Transición Democrática en España y Gobiernos Democráticos (1975-2000)

Transición Democrática y Gobiernos Democráticos en España (1975-2000)

Tras fallecer Franco el 20 de noviembre de 1975, se pensaba que se instauraría una monarquía basada en las instituciones del régimen franquista. Sin embargo, este no fue el caso, y el régimen de Franco desembocó en una monarquía parlamentaria y democrática. El paso de un régimen a otro se llama transición. Fue una operación modélica, un gran éxito histórico. Esto fue posible porque se acertó con Adolfo Suárez, jefe de gobierno desde el verano de 1976, con el fin de realizar una reforma política utilizando la propia legalidad del franquismo, haciéndose por consenso, decidiendo enterrar el pasado.

Proceso de Transición:

– De la muerte de Franco al gobierno de Adolfo Suárez (noviembre de 1975 – julio de 1976):

Cuando el 22 de noviembre de 1975 se proclama rey a Juan Carlos I de Borbón, muy pocos confiaban en que pudiera traer al país un cambio democrático pacífico. Se presentó como heredero de Franco, pero carecía de legitimidad dinástica, ya que era su padre, Juan de Borbón, el sucesor dinástico. El presidente de gobierno seguiría siendo Arias Navarro, que se mostró incapaz de realizar las reformas que se le pedían, y en marzo de 1976, las plataformas del PCE y el PSOE se unieron en la Coordinación Democrática, más conocida como Platajunta. Ante la presión, dimite Arias Navarro el 1 de julio.

– Primer gobierno de Suárez (1976-1977):

Torcuato Fernández de Miranda, una de las personas más destacadas de la transición, había sido nombrado presidente de las Cortes por el rey. Este hizo que en el cambio en la jefatura de gobierno figurara Adolfo Suárez, el cual procedía de las filas falangistas, y nadie creía que él era el hombre adecuado para traer la democracia. Formando un gobierno de jóvenes políticos. Entre sus primeras medidas destaca una amnistía relativa, pues tan solo incluía a los delitos que no implicaran derramamiento de sangre, excepto aquellos sometidos a una disciplina internacional que se propongan a implantar un régimen totalitario, lo que excluía al PCE de momento. En el verano de 1976, se va a cambiar de actitud, y se le apoyará a la monarquía para que convoque elecciones y que las Cortes surgidas, promuevan un proceso constituyente.

Ley de Reforma Política:

La pieza clave de la transición, fue el artículo que partía de la premisa de que los derechos fundamentales de una persona son inviolables, y de que la democracia es la organización política del estado español. La convocatoria de elecciones por sufragio universal y la configuración de unas Cortes Bicamerales que promoverían las reformas. Esto provocó la dimisión del vicepresidente del gobierno, un general ultraconservador, siendo sustituido por Gutiérrez Mellado, un general liberal de gran prestigio. La ley fue aprobada el 18 de noviembre de 1976 por las Cortes franquistas, lo que consuma su suicidio político. El pueblo español, convocado a referéndum, vota a favor de la reforma en diciembre. A poco más de un año de la muerte del dictador, su régimen había desaparecido.

Los problemas de la transición:

Desde la aprobación del referéndum hasta las elecciones de junio de 1977 transcurren meses difíciles. Las acciones terroristas de grupos de extrema derecha, las GRAPO o ETA, mantuvieron la presión sobre las fuerzas de seguridad y la transición. El 24 de enero, un grupo de extrema derecha, asesinó en Atocha a tiros a un grupo de 5 abogados comunistas. El PCE hizo una auténtica exhibición de control y manifestó su voluntad de contribuir en el proceso democrático. Otro problema fue la legalización del PCE. Suárez, convencido de que era un paso ineludible, hizo una preparación muy sigilosa, y emitió el decreto de legalización en plena Semana Santa, del 77, conocido como el Sábado Santo Rojo. Los jefes del ejército, se sintieron engañados, pero se resignaron. Para el PCE, significaba la aceptación de la forma de régimen, que no sería discutida, la aceptación de la bandera vigente frente a la republicana. Esto supuso la vuelta del exilio de grandes personalidades como Dolores Ibárruri, Rafael Alberti y Federica Montseny.

Nacimiento de los partidos:
  • En la extrema derecha estaba Fuerza Nueva.
  • En la derecha estaba Alianza Popular, presidido por Fraga Iribarne, antiguo ministro del franquismo.
  • En el centro, la UCD presidida por Adolfo Suárez.
  • En la izquierda, PSOE presidido por Felipe González, y el PCE presidido por Santiago Carrillo.
  • Y en la extrema izquierda, un gran número de grupúsculos.

