Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1939-1978)

El Franquismo y sus Etapas (1939-1975)

Aislamiento Internacional (1939-1950)

Tras la Guerra Civil, España quedó devastada. Aunque Franco quiso participar en la Segunda Guerra Mundial, sus exigencias fueron consideradas excesivas. Además, España no estaba en condiciones de ayudar a las fuerzas fascistas del momento (Hitler y Mussolini). Debido a su posicionamiento junto al bando perdedor, España quedó aislada del resto de Europa. Se retiraron embajadores y fue expulsada de la ONU.

Éxitos Diplomáticos y Apertura (1950-1959)

En 1953 se firmó el Concordato con el Vaticano, por el cual el régimen otorgaba ciertas libertades a la Iglesia, como en el ámbito de la educación, a cambio de su apoyo. También se firmó un tratado con EEUU que permitía la instalación de bases militares en territorio español. En 1955, España ingresó en la ONU.

Intentos de Restauración Monárquica

Juan de Borbón intentó en varias ocasiones que le devolvieran el trono, como en el Manifiesto de Lausana de 1945. Sin embargo, tras un acuerdo, Juan Carlos fue educado en España como sucesor de Franco.

El Nuevo Estado

El régimen se definía como una “democracia orgánica” basada en tres órganos: familia, municipio y sindicato. Se promulgaron siete Leyes Fundamentales, la última de las cuales, la Ley Orgánica del Estado, declaraba a Franco jefe de Estado vitalicio y establecía que tendría un sucesor a título de rey. Se instauraron los sindicatos verticales, que agrupaban a empresarios y trabajadores de un mismo sector.

Autarquía Económica

La Guerra Civil dejó a España en ruinas, y la Segunda Guerra Mundial impidió que pudiera abastecerse de sus necesidades. El bloqueo internacional prolongó el aislamiento económico. Por lo tanto, esta etapa estuvo marcada por la autarquía (autosuficiencia económica). La producción industrial y agraria fue escasa, lo que provocó el racionamiento (hasta 1952) y el mercado negro.

Oposición al Régimen

Surgió un movimiento guerrillero, conocido como el maquis, integrado por anarquistas, comunistas y socialistas, que duró hasta 1948. A pesar de estar prohibidas, se produjeron huelgas en Cataluña y el País Vasco. En Madrid, las protestas universitarias llevaron a la declaración del estado de excepción.

Crecimiento Económico (1959-1973)

En 1957, un nuevo gobierno introdujo miembros del Opus Dei en los ministerios económicos. Se produjo un rápido crecimiento económico entre 1960 y 1973. La renta se duplicó. Se modernizó la economía, se devaluó la peseta y se fomentaron las inversiones extranjeras, el dinero de los emigrantes y el turismo.

Inmovilismo Político

Se inició una aparente liberalización, con la Ley de Prensa e Imprenta, que eliminaba la censura previa pero no garantizaba la libertad de expresión, y la Ley de Libertad Religiosa, que reconocía la igualdad de todas las religiones (sin importancia práctica). La Ley Orgánica del Estado se promulgó para dar una falsa apariencia de apertura. En ella se declaraba a Juan Carlos como sucesor.

Relaciones Exteriores

Se consiguió la integración de España en organizaciones internacionales como la OTAN y la Comunidad Económica Europea.

Oposición al Régimen en la Década de 1970

  • Conflictos laborales: Se produjeron numerosas huelgas y nacieron las Comisiones Obreras.
  • Agitación universitaria: En 1965, varios profesores fueron expulsados por sus protestas.
  • El Partido Comunista, antes un partido antifranquista, se reorientó hacia la lucha por la democracia.
  • El PSOE, inicialmente minoritario, renunció al marxismo en 1979.

Crisis Económica de 1973

La crisis del petróleo afectó gravemente a la economía española, a lo que se sumó la incertidumbre política tras la muerte del dictador. Se disparó la inflación y muchas empresas quebraron. Se culpó a la democracia de la crisis.

La Transición a la Democracia (1975-1978)

Alternativas Políticas

Tras la muerte de Franco, se barajaban tres opciones: continuismo, ruptura y reforma.

La Reforma Política de Adolfo Suárez

Arias Navarro formó un gabinete incapaz de llevar a cabo la renovación política. Tras una huelga general que se saldó con cinco muertos, el rey le pidió la dimisión. Adolfo Suárez fue nombrado nuevo presidente, lo que provocó rechazo por su vinculación al Movimiento Nacional. En un año, convocó elecciones, reconoció a todos los grupos políticos y las autonomías, y concedió una amnistía política.

La Ley para la Reforma Política fue la pieza clave de la transición. Recogía las aspiraciones de la oposición, era transitoria y establecía cómo elegir unas nuevas Cortes Constituyentes por sufragio universal. Fue aceptada por las Cortes franquistas y se convocó un referéndum, en el que fue respaldada por un 94% de los votantes.

Escalada Terrorista

ETA y GRAPO, junto con grupos de extrema derecha, intensificaron sus acciones violentas. ETA fue la organización que más víctimas provocó. Pretendían desestabilizar el país e impedir la llegada de la democracia. La extrema derecha atentaba contra comunistas. El GRAPO contra miembros del Estado. ETA, que se definía como antifranquista y antiespañola, buscaba la independencia del País Vasco.

Primeras Elecciones Democráticas (1977)

Las primeras elecciones democráticas de 1977 dieron la victoria a la UCD (Unión de Centro Democrático), una coalición de partidos de centro y derecha moderada liderada por Adolfo Suárez. Alianza Popular (AP), liderada por Fraga, representaba a la derecha. El PSOE, con Felipe González al frente, presentaba una imagen joven y de izquierda, y contaba con el apoyo de los primeros ministros de Alemania, Austria y Suecia. El PCE (Partido Comunista de España) conservaba el prestigio de su lucha contra el franquismo.

Periodo Constituyente

Pactos de la Moncloa

Una vez asentada la democracia, era necesario tomar medidas económicas. Se devaluó la peseta y se firmaron los Pactos de la Moncloa, que consistían en un plan de estabilización económica y contención salarial. Fueron firmados por todos los partidos. Los partidos de izquierda se sintieron traicionados por el apoyo de los sindicatos.

Preautonomías

Los buenos resultados de los partidos nacionalistas en las elecciones llevaron a la creación de las preautonomías. También se pensaba que esto podría contribuir a la desaparición de ETA.

Constitución de 1978

Una vez constituidas las Cortes democráticas, se creó una ponencia con representantes de los principales partidos para redactar un proyecto de Constitución. La marginación del PNV provocó su desacuerdo con el texto final. La Constitución fue aprobada en 1978, fruto del acuerdo entre grupos de ideologías muy diferentes.

Características de la Constitución de 1978:

  • Define a España como un Estado social y democrático de derecho, que propugna como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
  • La soberanía reside en el pueblo.
  • Establece a España como una monarquía parlamentaria.
  • Poder ejecutivo: reside en el Gobierno.
  • Poder legislativo: reside en las Cortes Generales (Congreso y Senado).
  • Poder judicial: reside en los jueces y magistrados.
  • Organización territorial: Estado unitario con autonomías.