Transición y Gobiernos Democráticos en España
Tras la muerte de Franco en 1975, se esperaba una monarquía basada en el franquismo. Sin embargo, el régimen derivó en una monarquía parlamentaria y democrática. Este proceso, conocido como la Transición, fue crucial para la historia de España.
El Proceso de Transición: De la Muerte de Franco al Gobierno de Adolfo Suárez (1975-1976)
Con la proclamación de Juan Carlos I como rey, pocos confiaban en él. Carecía de legitimidad dinástica, ya que el siguiente en la línea sucesoria era su padre, pero era el heredero designado por Franco. Arias Navarro, como presidente del gobierno, se mostró incapaz de implementar cambios, lo que generó descontento. El PCE y el PSOE se unieron en la Platajunta, y Arias Navarro dimitió poco después.
Primer Gobierno de Suárez (1976-1977)
Torcuato Fernández-Miranda, tutor del rey, fue nombrado presidente de las Cortes y propició el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del gobierno. Proveniente de las filas falangistas, Suárez sorprendió al impulsar la democracia. Formó un gobierno de jóvenes políticos y sus primeras medidas fueron una amnistía relativa y la legalización de partidos, excepto aquellos sujetos a disciplinas internacionales, lo que excluía al PCE temporalmente. En 1976, instó al rey a convocar elecciones para que el partido vencedor promoviera una nueva Constitución.
Los Problemas de la Transición
Desde la aprobación del referéndum hasta las elecciones de 1977, surgieron problemas como los ataques terroristas de GRAPO y ETA, incluyendo el asesinato de cinco abogados del PCE. A pesar de ello, el PCE apoyó la creación del estado democrático. La legalización del PCE fue otro desafío que Suárez resolvió de manera sigilosa durante la Semana Santa de 1977, en lo que se conoció como el”Sábado Santo Roj”. El PCE aceptó la forma de régimen, la bandera y figuras clave regresaron del exilio.
El Nacimiento de los Partidos
- Extrema derecha: Fuerza Nueva.
- Derecha: Alianza Popular, con Manuel Fraga.
- Centro: Unión de Centro Democrático (UCD), con Adolfo Suárez.
- Izquierda: Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con Felipe González.
- Extrema izquierda: Partido Comunista de España (PCE).
Gobierno de la UCD y la Constitución de 1978: Elecciones de 1977
La UCD ganó las elecciones, seguida de cerca por el PSOE. El PCE y AP quedaron relegados. Se reformó el ejército, unificando los tres ministerios en uno solo, el Ministerio de Defensa, y se cambió el nombre del Día de la Victoria por el Día de las Fuerzas Armadas.
Las Autonomías
Se concedieron preautonomías a las comunidades históricas que la solicitaban, como Cataluña, País Vasco y Galicia, y posteriormente a Andalucía.
Crisis Económica
Desde 1973, existía una grave crisis del petróleo debido a la guerra del Líbano. Partidos y sindicatos se enfocaron en reducir la inflación y el paro, reformar las tasas fiscales y la seguridad social. También se plantearon temas como el uso de anticonceptivos y la despenalización del adulterio.
La Constitución de 1978
Por primera vez en la historia de España, se creó una Constitución por consenso entre las fuerzas políticas. Se estableció una monarquía parlamentaria donde el rey reina pero no gobierna, con funciones simbólicas y representativas. El poder se dividió en ejecutivo (gobierno), legislativo (Cortes) y judicial (cámara independiente). Se proclamó la soberanía popular, una amplia declaración de derechos y garantías personales, y la división del país en comunidades autónomas. Se declaró un estado aconfesional, aunque se reconoció la importancia de la religión católica.
Gobiernos Democráticos: Segundo Gobierno de la UCD (1979-1982)
Tras la disolución de las Cortes, las elecciones de 1979 dieron la victoria a la UCD, seguida de cerca por el PSOE.
Concesión de Autonomías
Se concedió la autonomía a las comunidades históricas por la vía rápida y a las demás mediante un proceso más lento. Andalucía la obtuvo por la vía rápida tras el referéndum del 28 de febrero de 1980.
Crisis del Gobierno de Suárez
La UCD enfrentó obstáculos como la moción de censura del PSOE y la presión del ejército. Suárez dimitió y cedió el cargo a Leopoldo Calvo-Sotelo.
Gobierno de Calvo-Sotelo y el 23F
La actividad de ETA y GRAPO generó descontento en el ejército y la Guardia Civil, lo que fue aprovechado por sectores conservadores para alentar un golpe de estado. El 23 de febrero de 1981, el coronel Tejero asaltó el Congreso. La acción del rey Juan Carlos I y el poco apoyo al golpe disolvieron la situación. Se plantearon reformas como la reconversión industrial, la entrada en la OTAN y la legalización del divorcio, pero Calvo-Sotelo adelantó las elecciones, que ganó el PSOE en 1982. La UCD fracasó.
La Era Socialista (1982-1996)
Primer Gobierno Socialista
Por primera vez, la izquierda accedía al poder en España sin pronunciamientos militares. La campaña del PSOE se centró en el empleo y la permanencia en la OTAN. Su principal opositor fue AP. Los objetivos fueron la modernización económica, la consolidación democrática, la modernización de las fuerzas armadas y el ingreso en la CEE, logrado en 1986.
Segundo Gobierno (1986-1989)
El PSOE revalidó su mayoría, consolidando el bipartidismo. Se firmó el Pacto de Ajuria Enea en 1988 para buscar la paz en el País Vasco y se implementaron reformas laborales para impulsar el crecimiento económico, aunque se produjo una huelga general en 1988. Felipe González adelantó las elecciones.
Tercer Gobierno (1989-1993)
El PSOE volvió a ganar, aunque con pérdida de votos. Surgió un nuevo partido de oposición, el Partido Popular (PP), liderado por José María Aznar. La presión de Bruselas por la mejora económica llevó a políticas de ajuste. Surgieron casos de corrupción y dimisiones en el PSOE.
Cuarto Gobierno (1993-1996)
El PSOE no obtuvo la mayoría y necesitó el apoyo de partidos nacionalistas. Continuaron los casos de corrupción y la recesión económica.
Primer Gobierno del PP (1996-2000)
El PP llegó al poder debido a los errores del PSOE y al apoyo de partidos nacionalistas. Su gobierno coincidió con una etapa de bonanza económica, con descenso del paro y clima de confianza. En 1999, España se unió a la moneda única europea. En el año 2000, el PP revalidó su victoria, esta vez con mayoría absoluta. El PSOE renovó su liderazgo con José Luis Rodríguez Zapatero e Izquierda Unida con Gaspar Llamazares.