– El primer gobierno de la UCD (1977-1979)

Elecciones del 15 de junio de 1977:

Daban la victoria a la UCD, seguida de cerca por el PSOE, dejando como minorías a mucha distancia, la AP y el PCE, con los nacionalismos vascos y catalán. La UCD consiguió mayoría para formar gobierno en solitario. Una de las primeras reformas, fue, la reforma del ejército, sustituyendo los 3 ministerios que poseían por uno de defensa, que confió a Gutiérrez Mellado, quien sustituyó el día del desfile de la victoria por el día de las fuerzas armadas.

Las autonomías:

El camino hacia las autonomías tuvo dos etapas, la primera se basó en la concesión a las regiones que lo pidieran, y la segunda, se emprendería con la constitución aprobada. La primera preautonomía fue la catalana, Suárez, estableció la Generalitat Catalana en el 77 como presidente Josep Tarradellas. El caso vasco presentaba la complejidad del terrorismo de ETA, no existía un personaje con carisma, y se intentaba introducir a Navarra en la Comunidad Vasca, al final se materializó en la persona de Ramón Rubial, en el 78. El caso gallego, se creó la Xunta de Galicia en el 78. Y el caso de la Junta de Andalucía tendría problemas en el proceso de concesión por la vía constitucional.

Crisis económica:

España se encontraba en crisis desde el 73. Los pactos de la Moncloa, firmados en el 77 por los partidos, sindicatos y empresas para afrontar las medidas contra la crisis, reducir la inflación, una reforma fiscal, una moderación de las tasas de crecimiento salarial y atención al problema del paro fueron algunas de las medidas propuestas. Los sindicatos pedían al gobierno como contrapartida, una serie de reformas político-sociales como: despenalización del adulterio, uso de anticonceptivos, un elevado número de puestos escolares y extensión de las prestaciones de la seguridad social. Pese a la buena intención de los pactos del Pardo, no lograron detener la inflación ni el paro, pero sí remitieron las huelgas y perdieron su matiz político.

Constitución del 78:

Las Cortes en junio del 77 no eran constituyentes, sin embargo, nadie dudaba que esa era la primera función que aquellas Cortes debían de desarrollar. Por primera vez en la historia de España, la constitución, fue fruto del consenso entre las diferentes fuerzas políticas representadas en el comité del anteproyecto.

  • Reconoce la monarquía del estado, instaurando así una monarquía parlamentaria en la que el rey reina pero no gobierna, siendo el jefe de estado, y su función es meramente representativa de carácter simbólico.
  • La soberanía reside en el pueblo, del que emanan los poderes.
  • El poder ejecutivo: el presidente de gobierno es el jefe de partido que gana las elecciones, este elige a sus ministros.
  • El legislativo: queda en las Cortes, constituidas por Congreso y Senado, votadas por sufragio universal entre los mayores de 18 años. Ejercen la potestad legislativa, y controlan la acción del gobierno.
  • El poder judicial: se declara independiente, y consta del Tribunal Supremo que es el órgano superior de justicia, y el Tribunal Constitucional, encargado de proteger al pueblo de las leyes abusivas.
  • Organización territorial: Se garantiza la indisolubilidad del estado, permitiendo las autonomías y nacionalismos.
  • El estado se declara aconfesional, pero se declara que se tiene que tener en cuenta la labor de la iglesia católica.

La constitución se presentó a votación en el congreso, y después en el senado y el 6 de diciembre del 78 se sometió a referéndum.

Gobiernos Democráticos

– Segundo gobierno de la UCD (1979-1982)

Elecciones de marzo:

El presidente de las Cortes anunciaba elecciones generales y disolvía las Cortes. La UCD ganó las elecciones con un escaso margen, los dos grandes partidos eran UCD y PSOE, que se distanciaban de los demás. Permanecían los nacionalismos de PNV y CIU.

Concesión de las autonomías:

Tras la promulgación de la constitución, el gobierno decidió conceder las autonomías a las llamadas comunidades históricas, Cataluña, País Vasco, y Galicia, accedieron a la concesión por la vía rápida, las demás comunidades se tenían que presentar por la vía lenta, pero podían optar por la vía rápida si salía favorable un referéndum en la comunidad. Andalucía fue la única comunidad que consiguió la autonomía presentando el 28 de febrero un referéndum que salió por mayoría con un escaso margen, cosa que complicó un poco, pero acabaron dándole la vía rápida.

Crisis del gobierno de Suárez:

Se presentaron discrepancias en su primer día de gobierno, y el PSOE presentaba una moción de censura, aunque Suárez consiguió superarla, salió muy debilitado, y presionado por algunos sectores del ejército, Suárez presentó su dimisión y presentó un congreso de partido para elegir sucesor, saliendo así, Leopoldo Calvo Sotelo, pero no pudo parar el deterioro de la UCD.

