Transición y Democracia en España: de la UCD al Bipartidismo

En balance de la transición predominan los aspectos positivos sobre los negativos, porque el punto de partida no justificaba un pleno optimismo, por el desarrollo económico, también ha podido percibirse un cierto balance negativo en la transición española, al haberse practicado un consenso en la clase política desde arriba, lo que ha sucedido es que la movilización popular ha sido limitada y aún decreciente. Otro inconveniente, es el afán de la clase política por lograr una democracia estable, se aprecia el temor a la repetición de la experiencia de la guerra civil. De ahí a que el régimen parlamentario, la ley electoral, la estabilidad gubernamental…, permanezcan encasillados en unas fórmulas para alejar más de la savia popular a un sistema político que se necesita.

Los Gobiernos de la UCD

Después de que se aprobara la Constitución se hicieron elecciones para marzo del 79, el triunfo de la UCD fue más amplio, pero no absoluto. Se abordaron varias cuestiones:

  • Cuestión autonómica: en 1982 estaban constituidas la mayoría de las comunidades autónomas.
  • Regulación de las relaciones laborales mediante el Estatuto de los Trabajadores.
  • Reforma del Código Civil en aspectos importantes socialmente como el divorcio, la patria potestad…
  • Inicio de las conversaciones para entrar en la OTAN y en la CEE.

Se puede afirmar que Suárez se mostró pues más eficaz en el desmantelamiento del franquismo y no consiguió un liderazgo incontestable dentro de la UCD. Su reacción fue una oposición a los procedimientos de Suárez, lo acusaban de personalismo excesivo, de no aceptar consejos. Fraga señala la existencia de una crisis, y necesidad de cambio de rumbo. Entre los socialistas había quien defendía un “gobierno de gestión”, así Suárez presentó su dimisión, derrumbándose psicológicamente después de 5 años en el poder. Quienes desde la UCD habían contribuido en su dimisión descubrieron que con ella no cesaban los conflictos internos del partido, en 1982 Suárez abandona la UCD y crea un partido: Centro Democrático y Social.

El Golpe de Estado del 23-F

Sustituto de Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo. Se produce una intentona golpista, una reacción militar de contenido ultra y corporativo porque una parte del ejército era franquista. Fracasó por el papel que desempeñó el poder ejecutivo concentrado en la figura del rey. Franco pedía apoyo hacia el rey en su testamento. Un civil y 32 militares juzgados por un tribunal militar. El rey Juan Carlos I fue fundamental en el nuevo régimen y permite la cohesión de un ejército franquista y el nuevo marco legal democrático.

Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

La hegemonía del partido socialista fue casi indiscutible. Las elecciones concedieron al PSOE la mayor victoria electoral de la democracia. La UCD, el PCE y el PSA sufrieron una gran derrota debido a sus divisiones y problemas internos. En la década de los 80 la economía creció un 5% anualmente. Este balance positivo vino dado por el ingreso de la CEE, que también tuvo sacrificios importantes en sectores productivos (agrario sobre todo). Esto hizo posible la realización de inversiones públicas como carreteras, construcciones de centros sanitarios, educativos y culturales… Se generaron dos problemas: el paro y el déficit público.

España permaneció en la OTAN tras la celebración del referéndum en el que el PSOE cambió su postura y defendió la continuidad de España en la Organización Atlántica. Se universalizaron las relaciones diplomáticas y apostó por lograr una política de apoyo a los Estados mediterráneos e iberoamericanos o su colaboración en la resolución de conflictos internacionales como la Guerra del Golfo. El PSOE volvió a ganar con mayoría absoluta y abstención de algunos votos. Alianza Popular se transformaba en el PP con una importante renovación generacional y un nuevo líder (José María Aznar) que llevó una política de acercamiento al centro, absorbiendo votos de partidos herederos como UCD o el CDS. Al final de los 80 comienza el declive del PSOE:

  • Se produce un escándalo al conocerse que la política antiterrorista del Ministerio del Interior había sido tolerante o inductora de los GAL, banda de pistoleros relacionadas con sectores de la policía.
  • Los escándalos de corrupción económica muestran como se aprovecharon ilegalmente de cargos para beneficios personales: (Juan Guerra, Mariano Rubio, Luis Roldán y FILESA, el AVE…
  • Desde 1992 la economía se frenó, favoreciendo a las clases medias urbanas hacia la oposición conservadora. Y se creó una grieta en la cohesión del núcleo dirigente del PSOE, que cristalizó en dos corrientes internas, la guerrista que controlaba el partido y la felipista que controlaba el gobierno y ganaba las elecciones.

En 1994 gana las elecciones el PP en Europa y en 95 las elecciones municipales y autonómicas.

Gobiernos del PP

Tras la “amarga” victoria del PP sin mayoría absoluta, Aznar consiguió formar gobierno con el apoyo de los catalanes, vascos y canarios. Felipe González se despedía de la vida política y Joaquín Almunia ocupaba la secretaría general del PSOE. José Borrell le hicieron dimitir de la presidencia del gobierno por los escándalos. Durante la primera legislatura la política del PP consiguió la disminución del déficit público y del desempleo, privatizando empresas hasta cumplir con los requisitos para ingresar en la moneda única europea (EURO).

En la política interior lo más importante fue el final del servicio militar obligatorio. El principal problema era el terrorismo de ETA, que llevaba a cabo una campaña contra los gobiernos del PP y PSOE. El secuestro de Ortega Lara y el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco provocó la política de firmeza gubernamental que desembocó en el Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo, sufriendo el acoso judicial y policial al entorno social y económico, y por otro lado el acuerdo de Estella, por el que las fuerzas nacionalistas intentaban una salida unilateral y nacionalista o abertzale al “conflicto vasco”.

Epílogo

En 2000 el PP revalidaba la victoria por mayoría absoluta, en el PSOE la derrota provocó una crisis interna y José Luis Rodríguez Zapatero se hacía con la secretaría general y el liderazgo del partido y parecía que todo se presentaba bien para el gobierno. Pero las cosas no son como comienzan sino como TERMINAN.