades aeroportuarias y aduaneras.
Otros Agentes
- Agentes de carga aérea: Realizan las mismas funciones que los agentes de carga IATA, excepto emitir el AWB y cobrar fletes.
- Agente de aduanas: Tramita las declaraciones aduaneras para importadores y exportadores.
- Cargador: Contrata el transporte y entrega las mercancías a la aerolínea o a su representante.
- Receptor: Recibe la mercancía en el destino.
- Representante aduanero: Actúa en nombre de un importador o exportador ante las autoridades aduaneras.
- Transitario: Coordina las operaciones de comercio internacional.
3. Servicios y Tarifas
Servicios de Handling
Los servicios de handling comprenden la asistencia a los aviones en tierra. Incluyen:
- Carga y descarga.
- Control de contenedores.
- Pesado y etiquetado.
- Inspecciones de seguridad.
- Despachos de aduanas.
4. Gestión Comercial
a) Compañías de Carga Aérea
- Líneas regulares: Ofrecen itinerarios fijos y consolidación de mercancías de diferentes remitentes.
- Líneas discrecionales: Ofrecen servicios de carga completa (chárter) de aeropuerto a aeropuerto.
b) Compañías Integradoras (Courier)
Empresas como UPS, FedEx, DHL y TNT ofrecen transporte aéreo puerta a puerta. Utilizan centros de conexión (HUBs) y actúan como agentes de carga.
5. Organismos y Normativa
- OACI: Derivada del Convenio de Chicago, desarrolla principios y técnicas de navegación aérea.
- EUROCONTROL: Apoya la aviación europea.
- AENA: En España, gestiona la navegación aérea y los aeropuertos civiles a través de ENAIRE y AENA, S.A.
- Ley 48/1960: Regula el contrato de transporte aéreo nacional.
- Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA): Representa a las compañías aéreas bajo reglas comunes.
Códigos Aeroportuarios y Número de Vuelo
Los números de vuelo se componen de un código de aerolínea (2 o 3 letras) seguido de un número. Los números pares suelen asignarse a vuelos hacia el norte o este, y los impares, hacia el sur o oeste. Los vuelos con números bajos (menos de 100) suelen ser de larga distancia o alta demanda; los de cuatro dígitos (1000-4999), regionales; y los superiores a 5000 indican códigos compartidos entre aerolíneas.
Otros Posibles Cargos
- AWB: Coste por emitir el conocimiento de embarque aéreo.
- SRC: Seguro de responsabilidad civil, cotizado por AWB.
- Despacho de aduanas: Coste de servicios aduaneros.
- Manipulaciones aeroportuarias: Recargo por manejo de carga en el aeropuerto.
- GTC: Coste por manejo de carga en la terminal hasta el avión.
- E2/G4: Recargo por tránsito de mercancías por el aeropuerto.
- Tasa PNS: Recargo por el Programa Nacional de Seguridad.
- Fuel/FSC: Ajuste por fluctuación en el precio del combustible.
- Cambio de divisas: Coste adicional si el flete es en otra divisa.
- IRC: Cargo por la seguridad del aeropuerto antes de la salida.
Tipos de Aviones
- Aviones de fuselaje estrecho (convencionales): Hasta 3 metros de ancho.
- Aviones de fuselaje ancho: Hasta 7 metros de ancho. Transportan contenedores y palés aéreos en sus bodegas.
Clasificación de las Aeronaves
- Cargueros: Solo transportan mercancía.
- Mixtos (muy habitual): Transportan pasajeros en la cubierta principal, equipajes y mercancía (carga aérea) en las bodegas.
- Convertibles: Su estructura interna puede modificarse para adaptarse al transporte de carga o de pasajeros.
6. Tipos de Cargas y Aeronaves
La IATA establece las especificaciones técnicas para los ULD (Unit Load Device).
- Planchas o palets aéreos: Superficies metálicas planas, generalmente de aluminio, sobre las cuales se sujeta la mercancía mediante redes o mallas.
- ULD: Recipientes cerrados de formas trapezoidales, de aluminio, con puertas o cortinas de lona.
- Palets o planchas metálicas: Superficies metálicas planas de aluminio sobre las que se deposita la mercancía y se sujeta mediante mallas o redes. La altura se adapta al contorno de la bodega del avión.
7. Contrato de Transporte Aéreo
El Air Waybill (AWB) es el documento fundamental del transporte aéreo y cumple las siguientes funciones:
- Prueba documental del contrato de transporte aéreo, incluyendo sus cláusulas.
- Confirmación de la recepción de mercancías por parte del consignatario.
- Recibo de las mercancías por la aerolínea.
- Instrucciones sobre manipulación, transporte y entrega (temperatura, seguridad, cuidados, etc.).
- Factura del flete aéreo y recargos.
- Justificación del contrato de seguro de la mercancía.
Tipos de AWB
- Master AWB (MAWB): Documento principal (3 copias).
- House AWB (HAWB): Documento que relaciona contractualmente al transitario con cada cargador (exportador) de las mercancías consolidadas.
8. Operativa de Carga
La operativa de carga incluye:
- Formalización del contrato de transporte mediante el AWB.
- Preparación de la documentación según la naturaleza de la mercancía (mercancías peligrosas, certificados de animales vivos, etc.) o para aduanas (manifiesto de carga, factura, packing list, certificado de origen, etc.).
- Marcado y etiquetado de identificación de los bultos: Información del destinatario, aerolínea, número de AWB, destino, número total de bultos y, opcionalmente, peso por bulto, peso total del envío y datos sobre la manipulación.
Documentación en Aeropuertos
- A) Aeropuerto de llegada: Un ejemplar del Manifiesto de Carga indicando el número de pasajeros desembarcados y mercancías, y dos copias del mismo. Si hay escalas en otros aeropuertos, se presentará además el Manifiesto de Ruta en cada escala.
- B) Aeropuerto de salida: Manifiesto de Carga, dos ejemplares con el número de pasajeros embarcados y carga, si la hubiera.
Zonas y Organización de un Aeropuerto
- Lado aire: Incluye las pistas de aterrizaje y despegue, y las zonas de estacionamiento de aeronaves.
- Lado tierra: Abarca los edificios y terminales donde se gestionan pasajeros, equipajes y carga, incluyendo almacenes y depósitos antes del embarque.
Controles Sanitarios y Fitosanitarios
- PIFF (Puesto de Inspección Fronterizo Fitosanitario): Controla la introducción de elementos nocivos en vegetales y productos animales.
- RAH (Recinto Aduanero Habilitado): Controla productos de origen no animal destinados al consumo humano provenientes de países terceros.
- PED (Punto de Entrada Designado): Control intensivo de piensos y alimentos de origen no animal.