Gobierno de Calvo Sotelo: 23-F:

La acción terrorista de ETA y GRAPO, fue muy intensa en aquellos días, los atentados, no cesaban. Esto produjo un descontento en las fuerzas armadas y la guardia civil. Que aprovechada por los sectores más conservadores y franquistas para alentar el golpismo. El 23 de febrero, el día de investidura de Calvo Sotelo, Antonio Tejero, teniente coronel del cuerpo de la guardia civil, entró en el congreso, mientras tanto Milán del Bosch sacaba los tanques a la calle y declaraba la ley marcial. La intervención del rey, y el poco respaldo, ahogó el plan. Una vez superado el intento de golpe de estado, el gobierno hizo un esfuerzo en mejorar la economía, hablándose así de reconversión industrial, avance de la ley de divorcio, la introducción de España en la OTAN, fue aumentando el descontento hacia el gobierno, las dimisiones no cesaban, y Calvo Sotelo adelantó las elecciones sin agotar la legislatura. El PSOE las ganó, y UCD fracasó.

– La era socialista (1982-1996)

Primer gobierno socialista (1982-1986):

Los años 80 marcaron la consolidación de la democracia, tras los difíciles años de la transición. Las elecciones del 82 representaban un hito en la historia de España, pues por primera vez, accedía la izquierda al poder sin pronunciamientos ni coaliciones, si bien, este PSOE no tenía nada que ver con el del 31. La promesa del PSOE se había basado en la promesa de crear casi un millón de puestos de trabajo y un referéndum sobre la permanencia en la OTAN. El partido de Fraga Iribarne, pasó a ser la oposición, por otra parte, el hundimiento de la UCD, y el descalabro electoral del PCE provoca la dimisión de Santiago Carrillo, continúan los partidos nacionalistas. Los objetivos de este gobierno fueron:

  • Modernización de la economía, pero incrementó el paro.
  • Consolidación de la democracia, modernizando las fuerzas armadas y las fuerzas de seguridad del estado.
  • Y promover el ingreso en la CEE, pero esto pasaba por la permanencia en la OTAN, y sabía que esto sería un revés en la posición defendida durante los años de oposición, finalmente el referéndum salió a favor de la permanencia, y el 1 de enero del 86 España pertenecía a la CEE
Segundo gobierno socialista (1986-1989):

Gracias al optimismo que generó la CEE, el PSOE, continuó en el gobierno tras las elecciones, habiendo perdido votos, mantenía la mayoría, a partir de estas elecciones se observa una tendencia al bipartidismo, siendo Coalición Popular de Fraga Iribarne el principal partido de la oposición, el PCE se agrupa en un grupo de partidos de izquierdas pasando a ser Izquierda Unida. Este gobierno se marcó por:

  • Pacto de Ajuria Enea: en el 88 por el cual todos los partidos vascos salvo uno, firmaron un tratado por el cual se acordaba la pacificación u normalización del País Vasco.
  • Crecimiento económico, se vio acompañado de una huelga general en el 88 convocada por sindicatos, tras la cual Felipe González decide adelantar las elecciones.
Tercer gobierno socialista (1989-1993):

El PSOE consiguió de nuevo la mayoría, a pesar de sufrir una importante sangría de votos, la novedad fue la presentación del nuevo presidente de la oposición José María Aznar, en el renovado Partido Popular. Este gobierno se ve afectado por las exigencias de Bruselas para conseguir la convergencia económica, los llevó a tomar severas medidas socioeconómicas, todo ello en medio de los escándalos de corrupción como el caso FILESA, de financiación ilegal, que llevó a la dimisión de personajes del PSOE como Alfonso Guerra.

Cuarto gobierno socialista (1993-1996):

En estas elecciones PSOE ya pierde la mayoría, teniendo que coalicionarse con otros partidos, sin embargo, la prometida lucha contra la corrupción, no se llevó a cabo. Saliendo así, escándalos como los del CESID y GAL y aderezado con una recesión económica.

– Primer gobierno del PP (1996-2000):

Este cambio no se va a atribuir únicamente a los errores socialistas, sino también al relevo generacional de la antigua Coalición Popular, se presentaba sin la mayoría, pero se alió con los nacionalismos. Su primer gobierno, coincidió con una etapa de bonanza económica. Se acentuaron las medidas de liberalización de mercados. En los finales de los 90, se caracteriza por una reducción del paro y un clima de confianza económica. España se incorporó a la moneda del euro en el 99, en las elecciones del 2000, el PP cambió directrices del anterior gobierno, mientras PSOE, presentaba a José Luis Rodríguez Zapatero como presidente de partido, y Gaspar Llamazares como presidente de IU.