Transformaciones Urbanas: Morfología, Jerarquía y Redes en las Ciudades

Glosario de Términos Demográficos

1.- Censo: Recuento general de ciudadanos y viviendas realizado normalmente de forma periódica, generalmente cada diez años. Es una fuente de información estadística fiable.

2.- Crecimiento Cero: Se habla de crecimiento cero cuando el índice de natalidad es igual al índice de mortalidad.

3.- Demografía: Ciencia que estudia la población humana, su número, estructura, evolución y caracteres generales, desde un punto de vista cuantitativo.

4.- Densidad de Población: Número medio de habitantes de un país por unidad de superficie (Km2). Los números medios de un continente o país no siempre reflejan la realidad, ya que existen grandes diferencias dentro de un mismo territorio. La densidad de población depende de la capacidad económica del país, determinada por factores naturales, culturales y socioeconómicos.

5.- Emigración: Cambio de residencia de un lugar a otro, temporal o definitivo. Puede ser interior (dentro del mismo país) o exterior (hacia el extranjero). Los que se trasladan son inmigrantes respecto al país al que llegan y emigrantes respecto al que abandonan.

6.- Esperanza de Vida: Media de años que teóricamente le quedan por vivir a una persona, según su edad y colectivo. En 1900, la mitad de la población fallecía antes de los 35 años. En 1995, la esperanza de vida era de 78 años, más del doble. La esperanza de vida en España es de las más altas del mundo, superada solo por la población femenina de Francia y la masculina de Países Bajos, Italia y Grecia.

7.- Éxodo Rural: Abandono del campo, principalmente por jóvenes, hacia ocupaciones o centros industriales, debido al excedente de mano de obra en la agricultura. Se intensificó desde la segunda mitad del siglo XIX.

8.- Inmigración: Ver emigración.

9.- Nacido Vivo: Producto de la concepción que muestra signos de vida tras su expulsión del claustro materno, independientemente de la duración del embarazo.

11.- Pirámide de Población: Histograma que representa la distribución de la población por grupos de edades, con forma triangular.

12.- Población Activa: Población en edad laboral que está ocupada en algún sector económico.

13.- Población Inactiva: Población en edad laboral que no está ocupada.

14.- Población de Derecho: Residentes presentes y ausentes en un municipio, es decir, personas con domicilio legal en ese territorio.

15.- Población de Hecho: Residentes presentes y transeúntes en un municipio, es decir, el total de personas presentes al realizar el censo.

16.- Población Rural: Personas que viven en el campo y del campo.

17.- Población Urbana: Personas que viven en las ciudades.

18.- Poblamiento: Proceso de establecimiento o asentamiento en un lugar o área por personas o grupos de otras partes. Acción y efecto de poblar.

19.- Relevo Generacional: Aprovechar el conocimiento de comerciantes experimentados y transmitirlo a nuevos emprendedores.

20.- Saldo Migratorio: Diferencia entre el total de entradas por inmigración y el total de salidas por emigración. También se conoce como migración neta y puede ser positivo (entradas superan salidas) o negativo (salidas superan entradas).

21.- Sectores de Actividad: Primario, Secundario y Terciario.

  • Primario: Actividades agrícolas, pesca y minería.
  • Secundario: Actividades industriales.
  • Terciario: Actividades de servicios (transporte, comercio, profesiones liberales como abogados, médicos, profesores, etc.).

22.- Sex-Ratio: Proporción de nacimientos de niños y niñas. Su estudio comenzó en el siglo XVIII. John Arbuthnott en 1712 intentó explicar por qué el número anual de nacimientos de niños superaba al de niñas, siendo el primer ejemplo de contraste de significación y el germen de los contrastes de hipótesis estadísticas.

23.- Tasa de Crecimiento Natural (o Vegetativo): Diferencia entre el número de nacidos y fallecidos. Si hay más nacidos que muertos, la tasa de natalidad es mayor que la de mortalidad y la población aumenta. Si hay más muertos que nacidos, la población disminuye. Se calcula restando los muertos a los nacidos.

  • Alta: Superior al 2%.
  • Moderada: Entre 1% y 2%.
  • Baja: Inferior al 1%.

Los demógrafos usan las tasas de mortalidad y natalidad (nacimientos y defunciones por cada mil habitantes al año) para determinar el crecimiento de la población. Estos indicadores forman el crecimiento natural.

Tipos de crecimiento natural:

  • Positivo o Real: Más nacidos que muertos.
  • Negativo: Más muertos que nacidos.
  • Neutro: Igual cantidad de nacidos y muertos.

