Transformación y Desafíos de la Industria Española desde 1990

INDUSTRIA SINCH4N: Desde 1990, la industria actual en España ha pasado por dos fases diferenciadas: un período de expansión hasta 2008, seguido de una recesión provocada por la crisis financiera global. Detrás de este cambio está la fusión con los mercados europeos y mundiales y los cambios provocados por la tercera revolución industrial. Técnicamente, se caracterizó por las innovaciones en TIC, la automatización, nuevas materias primas como las fibras ópticas y el uso de energías renovables. En cuanto al sistema productivo, se introdujo la descentralización, propiciando empresas con varias fábricas o la subcontratación de procesos, así como flexibilidad productiva y gestión “justo a tiempo” para adaptarse a la demanda.

Las características generales del sector industrial son el predominio de las pymes, que representan el 99 por ciento de las empresas españolas y el 67 por ciento del empleo. Por otro lado, las empresas multinacionales operan en sectores dinámicos y, aunque las empresas estatales fueron la fuerza impulsora del proceso de industrialización, representan una proporción menor del PIB y del empleo. A pesar de la importancia de la investigación y el desarrollo, la inversión en investigación y desarrollo sigue siendo menor que en otros países europeos, y la tecnología depende de una falta de integración entre universidades y empresas, lo que obliga al uso de patentes.

Los sectores maduros, dinámicos y de alta tecnología se distinguen en los sectores industriales. Los primeros, afectados por la disminución de la demanda o la necesidad de cambios, se concentran en determinadas áreas, como la industria siderúrgica en Asturias o la construcción naval en varias zonas costeras. Los sectores dinámicos, como la industria automotriz y la química, se caracterizan por una alta productividad y especialización, mientras que los sectores de alta tecnología son de adopción tardía y están menos desarrollados que en otros países europeos.

La ubicación industrial actual refleja cambios significativos en las últimas décadas, con la expansión de las áreas periféricas aumentando debido a las mejoras en la tecnología y el transporte. Las zonas industriales desarrolladas se encuentran en la región de la capital, mientras que las zonas se están reduciendo, por ejemplo, en la costa cantábrica. Además, existen áreas de industrialización inducida y ajustada con grandes empresas industriales o predominio de industrias pequeñas y tradicionales.

En conclusión, la industria española cuenta actualmente con diferentes sectores y localizaciones que reflejan su desarrollo y adaptación a los cambios globales.

INDUSTRIA ARTUGU:

La industria española contemporánea ha experimentado dos fases distintas desde 1990: un período de expansión hasta 2008, seguido por una recesión causada por la crisis financiera mundial. A nivel técnico, se ha caracterizado por innovaciones en las TIC, automatización, nuevas materias primas como la fibra óptica y el uso de energías renovables. En cuanto al sistema de producción, se ha adoptado la descentralización, llevando a empresas multiplanta o subcontrataciones de procesos, junto con la flexibilización productiva y la gestión “just in time” para adaptarse a la demanda.

Las características generales del sector industrial incluyen la preponderancia de las PYMES, que representan el 99% de las empresas españolas y el 67% del empleo. Por otro lado, las multinacionales ocupan sectores dinámicos y las empresas públicas, aunque impulsoras del proceso industrializador, representan una parte menor del PIB y del empleo. Sin embargo, a pesar de la importancia de la investigación y el desarrollo, la inversión en I+D es menor que en otros países europeos, y la tecnología es dependiente debido a la falta de integración entre la universidad y las empresas, lo que obliga a recurrir a la compra de patentes.

En cuanto a los sectores industriales, se distinguen sectores maduros, dinámicos y de alta tecnología. Los primeros, afectados por la reducción de la demanda o la necesidad de reconversión, se concentran en áreas específicas como la siderurgia en el norte y varias regiones costeras. Los sectores dinámicos, como el automóvil y el químico, se caracterizan por su alta productividad y especialización, mientras que los sectores de alta tecnología se han implantado con retraso y tienen menor desarrollo que en otros países europeos.

La localización industrial actual refleja cambios significativos en las últimas décadas, con una mayor difusión hacia espacios periféricos facilitada por mejoras tecnológicas y de transporte. Las áreas industriales desarrolladas se encuentran en las principales áreas metropolitanas, mientras que áreas en declive se localizan en zonas como la cornisa cantábrica. Además, existen áreas de industrialización inducida y escasa, con grandes implantaciones industriales o predominio de industrias pequeñas y tradicionales.

