Transformaciones del Siglo XVIII: Revolución en Transportes, Demografía y Liberalismo Político

La Revolución de los Transportes y su Impacto

En el siglo XVIII, Europa contaba con un sistema de transportes tradicional, basado en el uso de barcos de vela. La renovación se inició primero en Gran Bretaña con las mejoras realizadas en caminos y carreteras y la construcción de numerosos canales.

El Ferrocarril

Comenzó a difundirse a partir de que Stephenson inventase la locomotora de vapor. En 1830 entró en funcionamiento la línea Manchester-Liverpool. Su puesta en marcha provocó un gran impacto en el proceso de industrialización:

  • Ofreció empleo a una mano de obra creciente.
  • Permitió distribuir rápidamente productos a gran distancia con costes bajos.
  • Atrajo grandes inversiones y permitió reinvertir los excedentes de capital.
  • Al incrementar de forma notable la demanda, representó un gran estímulo para las industrias mineras.

A mediados del siglo XIX, Gran Bretaña contaba con más de 23.000 km de líneas férreas, que posibilitaban un volumen de transporte desconocido.

La Navegación a Vapor

Dio sus primeros pasos a comienzos del siglo XIX, gracias a las aportaciones de Fulton, quien puso en marcha una primera línea de navegación fluvial entre Nueva York y Albany. Eran barcos que incorporaban una rueda de palas, pero la introducción de la hélice terminó por relegar la navegación a vela. Por las exigencias de la navegación se emprendieron obras de mejora en los puertos, se construyeron otros nuevos, como el Canal de Kiel, y sobre todo, el Canal de Suez, que acortó distancias.

La Emigración Europea a Ultramar

Uno de estos movimientos lo constituyó la emigración de europeos a otros territorios. Los bajos salarios, la falta de empleo, etc., provocaron esta emigración hacia el exterior de Europa. Una parte de la población europea buscó en las colonias ultramarinas y en otros continentes una mejora a su situación. Los destinos variaron en función de las afinidades culturales. La mayor parte se dirigió a EE. UU.

La Mundialización de la Economía

Hacia una Economía Mundo

EE. UU. y Japón ejercían un dominio económico y político incontestable del planeta. Los países de África, de casi toda Asia y de gran parte de Latinoamérica permanecieron al margen del proceso de industrialización. Se fraguó así la división entre países desarrollados y países atrasados. El proceso industrial y la revolución de los transportes aceleraron la mundialización de la economía y del capitalismo, lo que configuró un mercado global mediante la división internacional del trabajo:

  • Los países industrializados controlan la tecnología y los capitales.
  • Los países dependientes aportan materias primas, mano de obra y alimentos.

El capitalismo se impuso como sistema dominante. Las relaciones comerciales experimentaron un crecimiento sin precedentes.

La Revolución Demográfica

El Régimen Demográfico Antiguo

Se caracterizaba por:

  • Elevada tasa de mortalidad, favorecida por las enfermedades y el atraso de la medicina.
  • Elevada tasa de natalidad y una población joven.
  • Crecimiento demográfico reducido, puesto que la natalidad era contrarrestada por la mortalidad, que aumentaba por guerras.

La Revolución Demográfica

La Revolución Industrial estuvo unida a un crecimiento demográfico acelerado que suele denominarse revolución demográfica, que tuvo lugar en los países de Europa Occidental. Este proceso consistió en:

  • Reducción de la mortalidad, consecuencia de los avances higiénico-sanitarios y de una mejor alimentación.
  • Mantenimiento de una elevada natalidad.
  • Progresivo envejecimiento demográfico por el aumento de la esperanza de vida al nacer.

Europa pasó de unos 186 millones de habitantes en 1800 a más de 400 millones un siglo más tarde. Este crecimiento estuvo acompañado de una creciente movilidad de la población. Millones de europeos abandonaron el campo, ya que la mecanización agraria redujo las necesidades de mano de obra, y se instalaron en ciudades, donde engrosaron las filas del proletariado industrial. Europa comenzó a urbanizarse aceleradamente, junto a las chimeneas de las fábricas, surgieron numerosos barrios obreros.