Conceptos Clave en la Estructura Urbana

1.- Área Metropolitana: Grandes aglomeraciones urbanas con amplia influencia regional, nacional e internacional.

2.- Casco Antiguo: Generalmente en el centro, símbolo del pasado, contrasta con distritos próximos y periféricos. Son centros comerciales o administrativos. En muchas ciudades se reduce a conjunto monumental y turístico.

3.- Centro de Negocios (CBD): Típico de ciudades norteamericanas, con oficinas, negocios y centros bancarios. En Nueva York, la edificación es vertical (rascacielos) por falta de espacio. El plano es geométrico en damero.

4.- Ciudad Dormitorio: Núcleos de población cercanos a ciudades de rápido crecimiento, donde la población encuentra viviendas más económicas y se desplaza diariamente a la ciudad para trabajar.

5.- Conurbación: Ciudades pequeñas que dependen económica y financieramente de una gran ciudad.

6.- Chabolismo: Zonas de barrios pobres con habitaciones precarias, sin agua ni electricidad, a menudo habitadas por inmigrantes sin recursos.

7.- Ensanche: Áreas de residencia para la burguesía y clases medias, con trazado geométrico (ortogonal o radial) y calles anchas. Facilita la parcelación y distribución equitativa de rentas urbanas.

8.- Función Urbana: Acción o acciones que ejerce la ciudad en su territorio regional. Todas las funciones son de relación. Cada ciudad tiene una función principal, aunque raramente se especializa en una sola.

9.- Megalópolis: Encadenamiento de metrópolis internacionales casi contiguas, como Boston, Nueva York, Filadelfia, Baltimore y Washington, con 1000 km y 40 millones de personas.

10.- Metrópoli: Ciudad central o núcleo de decisión en una red urbana, con diferentes niveles de influencia (regional, nacional, internacional).

11.- Morfología Urbana: Síntesis de culturas pasadas y presentes, refleja necesidades, ideas, tecnologías e instituciones de diferentes grupos sociales. Es el dibujo de la ciudad.

12.- Plano Urbano: Representación gráfica de la morfología de una ciudad.

  • 12.1.- Lineal: Forma de ciudad-jardín, con organización condicionada por infraestructuras de transporte lineales.
  • 12.2.- Desordenado o Irregular: Sin planificación, crecimiento espontáneo.
  • 12.3.- Ortogonal: Calles en cuadrícula, estructura homogénea.
  • 12.4.- Radiocéntrico: Crecimiento urbano a lo largo de ejes viales radiales, con corona exterior residencial de baja densidad y corona interior con crecimiento y especialización industrial.

13.- Suburbano: Edificio, terreno o campo próximo a la ciudad. Habitante de un suburbio.

14.- Suburbio: Barrio o aldea cerca de la ciudad, habitado por gente de débil condición económica.

Transformaciones en la Morfología de

las ciudades
Ciudad y polarización social
En el interior de las ciudades siempre han existido desequilibrios y disfunciones, de manera que nunca pueden considerarse como un todo homogéneo. A principios de la década de 1980, la crisis del Estado del bienestar y el fin de la estabilidad laboral generalizada contribuyeron a la destrucción de la amplia clase media urbana y a la aparición de una polarización social: las clases adineradas cada vez lo eran mas mientras que la población pobre aumentaba. Ello se visualiza al aparecer una ciudad dual.
Los espacios de la ciudad dual
La nueva polarización económica que caracteriza estas ciudades globales también se traduce en una fuerte desigualdad interna, visualizada en forma de segregación y de guetizacion ,en las que la etnia, la procedencia o la clase social se convierten en argumentos decisivos de la espacialidad diferenciada.
Áreas de sobrecentralidad
En los espacios de sobrecentralidad se ubican las sedes de las grandes empresas industriales y financieras asi como de las instituciones publicas. A menudo esta sobrecentralidad coincide con los centros históricos.
Comunidades cerradas
Son zonas residenciales exclusivas, construidas con capital privado, y que se encuentran separadas del resta de la ciudad por vallas y muros, con guardas de seguridad que controlan el acceso.
Gentrificación
es el proceso por el cual personas con notables recursos económicos se instalan en barrios degradados. Pronto los antiguos residentes se ven obligados a abandonar la zona al no poder hacer frente a los nuevos alquileres. Cuando se resisten a abandonar el barrio, se observan episodios de mobbing inmobiliario. Ejemplo: Malasaña(Madrid)
Periferias degradadas
La mayor parte de los procesos de empobrecimiento se localizan en los barrios periféricos de las grandes ciudades. Estos barrios en los extrarradios que habían sido el hogar de las clases trabajadoras, empiezan a sufrir el abandono por parte de las administraciones, lo que supone un proceso acelerado de degradación.