En resumen, la industria española en la actualidad presenta una diversidad de sectores y localizaciones que reflejan su evolución y adaptación a los cambios globales.

Análisis de la Industria Pesquera en España

PESCA ARTUGU: España cuenta con casi 8000 kilómetros de costa y una estrecha plataforma continental, rica en recursos marinos. El desarrollo de la actividad pesquera depende de la influencia de una serie de factores físicos y humanos.

Factores Físicos:

  • El espacio pesquero español se extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas, que delimitan la Zona Económica Exclusiva de pesca (ZEE).
  • La flota pesquera española faena en caladeros de la UE y en caladeros internacionales.
  • El Consejo de Ministros de la UE establece los totales admisibles de capturas y asigna cuotas de pesca en los caladeros, para cumplir los objetivos de la PPC.

Factores Humanos:

  • La población activa dedicada a la pesca es escasa, envejecida y poco formada. Esta ha ido en descenso desde 1973 debido a la crisis económica, la instauración de la ZEE y el nuevo Derecho del Mar que obligó a abandonar caladeros y reducir capturas.

Actividad Pesquera:

  • Hasta 1977, la flota creció mucho gracias al aumento de la demanda del pescado, el bajo precio del combustible, el libre acceso a los caladeros de otros países y las facilidades dadas para la renovación y la modernización.
  • Tras la crisis de 1975 y la implantación de la ZEE de pesca, la flota experimentó una reducción de su tamaño excesivo en relación con las posibilidades de pesca.
  • Tras la entrada de España en la UE, se inició una reconversión de este sector que incluía:
    • Renovación y modernización de la flota que contó con fondos europeos.
    • Reducción del tamaño de la flota.

Pesca Desembarcada:

  • En España existe un elevado consumo de pescado. Para cubrir esta demanda son insuficientes los caladeros nacionales, por lo que la mayoría de la flota faena en caladeros ajenos, teniendo como complemento un 30% del producto consumido que se obtiene mediante importaciones.
  • El 90% de las capturas corresponden a peces. El 10% restante lo abarcan crustáceos y moluscos.

Comercialización y Transformación Industrial:

  • Se ha incrementado la demanda de conservas de pescado.
  • El consumo directo de pescado fresco supone un 80% de las capturas y existe un sector de la industria alimentaria que se dedica a la transformación del restante 20%.
  • La producción y comercialización de productos de la pesca está regulada por normas técnico-sanitarias.

Acuicultura:

  • Ante los problemas de sobrepesca en los caladeros nacionales, surge la acuicultura, que consiste en la cría y cultivo de animales y plantas acuáticas con fines comerciales. Esta se fomenta como forma de aumentar el abastecimiento de pescado.
  • Representa el 30% de la producción pesquera mundial.
  • Se cultivan especies variadas (salmón, lubina, mejillón).
  • La Comunidad Autónoma con mayor producción es Galicia.
  • La producción acuícola presenta algunos problemas como: elevados costes de instalación y producción, enfermedades que afectan a los animales que originan fluctuaciones en la producción y la contaminación de aguas.

Retos de la Pesca en España:

La pesca enfrenta una crisis marcada por problemas demográficos, de producción (la sobreexplotación de caladeros), medioambientales (la sobreexplotación y la contaminación de las aguas) y económicos (sufre por el tamaño desmesurado de la flota y la dependencia económica en áreas pesqueras). Ante estos, se implementa una política pesquera en tres niveles, en la que la UE establece directrices, España elabora la planificación general, y las Comunidades Autónomas aplican medidas locales.

Análisis Detallado de la Pesca en España

PESCA POL: La actividad pesquera en España se desarrolla a lo largo de aproximadamente 8000 kilómetros de costa, que incluyen una plataforma continental rica en recursos marinos. El éxito de esta actividad está influido por una serie de factores físicos y humanos.

Factores Físicos:

  • El espacio pesquero español se extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas, marcando la Zona Económica Exclusiva de pesca (ZEE).
  • La flota pesquera española también opera en caladeros internacionales y de la Unión Europea (UE).
  • Los totales admisibles de capturas y las cuotas de pesca en estos caladeros son establecidos por el Consejo de Ministros de la UE, cumpliendo los objetivos de la Política Pesquera Común (PPC).