Los Problemas Sociales de la Industrialización

Las Duras Condiciones de Vida

La mecanización significó un profundo cambio en los métodos de trabajo tradicionales, pues exigió la adaptación de los trabajadores a un ritmo regular. Fueron las duras condiciones de vida de los trabajadores industriales:

  • Alrededor de las fábricas se edificaron barrios insalubres, donde los obreros se veían obligados a vivir hacinados en infraviviendas.
  • A esto se añadían graves problemas laborales, como horarios excesivos, el empleo de mano de obra infantil y los escasos salarios.
  • Todo ello provocaba una insuficiente alimentación, la aparición de enfermedades como el raquitismo.

Esa explotación laboral era el día a día de los obreros, que tuvieron que padecer las duras condiciones en minas y fábricas, sin derecho a vacaciones, etc., a ellos y a sus familias. Durante muchas décadas no existió una legislación que protegiese los derechos de los trabajadores, y cuando comenzó a haberla, frecuentemente era incumplida.

Los Comienzos del Movimiento Obrero

Fueron surgiendo movimientos y asociaciones que intentaron defender los intereses de los trabajadores y aumentar sus derechos colectivos:

  • Las primeras manifestaciones obreras estuvieron protagonizadas por el movimiento ludita, que aglutinó el descontento de los artesanos contra la introducción de las máquinas, causantes del desempleo.
  • Se fue desarrollando el asociacionismo obrero, que se autorizó en Gran Bretaña la creación de sindicatos que reclamaron la reducción de la jornada laboral y el aumento de salarios.
  • El cartismo movilizó a miles de trabajadores en torno a una serie de peticiones realizadas al Parlamento y recogida en la denominada Carta del Pueblo. Entre ellas se hallaban el derecho al voto y el voto secreto.

Liberalismo Político y Constitucionalismo

Orígenes del Pensamiento Liberal

Se encuentra en la Europa de los siglos XVII y XVIII. En el Renacimiento el ser humano se convirtió en el centro de atención tanto del arte como del pensamiento. En el campo del pensamiento social destacaron el humanista Erasmo de Rotterdam, Francisco de Vitoria y Bartolomé de las Casas. Autores como John Milton o John Locke, anticiparon los principios fundamentales del liberalismo.

Configuración del Liberalismo

En el siglo XVIII, el pensamiento liberal fue difundido en el continente por los ilustrados franceses, defensores de la separación de poderes. Las teorías ilustradas encontraron una pronta aplicación práctica:

  • En América, el pensamiento liberal estuvo representado por autores como Thomas Paine con su obra El Sentido Común, o Thomas Jefferson, cuya redacción de la Declaración de Independencia de EE. UU. fue un claro exponente de las tesis liberales.
  • En la Francia revolucionaria, el liberalismo halló su expresión en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano o en la Constitución. Benjamin Constant hizo un alegato extremadamente clarificador en su famoso discurso.
  • En la Gran Bretaña, J. Bentham y John Stuart Mill sostuvieron que la principal finalidad del Estado era contribuir al bienestar y a la felicidad de los ciudadanos.

Los Principios Fundamentales del Liberalismo

  • Separación de poderes: el poder ejecutivo reside en el rey y en el gobierno, el legislativo en una asamblea, y el judicial en los jueces y tribunales.
  • Soberanía nacional: el poder reside en el conjunto de ciudadanos y no en el gobierno.
  • Sufragio: derecho al voto como manifestación de dicha soberanía.
  • Separación Iglesia-Estado: los liberales procuraron reducir los privilegios y la influencia de la Iglesia en el ámbito político.
  • Libertad de expresión: el liberalismo propugnó el fin de la censura.
  • Constitución: un texto que debía garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos.

