La Transición Española: Los Gobiernos de UCD (1977-1981)
La labor legislativa del gobierno de Unión de Centro Democrático (UCD) no fue muy intensa debido a las dificultades del periodo. Las primeras elecciones democráticas municipales dieron la victoria en las principales ciudades a la izquierda. El descrédito de Suárez, la inestabilidad del gobierno, la presión de la oposición, la conflictividad social, el terrorismo y, sobre todo, las disputas internas de la UCD, provocaron que Suárez presentara su dimisión en enero de 1981.
El 23 de febrero, cuando se estaba celebrando la investidura de su sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo, se produjo el asalto al Congreso por parte de Antonio Tejero. Milans del Bosch se sublevaba en Valencia y sacaba los tanques a la calle. Don Juan Carlos I compareció en televisión esa misma noche descalificando a los sublevados y apoyando el régimen constitucional.
El gobierno de Calvo Sotelo se vio presionado por los mismos condicionantes que el de Suárez, así que su labor legislativa tampoco fue muy amplia. No obstante, se aprobó la ley del divorcio y España entró en la OTAN con la fuerte oposición del PSOE. Calvo Sotelo convocó elecciones para octubre de 1982.
Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)
En 1982, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Felipe González, ganó las elecciones con una mayoría absoluta muy abultada. Dicha mayoría absoluta la repetiría en 1986 y en 1990, pero progresivamente con menos número de votos. En 1993 volvieron a ganar, pero con mayoría simple. En 1982 el segundo partido más votado fue Alianza Popular; muy lejos quedó UCD, que terminó desapareciendo poco después.
Posteriormente, el Partido Comunista de España (PCE) promovería una federación de grupos de izquierdas con el nombre de Izquierda Unida.
Convergència i Unió (CiU) y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) obtuvieron buenos resultados en sus respectivas comunidades autónomas.
El cambio socialista se concretó en un amplio programa de reformas cuya prioridad era la lucha contra la crisis económica, la racionalización de la administración pública y el avance hacia el Estado del bienestar.
- En economía se tomaron medidas dirigidas a garantizar la estabilidad financiera, luchar contra la inflación y estimular la inversión.
- La reforma de las Fuerzas Armadas redujo el ejército y lo hizo más operativo, imponiendo la supremacía del poder civil sobre el militar.
- Se consolidó el Estado de las Autonomías (17 autonomías y 2 ciudades autónomas).
- El 1 de enero de 1986, España se incorporó a la Comunidad Económica Europea.
- Se ratificó la permanencia de España en la OTAN.
Consolidación del Estado del Bienestar
Uno de los grandes éxitos de la política socialista fue la consolidación y extensión del Estado del bienestar, fundamentalmente en tres ámbitos:
- Educación: La Ley de Reforma Universitaria reconocía la autonomía de las universidades. La LOGSE prolongó la enseñanza obligatoria y gratuita hasta los 16 años.
- Sanidad: Se consiguió la cobertura universal, se extendió el seguro de desempleo y se aprobó la ley de pensiones no contributivas.
- Infraestructuras: Se desarrollaron proyectos importantes como el AVE (Alta Velocidad Española).
Desgaste del PSOE
Las reformas económicas de los primeros gobiernos socialistas habían supuesto un deterioro de la relación entre los sindicatos y el gobierno. Los trabajadores habían soportado grandes cargas, a la vez que grandes sectores sociales se enriquecían. Comisiones Obreras (CCOO) se opuso a algunas medidas, y a esta oposición se unió la Unión General de Trabajadores (UGT). Convocaron una huelga general para diciembre de 1988 que resultó todo un éxito. Esta huelga se ha considerado como el inicio del desgaste del PSOE.
La UGT se alejaba cada vez más del PSOE. A principios de los 90, dentro del partido, surgieron diferencias entre los dos grandes líderes, Felipe González y Alfonso Guerra. Pero la situación más grave se produjo a raíz de salir a la luz algunos casos de corrupción de personas vinculadas al gobierno, como Luis Roldán (director general de la Guardia Civil), Juan Guerra (hermano del vicepresidente) y Mariano Rubio (gobernador del Banco de España). Hubo una gran oleada de corrupción. A esta situación se sumó la llamada “guerra sucia” contra ETA, que comportó una cierta tolerancia de las autoridades con los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL). (ETA cometió numerosos atentados durante estas legislaturas).
Además, en 1992 se inició una recesión económica que incrementó la inflación y el paro. Todos estos factores debilitaron el liderazgo de Felipe González y al PSOE.
El Primer Gobierno del PP (1996-2000)
Por escaso margen respecto al PSOE, en 1996 el Partido Popular (PP) ganó las elecciones. José María Aznar fue elegido presidente, y al carecer de mayoría absoluta tuvo que buscar apoyos en los partidos nacionalistas (CiU, PNV y Coalición Canaria). La acción del gobierno del PP tuvo una orientación centrista para mantener el apoyo de sus socios nacionalistas. La recuperación económica, que se inició en 1995, se consolidó en estos años: descendió el paro, se controló la inflación y se consiguieron alcanzar los requisitos económicos de Maastricht, por lo que España pudo incorporarse al primer grupo de países que habrían de implantar el euro en 2002.
Por otra parte, el PP aceleró el proceso de privatización de empresas públicas, lo que permitió equilibrar las cuentas del Estado. Culminó la política de profesionalización del ejército y preparó el proyecto de supresión del servicio militar obligatorio. La nueva escalada de ETA en 1997 (asesinato de Miguel Ángel Blanco) provocó que las relaciones con el PNV se tensaran progresivamente. En el año 2000 el PP ganó las elecciones con mayoría absoluta.