Liberalismo Democrático y el Sexenio Revolucionario
El liberalismo democrático, una ideología que fusiona la democracia y el liberalismo, marcó un periodo crucial en la historia de España. En 1849, una facción de los progresistas, conocidos como los demócratas, protagonizó una escisión que culminaría en el Sexenio Democrático (1868-1874).
Hitos del Sexenio Democrático
- Pacto de Ostende (16 de agosto de 1866): Acuerdo entre progresistas y demócratas, liderado por el general Juan Prim, para derrocar a Isabel II.
- La Gloriosa (septiembre de 1868): Levantamiento revolucionario que destronó a Isabel II e inició el Sexenio Democrático.
- Constitución de 1869: Primera constitución democrática española, con un amplio régimen de derechos y libertades, incluyendo la soberanía nacional y la separación de poderes.
- Republicanismo Federal: Ideología que promovía una república basada en asociaciones locales de ciudadanos y una amplia participación ciudadana. Las primeras revueltas federalistas surgieron en Cádiz en diciembre de 1868, llevando a la formación del Consejo Federal provisional en mayo de 1869. A pesar de la intervención del ejército, las insurrecciones continuaron.
- Cantonalismo: Sistema político que aspiraba a dividir el estado en cantones casi independientes.
- Ley de Minas (1871): Permitió la venta o concesión de yacimientos minerales, principalmente a compañías extranjeras, impulsando la explotación minera.
- Manifiesto de Sandhurst (1 de diciembre de 1874): Alfonso de Borbón, desde el exilio, se mostraba favorable a una monarquía parlamentaria.
- Quintos: Jóvenes que cumplían el servicio militar obligatorio.
- Internacionalismo: Movimiento que abogaba por la cooperación política y económica entre naciones.
- Impuesto de consumos: Impuesto indirecto sobre productos básicos que generó descontento social.
El fracaso de la monarquía parlamentaria llevó a la proclamación de la Primera República (1873-1874), que a su vez culminó con la Restauración borbónica y el regreso de Alfonso XII.
Transformaciones Demográficas y Urbanas
- Mortalidad infantil: Indicador demográfico que señala el número de defunciones en una población de niños menores de un año.
- Esperanza de vida: Media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto periodo.
- Éxodo rural: Emigración de jóvenes del campo a la ciudad.
- Ensanche: Ampliación de las ciudades mediante un plano en cuadrícula u ortogonal.
Desarrollo Económico: Desamortización, Minería y Finanzas
Desamortización y Minería
- Arancel aduanero: Tarifa oficial sobre productos importados.
- Mayorazgo: Institución que vinculaba bienes para evitar su división.
- Desamortización de Mendizábal: Proceso de expropiación y venta de bienes eclesiásticos y comunales.
- Desamortización del subsuelo: La Ley de Minas de 1868 liberalizó el sector minero, impulsando la explotación masiva de yacimientos españoles. Esto se debió a:
- Aumento de la demanda internacional.
- Avances en las técnicas de explotación.
- Endeudamiento crónico de la Hacienda, que concedió explotaciones a compañías extranjeras a cambio de compensaciones.
Entre 1870 y 1913, la producción minera española creció exponencialmente, destacando la exportación de plomo, cobre, mercurio y zinc. Entre 1899 y 1908, las ventas de metal y minerales al exterior representaron casi un tercio del total.
Hacienda, Deuda Pública y Sistema Financiero
En 1845, el gobierno liberal intentó una reforma fiscal para aumentar la recaudación, pero tuvo limitaciones. La insuficiencia de ingresos fue una constante en la Hacienda española del siglo XIX. El déficit se financió con crédito exterior, concesiones a grupos extranjeros y la emisión de deuda pública, lo que agravó el endeudamiento y llevó al Estado a declararse en quiebra.
La promulgación de la Ley de Bancos y Sociedades de Crédito (1856) modernizó el sistema bancario. El Banco Español de San Fernando (1829) fue el más grande, seguido por el Banco de Isabel II y el Banco de Barcelona (1844). En 1856 se creó el Banco de España, que en 1874 obtuvo el monopolio de emisión de billetes. La industria vasca impulsó la creación del Banco de Bilbao (1856) y el Banco de Vizcaya (1902). La Bolsa de Madrid comenzó a funcionar en 1831.
Librecambismo y Proteccionismo
La política arancelaria evolucionó del librecambismo (hasta 1870) al proteccionismo, debido a la presión de industriales catalanes, cerealistas y sectores carbonífero y siderúrgico. El proteccionismo obstaculizó la vinculación con el mercado internacional y frenó la especialización de la producción, debilitando el desarrollo industrial. A pesar de ello, hasta 1874 España realizó un esfuerzo notable por liberalizar el comercio exterior.