EE. UU., Francia, Suecia y España fueron los primeros países en disponer de una Constitución escrita.

La Independencia de EE. UU.

El nacimiento de EE. UU. fue el primer proceso revolucionario relacionado con la expansión del pensamiento liberal.

Causas de la Independencia

Las causas fueron diversas:

  • Incremento de la presión fiscal sobre los colonos.
  • Limitaciones impuestas al comercio y la industria de las colonias.
  • Difusión de las ideas liberales.

Los Inicios del Proceso

  • En 1773 tuvo lugar el Motín del Té en Boston, en el que los colonos destruyeron un cargamento de té británico y las tropas inglesas dispararon contra la muchedumbre.
  • En 1774, los colonos celebraron su I Congreso Continental, en el que solicitaron a la Corona británica reparar los agravios recibidos. El rey lo rechazó y lo consideró como una rebelión.

El II Congreso Continental celebrado en 1775 en Filadelfia, aprobó rechazar la agresión británica y crear un ejército para defenderse. El 12 de junio de 1776 se redactó la Declaración de Derechos de Virginia inspirada en la ideología liberal.

El 4 de julio de 1776 el Congreso de Filadelfia aprobó la Declaración de Independencia, redactada por Thomas Jefferson e inspirada en la Declaración de Derechos de Virginia.

La Guerra de Independencia

Fue entre 1776 y 1783. Las tropas dirigidas por George Washington vencieron a los ingleses en Yorktown, lo que permitió que la contienda concluyese con la victoria de los colonos rebeldes.

En 1783 se firmó la Paz de Versalles, por la que Gran Bretaña reconoció la independencia de las 13 colonias. Estas pusieron en marcha un proceso político de integración que culminó en la creación de un nuevo Estado, que adoptó el nombre de Estados Unidos de América.

En 1787 se aprobó la Constitución que entró en vigor en marzo de 1789. En ella se contemplaban los principios básicos del liberalismo, la soberanía nacional, así como una serie de Derechos y libertades individuales.

El nuevo Estado adoptó una organización federal, que respetaba una amplia autonomía para los territorios que lo integraban. Su principal reto ha sido el de conjugar la dualidad establecida por la Constitución entre la gran autonomía que concede a los Estados y el carácter presidencialista.

La Revolución Francesa (1789-1791)

Causas de la Revolución

  • Causas económicas:

    Francia arrastraba una importante crisis económica, derivada del gasto generado por el enfrentamiento con Gran Bretaña en la Guerra de los Siete Años.

    Esta situación se agravó por una crisis de subsistencia, fruto de malas cosechas.

    A ello se le añadió una crisis financiera, provocada por los gastos de la corte.

    Se produjo una subida de los impuestos.

  • Causas político-sociales:

    La crisis económica generaba un profundo malestar social en el campesinado y las clases humildes.

    Los grupos burgueses deseaban incrementar su participación en el poder político.

    La Iglesia y la Nobleza se enfrentaron a la Monarquía en la denominada revuelta de los Privilegiados.

  • Causas ideológicas:

    Los principios políticos de la Ilustración fueron el soporte ideológico.

    Se difundieron así críticas contra la religión y contra la monarquía absoluta y contra la sociedad estamental.

    La independencia de EE. UU. sirvió de ejemplo a los revolucionarios franceses.

Los Estados Generales y la Asamblea Nacional

Cada estamento elaboraba los cuadernos de quejas, donde se recogían sus peticiones. Los Estados Generales iniciaron sus sesiones en Versalles en mayo de 1789. Entre las reivindicaciones del Tercer Estado se hallaban el que se estableciese un sistema conjunto de deliberaciones y que el voto fuera individual.

El Tercer Estado se autoproclamó Asamblea Nacional y trasladó su sede a la sala del Juego de Pelota, donde juraron no disolverse hasta aprobar una constitución. El 14 de julio la población asaltó la cárcel de la Bastilla.