Jerarquía y redes urbanas
La jerarquía urbana
La ciudades del sistema urbana español constituyen una red urbana jerarquizada propias de un país industrializado.
El área de influencia de las ciudades
El territorio vinculado a una ciudad debido a la atracción que ésta ejerce es el hinterland o área de influencia, mientras que los nucleos que realizan esta atracción son los lugares centrales

El modelo de la jerarquía urbana en España
Ademas de tener en cuenta el numero de habitantes, las ciudades españolas pueden clasificarse según los diversos roles que los niveles funcionales de la globalización les van adjudicando:
-Metrópolis globales nacionales. Madrid y Bcn ejercen este papel no solo por concentrar millones de habitantes y establecer su centralidad en una región metropolitana, sino porque su influencia alcanza el conjunto del país e internacionalmente.
-Metrópolis regionales. Valencia, Sevilla constituyen extensas regiones con unas buenas comunicaciones y un notable dinamismo.
– Metrópolis subregionales. Son areas metropolitanas pequeñas como Murcia, disponen de servicios especializados como universidades, pero su población no alcanza el medio millón de habitaciones.
-Ciudades medianas. El papel administrativo de muchas ejerce como factor de atracción de población y de servicios. Santander.
-Ciudades pequeñas. Poseen equipamientos e infraestructuras básicas que les permiten influir en las localidades de su entorno comarcal.
Ejes del sistema urbano español
El sistema urbano español se basa en un nucleo central y diversos ejes periféricos.
-El área de Madrid. Aparece como la mayor aglomeración urbana del país situada en el centro de la Meseta, hacia donde ejerce una fuerte influencia.
-Eje mediterráneo. Se extiende desde la frontera francesa hasta Ct e incluye grandes metrópolis como Bcn y Vlc.
-Eje cantábrico. Se prolonga desde la frontera francesa hasta la aglomeración Oviendo-Gijón. Este discontinuo eje incluye zonas altamente urbanizadas.
-Eje del valle del Ebro. Une los dos ejes antes citados a través de Logroño y Zgz.
-Eje atlántico gallego. Entre Ferrol y Vigo pasando por A Coruña y Pontevedra.
-Eje andaluz. Se divide en dos: uno por el valle del Guadalquivir hacia Sevilla y Córdoba y otro se dirige desde Mlg y Granada, basado en el desarrollo turístico.
-Los archipiélagos balear y canario.Integrados por su funcionalidad turística.

Plano irregular
Este tipo de plano se corresponde con la parte antigua de la ciudad y hace referencia a la ciudad preindustrial de origen romano o medieval. Todavia es posible repasar el trazado de las antiguas murallas que antaño suponían la barrera infranqueable de todo crecimiento urbano y el limite preciso con el mundo rural. Se aprovecha todo el espacio interior disponible. Edificios altos y sin un orden fijo, calles estrechas e irregulares con un trazado tortuoso.
El paso del tiempo, los incendios y las destrucciones producidas por las guerras han ido introducciones algunos cambios que han deteriorado estos barrios. Las calles se han adaptado a las exigencias modernas y una parte de las viviendas se han remodelado y dotado de los servicios indispensables.
Plano radiocéntrico
En ocasiones es tal la centralidad de algún edificio o monumento histórico que llega a condicionar la forma de ordenamiento del plano de una ciudad o de un barrio. Desde este punto central parten calles y avenidas que se alejan del centro hasta llegar a los diversos rincones de la ciudad: es el plano radiocentrico.
Este plano se completa y perfecciona con la apertura de vías concéntricas que permiten la conexión entre los distintos barrios sin necesidad de pasar por el centro de la ciudad.
Esta forma urbana acostumbra a ser muy impactante ya que favorece una visión centralizada de la ciudad al propiciar que converjan en el centro gran parte de las actividades y de las comunicaciones.
Plano ortogonal
Este tipo de plano tuvo gran éxito entre los siglos XIX y XX, cuando muchas ciudades se libraron de las murallas y trazaron ensanches. Presenta una forma simple según la cual las calles se cortan perpendicularmente entre si. Ello hace que las manzanas de viviendas sean cuadrados y los edificios tengan una disposición muy ordenada. La cuadricula propia de este plano favorece los desplazamientos por los ejes verticales y horizontales pero complica los trayectos transversales: esto favorece la apertura de vías en diagonal.