El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978
Preguntas Semiabiertas
- Nombre que recibe el desmantelamiento de la dictadura de Franco y que terminó en un régimen democrático. Transición.
- Nombre del sucesor de Francisco Franco como Jefe de Estado de España. Don Juan Carlos I de Borbón.
- Nombre del gobierno durante la última etapa de Franco, desde 1969. “Gobierno monocolor” o Tardofranquismo.
- Nombre del grupo que quería continuar con el franquismo. “Bunker”.
- Nombre del político que sustituye a Arias Navarro como presidente del gobierno. Adolfo Suárez.
- Nombre de la ley fundamental que buscaba el desmantelamiento del franquismo. Ley para la Reforma Política, noviembre de 1976.
- ¿Quién fue nombrado vicepresidente del gobierno por Adolfo Suárez? Teniente General Manuel Gutiérrez Mellado.
- Nombre del líder del Partido Comunista Español durante la Transición. Santiago Carrillo.
- ¿Qué nombre recibe el grupo terrorista nacionalista vasco? ETA: Euskadi Ta Askatasuna, del euskera, ‘País Vasco y Libertad’.
- ¿Qué significan las siglas GRAPO? Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre.
- Nombre del partido político que vence con mayoría simple en las primeras elecciones democráticas tras el franquismo. UCD: Unión de Centro Democrático.
- Nombre que reciben los pactos llevados a cabo por los principales partidos políticos para hacer frente a la Crisis del Petróleo de 1973. Los Pactos de la Moncloa.
- Nombre que reciben los siete diputados encargados de elaborar un primer texto constitucional tras el franquismo. Los padres de la Constitución.
- ¿En qué año se aprueba la primera Constitución tras el franquismo? 1978, el 6 de diciembre.
- Nombre que reciben los documentos donde se recogen las competencias que tienen las Comunidades Autónomas. Estatutos de Autonomías.
Preguntas Abiertas (entre 5-10 líneas)
- ¿Qué es la Transición política española?
La Transición política española es el paso de la dictadura franquista a la democracia, un periodo difícil y complejo que abarca desde 1975 a 1978 (aunque para algunos autores se extiende hasta 1979 o 1982). Supone el cambio de una “democracia orgánica” a una democracia moderna, culminando con la elaboración y aprobación de la Constitución de 1978 a través del consenso.
- ¿Cuáles eran las principales fuerzas opositoras al franquismo en los años 75 y 76?
Las principales fuerzas opositoras al franquismo durante los años 75 y 76 fueron diversas. Entre ellas destacan el PCE (Partido Comunista Español), el PSOE, los sindicatos Comisiones Obreras y UGT, el Partido Carlista, los independentistas vascos (PNV) y catalanes, los grupos de estudiantes universitarios, un sector del ejército englobado en la UMD (Unión Militar Democrática), la banda terrorista ETA, el grupo comunista GRAPO y, finalmente, la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática.
- ¿Qué es la Ley para la Reforma Política?
En noviembre de 1976 se aprueba la Ley para la Reforma Política, que abría el marco legal para la instauración de la democracia. Esta ley establecía los derechos fundamentales de los ciudadanos, la convocatoria de elecciones, la existencia de un Congreso y un Senado encargados de elaborar una Constitución, y un referéndum para aprobar estas modificaciones. Con su aprobación, el gobierno rompió la estrategia de la oposición respecto a la convocatoria de elecciones generales. Esta ley fue aprobada mediante referéndum.
- ¿Por qué se dice que 1977 es el año clave para la consecución de la Transición democrática?
1977 es un año clave para la Transición democrática porque, entre invierno y primavera, Suárez legalizó los partidos políticos (PSOE en diciembre de 1976 y PCE en abril de 1977) y los sindicatos. Pactó con la oposición las condiciones de una nueva ley electoral que permitía convocar elecciones, fijadas para junio de 1977. El 15 de junio de 1977, el 80% del censo (18 millones de españoles) acudió a las urnas después de 40 años sin democracia. Esta votación multitudinaria fue un acontecimiento histórico, ya que millones de españoles participaban por primera vez en elecciones para elegir un gobierno legítimo.
- ¿Cuáles son las principales características de la Constitución de 1978?
Las principales características de la Constitución española de 1978 son:
- Origen popular: Elaborada por representantes del pueblo y ratificada en Referéndum Constitucional.
- Constitución pactada o de consenso: En su elaboración participaron y llegaron a un consenso la mayoría de las fuerzas políticas.
- Constitución extensa: Además de los principios fundamentales, contiene preceptos relativos a la organización administrativa y judicial, Derecho Penal, etc. Es el texto constitucional más largo desde 1812, exceptuando la Constitución de Cádiz.
- Constitución rígida: Su reforma requiere un procedimiento complejo y mayorías cualificadas en las Cortes, con posibilidad de ratificación por referéndum.
- Constitución ideológica: Opta por un Estado social, democrático y de derecho.
- Constitución de las Autonomías: Reconoce y garantiza el derecho de autonomía de nacionalidades y regiones.
La Transición Española: Desde la UCD hasta el PP
Preguntas Semiabiertas (continuación)
- Nombre del partido político que ganó las primeras elecciones democráticas tras el franquismo. UCD (Unión de Centro Democrático).
- Nombre del dirigente político que sucede a Suárez tras su dimisión. Leopoldo Calvo Sotelo.
- Nombre del Teniente Coronel que intentó un Golpe de Estado el 23 de febrero de 1981. Antonio Tejero.
- ¿Qué significa OTAN? Organización del Tratado del Atlántico Norte.
- Nombre del primer presidente del gobierno del PSOE tras la muerte de Franco. Felipe González.