La Asamblea Constituyente

El rey se vio obligado a ordenar que los estamentos privilegiados se sumaran a la nueva asamblea, con lo que quedó constituida la Asamblea Constituyente.

En agosto de 1789 se decretó la abolición de los derechos señoriales y la supresión del feudalismo, y se proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Lo que supuso el fin simbólico del Antiguo Régimen.

La obra de la Asamblea culminó en 1791 con la promulgación de la primera Constitución francesa:

  • Se reconocían los principios liberales.
  • El gobierno quedó definido como una monarquía constitucional.
  • Se estableció la separación de Iglesia y Estado, mediante la Constitución Civil del Clero.

La Revolución Francesa (1791-1799)

La Asamblea Legislativa

Se procedió a disolver la Asamblea Constituyente y se eligió otra nueva cámara denominada Asamblea Legislativa. Se habían configurado 4 grupos políticos:

  • Girondinos: liberales moderados que defendían una monarquía constitucional con sufragio censitario.
  • Jacobinos: republicanos radicales que eran partidarios de profundas reformas y del sufragio universal masculino.
  • La Llanura: era el grupo más numeroso y apoyaba tanto a los girondinos como a los jacobinos.
  • Tradicionalistas: abogaban por la supervivencia de la monarquía tradicional.

El periodo de la Asamblea Legislativa fue extremadamente conflictivo, ya que tuvo que enfrentarse a multitud de complicaciones:

  • Continuaban los problemas económicos.
  • Muchos enemigos de la revolución habían huido al exterior y conspiraban contra el régimen constitucional.
  • Las monarquías europeas decidieron intervenir en apoyo de Luis XVI, lo que llevó a la Guerra contra Austria.

El 10 de agosto de 1792 se derribó la monarquía.

La Convención Girondina

Se crea después de derrocar al rey. Luis XVI fue declarado culpable de traición y ejecutado el 21 de enero de 1793, lo que convocó la formación de la Primera Coalición Internacional contra Francia, así como la instauración de la Primera República.

En 1793, se creó el Comité de Salud Pública liderado por Danton y Robespierre, cuyo objetivo era reprimir la actividad contrarrevolucionaria. La revolución se radicalizaba, lo que llevó al poder a los jacobinos.

La Convención Jacobina

Su labor más destacada se materializó en la Constitución de 1793 y en una severa represión. Se inauguraba la época del Terror en la que se persiguió a los enemigos de la revolución y se instauró una dictadura jacobina dirigida por Robespierre.

Se procedió a que los moderados diesen un golpe de Estado el 27 de julio de 1794. Robespierre y 21 de sus seguidores fueron justiciados.

La Estabilización de la Revolución: El Directorio (1794-1799)

La Convención Termidoriana impuso un régimen republicano moderado y desmanteló la obra jacobina con la redacción de la Constitución de 1795:

  • El poder ejecutivo residía en un Directorio de 5 miembros.
  • El legislativo en dos asambleas (Consejo de los 500 y Consejo de Ancianos).
  • El poder judicial quedaba como garante de la Constitución.

El Directorio tuvo que hacer frente a dos grandes enemigos:

  • Los monárquicos conspiraban contra el poder revolucionario.
  • Los radicales revolucionarios, que dirigidos por Babeuf protagonizaron la fracasada Conspiración de los Iguales.

El Consulado (1799): El Ascenso de Napoleón

La Segunda Coalición de países europeos, temerosos de la difusión de la revolución, se enfrentaban de nuevo a Francia. Varios dirigentes apoyaron una acción drástica del ejército que, dirigido por el joven general Napoleón Bonaparte, llevó a cabo un golpe de Estado, el 9 de noviembre de 1799, que derrocó al Directorio.

El régimen se articuló en torno a la nueva Constitución que establecía 3 asambleas (Cuerpo Consultivo, Senado y Tribunado), pero sin definir claramente sus funciones y sin verdadero poder legislativo.