El Inmovilismo y la Ruptura Democrática
Cuando muere Franco se presentan varias opciones políticas para España:
- A) Los que deseaban continuar con el régimen, que se dividían en: inmovilistas (búnker) y los aperturistas que veían necesario implantar elementos de participación política pero manteniendo la herencia de Franco.
- B) Los rupturistas que querían la disolución de las instituciones franquistas y la formación de un gobierno provisional que garantizase las estructuras democráticas.
- C) Entre estas dos opciones se encuentra la que tiene una ideología opuesta: la de grupos de izquierdas y nacionalistas que quieren una ruptura pactada y la de los políticos de régimen que quieren llegar al estado democrático reformando las ideas franquistas. Estas dos últimas hacen posible la transición.
Esta se lleva a cabo gracias a:
- La dirección del cambio promovido por políticos del régimen que ejercieron el poder durante estos años, la voluntad del rey de hacer un estado de derecho, la estrategia política de Adolfo Suárez.
- La voluntad de los grupos de la oposición aceptando cambios.
- La necesidad de cambios políticos.
- La fidelidad del ejército al rey.
Todo el proceso de transición fue complicado y delicado. Juan Carlos I no tuvo apoyos políticos y el búnker desconfiaba de él, la oposición lo asociaba a Franco, y los monárquicos se dividían en los que lo aceptaban y los que querían a su padre. El rey ratificó a Arias Navarro. Este comenzó una reforma que negoció con el franquismo más conservador, pero no con los aperturistas de la oposición. Esto provocó algunas huelgas. Arias Navarro se empezó a distanciar del rey. En 1976 aprobó la ley de asociaciones pero solo para aquellos que respetasen los principios del movimiento. En junio del 76 Arias Navarro dimite y Juan Carlos nombra presidente a Adolfo Suárez. Este conectó con la oposición e hizo una propuesta que incluía la ley de la Reforma Política que permitía elegir unas cortes bicamerales por sufragio universal y potestad para modificar leyes. A este movimiento se le conoció como ir de la ley a la ley. Esta ley se encaminó hacia el estado de derecho, el gobierno amplió el margen de libertades, se reunió con dirigentes de la oposición y toleró la actividad de los sindicatos. Esto ocasionó descontento en los militares y dimisión del presidente. En las cortes esa ley fue ratificada y en el referéndum triunfó el sí y la oposición pasó a apoyar a la reforma que terminó con la instauración del régimen democrático.
La Reforma Democrática
La Ley de la Reforma Política de 1976 canceló las leyes franquistas y allanó el camino para un régimen parlamentario y democrático. El paso de poder de Franco al rey causaba la pérdida del régimen anterior. La estrategia reformista de Suárez se basaba en:
- A) Negociar con la oposición con fuerte influencia social y política.
- B) Eliminar las antiguas instituciones franquistas.
- C) Introducir reformas democráticas con el fin de:
- C1) Elaborar una constitución por medio de elecciones libres. Antes se crean una serie de reformas: – legalizan los partidos políticos, – legalizan las centrales sindicales, – se concedió una segunda amnistía, – se deroga la censura, – se regularon las normas electorales, – se convocan elecciones en cortes constituyentes.
- C2) Recuperar la normalidad democrática instituyendo un gobierno democrático.
Al tiempo que se ponen en marcha otras reformas, debido a las exigencias nacionalistas, la economía española y a la vinculación de España con instituciones europeas, este proceso estuvo amenazado por: – las fuerzas involucionistas y por la rapidez que exigían los grupos de izquierdas. Por parte de la extrema derecha se centró en alentar un golpe militar. Los atentados de los grupos nacionalistas podían causar la posibilidad de un golpe militar. La situación llegó a la máxima tensión debido a varios exos violentos pero la respuesta popular fue pacífica.
