Transformaciones Sociales y Culturales del Siglo XIX

Sindicalismo

Los trabajadores fueron aprendiendo a distinguir entre la maquinaria y su empleo, y a retirar sus ataques. Las leyes gremiales constituían un freno, porque el asociacionismo y las Combinations Acts limitaron los derechos. El escaso nivel cultural y la necesidad provocaron revueltas violentas. Las ideas sirvieron de estímulo para agruparse. Los primeros sindicatos surgen en la clandestinidad, con objetivos de ayuda mutua y protección, buscando mayor justicia y protección. El Parlamento inglés aprobó su derecho de asociación.

Cartismo

Dirigen su actividad hacia una acción política parlamentaria.

  • Las acciones consistieron en campañas y manifestaciones. La primera manifestación, la Carta del Pueblo, fracasó. Se produjeron grandes manifestaciones. Las causas del fracaso se deben al Parlamento, que rechazó sus reivindicaciones, y al enfrentamiento.
  • La segunda oleada contó con partidarios de métodos radicales y violentos.
  • La última campaña. Se proponía un programa más obrerista y como objetivo tenía conseguir una jornada de 10 horas. Los obreros ingleses mostraron el camino a seguir.

El Movimiento Sufragista

En el siglo XIX, la situación de inferioridad de la mujer no generó ningún conflicto. Cuando se hablaba de sufragio universal se trataba exclusivamente del varón. Las primeras protestas se produjeron en Gran Bretaña y Estados Unidos para lograr el derecho de voto y la igualdad, la custodia de los hijos en caso de divorcio y la educación. Estados Unidos obtuvo el derecho de voto, incluso para la raza negra. En 1869 se creó la primera asociación pro sufragio de la mujer. Los primeros Estados concedieron el voto a la mujer. Tras la Primera Guerra Mundial, y gracias a la aportación de la mujer al esfuerzo bélico, se reconocieron sus derechos. En 1920 se instauró el derecho de voto de la mujer. En Gran Bretaña se fundó la Sociedad Femenina y la Unión Política y Social, y en su contra, la Liga Antisufragista. Noruega obtuvo el sufragio femenino en 1913, Gran Bretaña en 1928, Francia en 1946 y España en 1931.

Tendencias Culturales

El romanticismo ejerció influencia en las revoluciones nacionalistas; el realismo reflejó los problemas sociales de la Revolución Industrial.

  • Literatura romántica: pasión, sentimiento y exaltación. Victor Hugo, Scott, Alejandro Dumas y los españoles Gustavo Adolfo Bécquer, Espronceda o Mariano José de Larra.
  • Literatura realista: descripción de la vida cotidiana con minuciosa observación. Novelas de Dickens, Balzac, Tolstoi o Dostoievski y en España, Blasco Ibáñez, relatan el trabajo o los problemas sociales.
  • Naturalismo: con Emile Zola.
  • Música: Schubert, Chopin, Chaikovski y Korsakov. Exaltación del patriotismo con el alemán Wagner y el italiano Verdi. Beethoven, con un mensaje revolucionario.

Tendencias Artísticas

Es época de gran desarrollo artístico.

Arquitectura

  • Neoclasicismo: Napoleón tuvo un estilo imperio. Con la restauración se inicia la Revolución Industrial y se empieza a aplicar el hierro y el cristal. Esto cambia la estética. Ejemplos: el Palacio de Cristal de Paxton en Londres, Les Halles en París, la Biblioteca Nacional de Labrouste en París.
  • Historicismo: edificios con formas clásicas, góticas, renacentistas y barrocas, y los estilos neoclásico, neogótico, neorrenacentista y neobarroco. Ejemplo: la Ópera de París de Garnier.
  • Eclecticismo: la mezcla de estilos.
  • Escuela de Chicago: arquitectos revolucionarios. Con la invención del ascensor aparecen los rascacielos. Chicago fue la cuna del modernismo.
  • Modernismo: Art Nouveau en Bélgica, Jugendstill en Alemania, la Secesión vienesa y el Modernismo en Cataluña. El más importante español fue el arquitecto Gaudí, que empleó hierro y cerámica.
  • Racionalismo: la arquitectura se vuelve funcional, con volúmenes, nuevos materiales y formas. Se dirige hacia el racionalismo de Le Corbusier y la Bauhaus de Gropius. Los espacios no son cerrados, sino que se abren hacia el exterior buscando la integración con el entorno. Proyectos urbanísticos con el objetivo de la comodidad y habitabilidad.

Escultura

  • Antonio Canova llena la etapa revolucionaria, la del Imperio y la Restauración.
  • D’Angers, romántico, descubre el alma de sus personajes.
  • Carpeaux, realista, con movimiento tridimensional.
  • En España: Bellever (El Ángel Caído); Benlliure, realismo anecdótico.
  • Rodin: escultura entendida como impresiones de luz y sombra. Los Burgueses de Calais o El Beso.
  • En el siglo XX aparecen el hierro, el hormigón y los plásticos. Los escultores modernistas con objetos estéticos y decorativos. Los expresionistas que distorsionan las formas.
  • Gallardo y Picasso, escultores cubistas, volúmenes puros y geométricos.
  • Moore, surrealista, o Chillida, abstracto; escultura móvil.