Factores Humanos:

  • La fuerza laboral dedicada a la pesca es limitada, envejecida y con escasa formación. Este declive ha sido resultado de la crisis económica de 1973, la creación de la ZEE, y el nuevo Derecho del Mar que llevó al abandono de caladeros y a la reducción de capturas.

Evolución de la Flota Pesquera:

  • Tras un periodo de crecimiento de la flota hasta 1977, la entrada en la UE provocó una reconversión en el sector, que incluyó la modernización y reducción de la flota con el apoyo de fondos europeos.

Retos de la Pesca:

  • Persisten problemas como la pesca desembarcada debido a la sobreexplotación. A pesar de un alto consumo de pescado en España, los caladeros nacionales son insuficientes, llevando a la flota a faenar en caladeros extranjeros.

Especies Capturadas:

  • El 90% de las capturas corresponden a peces, destacando especies como atún, bonito, bacalao y merluza.

Comercialización:

  • La comercialización varía según la procedencia, con las lonjas costeras para la pesca cercana y diferentes puertos para la flota de altura.

Comercialización y Transformación Industrial:

  • El consumo per cápita de pescado ha disminuido, pero la demanda de conservas ha aumentado.
  • El 80% del pescado se consume fresco, mientras que el 20% restante se destina a la industria alimentaria, regulada por normas técnico-sanitarias.

Acuicultura:

  • Ante la sobrepesca, surge la acuicultura como una alternativa para aumentar el suministro de pescado. Representa el 30% de la producción pesquera mundial, con Galicia como la Comunidad Autónoma líder.
  • Sin embargo, la acuicultura enfrenta desafíos como altos costos, enfermedades y contaminación del agua.

Política Pesquera:

  • En el ámbito político, la pesca en España enfrenta una crisis demográfica, de producción, ambiental y económica.
  • La política pesquera opera en tres niveles: la UE establece directrices, España elabora la planificación general, y las Comunidades Autónomas implementan medidas locales para abordar estos desafíos.

Problemática de la Pesca en España

PESCA COCA: España cuenta con casi 8000 kilómetros de costa y una estrecha plataforma continental, rica en recursos marinos. El desarrollo de la actividad pesquera depende de la influencia de una serie de factores físicos y humanos.

Factores Físicos:

  • El espacio pesquero español se extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas, que delimitan la Zona Económica Exclusiva de pesca (ZEE).
  • Además, la flota pesquera española faena en caladeros internacionales y de la UE.
  • El Consejo de Ministros de la UE establece los totales admisibles de capturas y asigna cuotas de pesca en los caladeros, para cumplir los objetivos de la PPC.

Factores Humanos:

  • La población activa dedicada a la pesca es escasa, envejecida y poco formada. Esta ha ido en descenso debido a la crisis económica (1973), la instauración de la ZEE, y el nuevo Derecho del Mar que obligó a abandonar caladeros y reducir capturas.
  • Hasta 1977, la flota creció mucho gracias al aumento de la demanda del pescado, el bajo precio del combustible, el libre acceso a los caladeros de otros países y las facilidades dadas para la renovación y la modernización.
  • Tras la crisis de 1975 y la implantación de la ZEE de pesca, la flota experimentó una reducción de su tamaño (excesivo en relación con las posibilidades de pesca).
  • Tras la entrada de España en la UE, se inició una reconversión de este sector que incluía:
    • Renovación y modernización de la flota que contó con fondos europeos.
    • Reducción del tamaño de la flota.

Problemas:

Pesca Desembarcada (sobreexplotación):

  • En España existe un elevado consumo de pescado. Para cubrir esta demanda son insuficientes los caladeros nacionales, por lo que la mayoría de la flota faena en caladeros ajenos, (teniendo como complemento un 30% del producto consumido que se obtiene mediante importaciones).
  • El 90% de las capturas corresponden a peces, las especies más capturadas son atún, bonito, bacalao y merluza (1/3 del total).
  • El 10% restante lo abarcan crustáceos y moluscos.
  • La pesca desembarcada se comercializa en diferentes lugares según su procedencia. La pesca procedente de aguas próximas se comercializa en lonjas de todo el litoral español y la pesca de la flota de altura se desembarca en diferentes puertos (ej: LPGC, Vigo…).