El Sistema de Partidos y las Elecciones de 1977
A) El Sistema de Partidos
La convocatoria de elecciones de Suárez, supuso el cumplimiento del compromiso de la soberanía nacional y de reanudar el régimen constitucional. Los primeros 6 meses se caracterizó por la creación de formaciones políticas. El número de partidos superó los 200, pero eran de pocos militantes por lo que la búsqueda de alianzas fue intensa.
A1) La Derecha
La derecha tuvo que movilizarse para organizarse. La extrema derecha la integraban Fuerza Nueva y Falange Española de las JONS. Fueron cercanos a AP. La derecha conservadora liderada por Fraga, se articuló por AP, Alianza Popular, que eran la unión de partidos de exministros franquistas. Tenían en común el haber ocupado puestos importantes en el régimen anterior, su popularidad y que la mayoría no habían sido aperturistas. AP era un partido que guardó respeto a la figura de Franco, era un partido conservador y defendía la economía social de mercado y la moral católica.
A2) El Centro
La UCD fue la unión de partidos estatal y regional. No tuvo una ideología definida. Era un partido alejado del franquismo y del marxismo. Su baza fue la popularidad de Adolfo Suárez. La Democracia Cristiana apenas obtuvo fuerza política, fue el gran fracaso de las elecciones.
A3) La Izquierda
El PSOE había ganado fuerza. Su ideología era radical pero ya se había desprendido del marxismo-leninismo. Logró incorporar varias fuerzas. El PSP se excluyó de la alianza con el PSOE. Era mucho más radical. El PCE tuvo influencia en periódicos, universidades… Esta afluencia se debe en parte a la acción del sindicato CC.OO. Su ideología era eurocomunista. Sus dirigentes eran los mismos que los del exilio. A la izquierda del PCE se situó un mosaico de fuerzas. La extrema izquierda no obtuvo representación parlamentaria.
A4) Partidos Nacionalistas
En Cataluña, de izquierdas estaban el PSUC, el PSC y Esquerra Republicana. En el centro: el Pacto Democrático por Cataluña y UDC. En el País Vasco el PNV tuvo mucho apoyo, también algunos etarras abandonaron la lucha armada y crearon el EE.
B) Las Elecciones del 15 de Junio de 1977
El 15 de junio del 77 se celebraron las primeras elecciones generales libres con pluralismo político y sufragio universal desde 1936. A pesar de los muchos partidos que había solo 12 consiguieron representación en la cámara. La campaña electoral fue pacífica y tranquila. El PSOE demostró mucho dinamismo y organización con su campaña, todo lo contrario que la UCD. Votaron el 78,83 % del censo. La UCD lejos de las expectativas obtuvo 165 diputados, fue el más votado pero no obtuvo mayoría absoluta. El PSOE obtuvo 118 diputados. El PCE obtuvo 20 y AP 16 escaños cada uno. Fue una sorpresa su escaso apoyo. El PSP tuvo una pequeña minoría y la Democracia Cristiana solo tuvo una representación mínima en el senado. En los núcleos urbanos la izquierda superó a la derecha y los nacionalismos fueron las fuerzas emergentes en las nacionalidades históricas. Los resultados de las elecciones consolidaron el modelo de partidos de España. La UCD creó un gobierno de consenso con otros partidos.
La Crisis Final del Régimen Autoritario
La dictadura franquista entró en una profunda crisis, la oposición desde posiciones externas al régimen pedía la desaparición.
A) Carrero Blanco Presidente del Gobierno
Con el asesinato de un policía el régimen emprendió una ofensiva que ocasionó detenciones de miembros de la oposición. En estas circunstancias Franco llevó a cabo la separación de la Ley Orgánica del Estado de los cargos del Jefe de Estado y Presidente de Gobierno. Carrero Blanco fue nombrado presidente en 1973. La economía sufre los primeros efectos de la crisis petrolera que subió los precios. El gobierno trata de solucionar los problemas, pero se realizan conflictos sociales y la represión gubernamental creció. El 20 de noviembre de 1973 Carrero Blanco es asesinado por ETA.