- ¿Qué nombre recibe el plan llevado a cabo por los socialistas para paliar la crisis de los años 80? Plan de estabilización económica.
- Nombre del nuevo partido político surgido de la coalición de PCE y otras fuerzas menores de izquierda. IU (Izquierda Unida).
- ¿Qué significan las siglas GAL? Grupos Antiterroristas de Liberación.
- Nombre del partido político de centro-derecha que nace para sustituir a Alianza Popular. Partido Popular.
- Nombre del primer dirigente de dicho partido. Manuel Fraga.
- Nombre del concejal del PP asesinado en 1997 por ETA. Miguel Ángel Blanco.
- Nombre del pacto nacionalista que buscaba el cese del terrorismo de ETA. Pacto de Estella, septiembre de 1998.
- Nombre del presidente del gobierno que siguió a José María Aznar en 2004. José Luis Rodríguez Zapatero.
Preguntas Abiertas (continuación)
- ¿Cuáles fueron las razones por las que dimitió Adolfo Suárez como presidente del gobierno?
Las razones de la dimisión de Adolfo Suárez fueron múltiples:
- La intensa campaña terrorista de ETA, con 77 muertos en 1979 y 95 en 1980.
- El desasosiego en los círculos militares de extrema derecha, que iniciaron contactos para un posible golpe de Estado.
- El fin del consenso con el inicio de una dura campaña de oposición por parte del PSOE.
- La aprobación de los Estatutos de Autonomía del País Vasco y Cataluña a finales de 1979 y las elecciones autonómicas que dieron mayoría a las fuerzas nacionalistas (Convergència i Unió de Jordi Pujol y el PNV).
- La crisis interna de UCD, con disensiones y críticas internas que minaron la posición de Suárez.
- El “ruido de sables”, con indicios de descontento militar.
- Explique brevemente qué fue y cómo terminó el 23-F.
Tras la dimisión de Suárez el 29 de enero de 1981, Calvo Sotelo (UCD) fue designado candidato a la presidencia. El 23 de febrero, durante la segunda votación para su investidura, se produjo un golpe de Estado dirigido por generales como Milans del Bosch y Armada. El elemento principal fue el asalto al Congreso de los Diputados y el secuestro del gobierno y los diputados por un grupo de guardias civiles dirigidos por Antonio Tejero. El golpe fracasó gracias a la intervención decisiva del Rey Juan Carlos I, y Calvo Sotelo sustituyó a Suárez al frente del gobierno.
- Explique brevemente la primera legislatura del PSOE.
En la primera legislatura socialista (1982-1986), el gobierno de Felipe González enfrentó una difícil situación económica. Se aprobó un estricto plan de estabilización económica con un proceso de reconversión industrial. El gobierno también enfrentó la campaña terrorista de ETA y reformó el Ejército para evitar el golpismo, siendo este uno de sus grandes éxitos. Se aprobó la reforma universitaria, la LODE (enseñanza gratuita y obligatoria hasta los 16 años) y una despenalización parcial del aborto. España ingresó en la Comunidad Económica Europea (1 de enero de 1986) y en la OTAN. Se diseñó el mapa autonómico español con la aprobación de los estatutos de autonomía.
- Explique brevemente la segunda legislatura del PSOE.
La segunda legislatura socialista (1986-1989) estuvo marcada por un fuerte desarrollo económico hasta 1992. Se implementó una ambiciosa política de inversiones públicas en infraestructuras, favorecida por fondos de la CEE. Los servicios educativos, sanitarios y de pensiones crecieron notablemente, configurando un Estado del Bienestar en España. El crecimiento económico y las medidas liberalizadoras aumentaron las diferencias sociales. Los sindicatos CC.OO. y UGT organizaron una huelga general el 14 de diciembre de 1988, paralizando el país y obligando a Felipe González a negociar.
- Explique brevemente la tercera legislatura del PSOE.
En 1989, el PSOE ganó por mayoría absoluta, aunque con una reducción de votos. En esta tercera legislatura (1989-1993), España celebró los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla en 1992, mostrando una imagen de país moderno. Sin embargo, la recesión mundial de principios de los noventa golpeó duramente al país. La crisis económica, agravada por la política económica del gobierno, disparó la inflación y el paro. La crisis económica precedió al estallido de escándalos de corrupción (caso del hermano de Alfonso Guerra y FILESA) que afectaron al gobierno socialista, a lo que se sumó el escándalo de los GAL.
- Explique brevemente la cuarta legislatura del PSOE.
En las elecciones de 1993, el PSOE volvió a vencer, pero sin mayoría absoluta, necesitando el apoyo parlamentario de Convergència i Unió (CiU) de Jordi Pujol. Las fuerzas de derecha se reorganizaron en el Partido Popular (PP), dirigido desde 1989 por José María Aznar. Esta cuarta legislatura (1993-1996) estuvo marcada por las dificultades económicas, los escándalos y la dura campaña de la oposición. Tras negarle Pujol el apoyo para aprobar los presupuestos, Felipe González convocó elecciones en 1996.
- ¿Cuáles fueron las principales medidas llevadas a cabo por los gobiernos del PP?
José María Aznar no consiguió la mayoría absoluta en 1996 y pactó con las minorías nacionalistas. Aznar implementó una política económica ortodoxa para reducir el déficit público y reactivar la economía privada. El objetivo principal era cumplir los criterios de convergencia del Tratado de Maastricht (1991) para unirse al Euro. La política económica fue un éxito: se reactivó la economía, el paro descendió y España participó en el nacimiento del Euro en 1999. El asesinato de Miguel Ángel Blanco en 1997 generó una gran reacción popular clave para el declive de ETA. Las elecciones del año 2000 marcaron el apogeo del PP y Aznar, con una mayoría absoluta en las Cortes.