B) El Espíritu del 12 de Febrero
Arias Navarro es el que toma el mando después del asesinato de Carrero Blanco. Los problemas de su gobierno se concentraban en la alta inflación, en el descontento obrero y el terrorismo. El precio del crudo no bajaba y ocasionó problemas económicos graves en España hasta el punto de que el nivel de vida descendió, y con este el paro subió. El 12 de febrero Arias Navarro pronuncia un discurso en el cual defiende una apertura controlada del régimen con la legalización de las asociaciones políticas. (espíritu del 12 de febrero). En 1974 se crea la Junta Democrática. En agosto ETA asesina a 11 personas y deja heridas a otras 70. El gobierno toma medidas. Una oleada de solidaridad fue la que recibió el ministro Pío Cabanillas que fue destituido.
C) El Final del Régimen
A finales de 1974 entró en vigor la ley de asociaciones políticas, que permitía, con grandes restricciones y conservando lo esencial del régimen, la existencia de grupos políticos. En marzo de 1975, como contrapeso a esa concesión al inmovilismo, Arias dio entrada en su Gobierno al aperturista Fernando Herrero Tejedor como ministro secretario general del Movimiento. Su prematura desaparición, en accidente de tráfico, trajo a la primera fila política a su colaborador Adolfo Suárez.
El Gobierno intensificó la represión con la proclamación del estado de excepción en Vizcaya y Guipúzcua, ante la protesta obrera y las acciones de ETA. En agosto entró el vigor una dura ley antiterrorista, al tiempo que la censura actuó con el secuestro de ediciones de semanarios críticos como Cambio 16 o Triunfo.
La protesta se hizo cada vez más evidente. Una parte de la oposición, recelosa del protagonismo del PCE en la Junta Democrática, fundó la Plataforma de Convergencia Democrática, que incluía al PSOE, la Unión Social-Demócrata Española. La Plataforma y la Junta se decantaron hacia la ruptura democrática con la demanda de amnistía, el restablecimiento de las libertades y la celebración de elecciones libres.
En este ambiente tenso el 27 de septiembre de 1975, dos militares de ETA y tres del FRAP fueron ejecutados en aplicación de la ley antiterrorista. Las presiones para conseguir el indulto dentro de España, pero sobre todo a escala internacional, fueron muy intensas y trece países llamaron a consulta a sus embajadores.
Franco recurrió a las concentraciones en la Plaza de Oriente y, así, el 1 de octubre recibió la adhesión de sus partidarios desde un balcón del palacio Real. Pocos días después cayó enfermo. Arias Navarro se encontró aislado. Los rupturistas de la Junta y de la Plataforma y los reformistas del Régimen reclamaban cambios a los que el sector inmovilista se resistía.
La situación se complicó con la cuestión del Sáhara Occidental. El Gobierno se había propuesto poner fin a la presencia española en esta colonia mediante un proceso de autodeterminación. Marruecos reivindicaba el territorio y el rey Hassán II organizó la Marcha Verde, movilización de miles de súbditos desarmados que confluyeron en la frontera para ocupar el Sáhara, aunque finalmente desistieron de su propósito. El propio Juan Carlos, jefe del Estado en funciones por la enfermedad de Franco, visitó El Aaiún en apoyo de la guarnición y como respaldo a las iniciativas españolas.
El Gobierno de Arias Navarro, paralizado por la grave situación interna del país, sin el apoyo decidido de la ONU y con la presión de Estados Unidos, modificó su actitud y suscribió el Tratado de Madrid en noviembre de 1975. A cambio de un acuerdo pesquero y garantías sobre Ceuta y Melilla, el Sáhara quedó sometido a una Administración a cargo de Marruecos y de Mauritania hasta la convocatoria de un referéndum de autodeterminación que no llegó a realizarse.
El 20 de noviembre de 1975 Franco falleció en Madrid. El presidente del Gobierno comunicó al país la noticia a través de la televisión y leyó el testamento político. Se terminaba así una etapa de la historia de España.