Comercialización y Transformación Industrial:

  • La cantidad de pescado per cápita en los hogares viene disminuyendo progresivamente, sin embargo, este último año se ha mantenido estable respecto a 2007. Además, se ha incrementado la demanda de conservas de pescado.
  • El consumo directo de pescado fresco supone un 80% de las capturas y existe un sector de la industria alimentaria que se dedica a la transformación del restante 20%.
  • La producción y comercialización de productos de la pesca está regulada por normas técnico-sanitarias.

Acuicultura (contaminación):

  • Ante los problemas de sobrepesca en los caladeros nacionales, surge la acuicultura, que consiste en la cría y cultivo de animales y plantas acuáticas con fines comerciales. Esta se fomenta como forma de aumentar el abastecimiento de pescado.
  • Representa el 30% de la producción pesquera mundial.
  • Se cultivan especies variadas (salmón, lubina, mejillón).
  • La Comunidad Autónoma con mayor producción es Galicia.
  • La producción acuícola presenta algunos problemas como: elevados costes de instalación y producción, enfermedades que afectan a los animales que originan fluctuaciones en la producción y la contaminación de aguas.

Política:

  • La pesca enfrenta una crisis marcada por problemas demográficos, de producción (la sobreexplotación de caladeros), medioambientales (la sobreexplotación y la contaminación de las aguas) y económicos (sufre por el tamaño desmesurado de la flota y la dependencia económica en áreas pesqueras).
  • Ante estos, se implementa una política pesquera en tres niveles, en la que la UE establece directrices, España elabora la planificación general, y las Comunidades Autónomas aplican medidas locales.

Evolución y Distribución de la Industria en España

LA INDUSTRIA COCA: El proceso de industrialización en España se caracteriza por su retraso con respecto a los países más desarrollados de Europa y por su desigualdad territorial. Esto último creó hasta la década de 1960 unas pocas regiones industrializadas y la mayoría del país marcado por el subdesarrollo y el predominio de una economía agraria tradicional.

Inicios de la Industrialización:

  • El proceso de industrialización se inicia a mediados del siglo XIX, concentrándose en Cataluña (industria textil) y en Asturias y País Vasco (siderometalurgia).
  • Pese a registrarse un claro crecimiento entre 1900 y 1930, coincidiendo con la política intervencionista de Primo de Rivera (obras públicas) y los “Felices Años 20”, este volvió a frenarse como consecuencia de la Guerra Civil y la política económica autárquica (aislamiento) del primer franquismo.

Impulso Industrializador:

  • En 1959, España inicia un proceso industrializador gracias al Plan de Estabilización, a los Planes de Desarrollo y a las inversiones exteriores.
  • Sin embargo, se estableció un modelo de industrialización fordista basado en una amplia y barata mano de obra, un gran consumo energético, el predominio de los contratos indefinidos, un alto intervencionismo estatal y el predominio del mercado interior.
  • Este modelo se vio muy afectado por la crisis del petróleo de 1973.

Transición al Modelo Postfordista:

  • Surge el modelo postfordista en el que se da un uso más eficiente de la energía, aumento tecnológico que disminuye la necesidad de mano de obra, adaptación a la demanda con procesos productivos cortos (descentralización) y menos costes de instalación (deslocalización).

Sectores Industriales Actuales:

  1. Sectores industriales maduros: Su porcentaje de población dedicada a ellos se redujo a raíz de la reconversión industrial. Dentro de ella se localizan la metalurgia, la construcción naval y la textil. Se desarrolla en Cataluña, Madrid y en el norte de España.
  2. Sectores industriales dinámicos: Son aquellos con mayor productividad, especialización, y garantía de demanda a futuro. Se trataría de los sectores automovilístico y agroalimentario. Se desarrolla en la mitad norte peninsular y la costa levantina.
  3. Sectores industriales en punta: Son aquellos que utilizan las tecnologías más avanzadas y sus productos cuentan con gran demanda. Se trata de la producción de sectores dedicados a las comunicaciones, biotecnología y electrónica.

Otros Sectores Relevantes:

  • Construcción: Un sector especulativo, en la economía española tiene gran relevancia con grandes empresas como Ferrovial y Acciona.
  • Clusters: Pequeñas empresas locales dedicadas a un producto endógeno pero con dedicación de alta tecnología.

Distribución Geográfica de la Industria:

  • Áreas industriales desarrolladas: Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. La principal característica de su evolución ha sido el fuerte desarrollo de las industrias de alta tecnología y las sedes sociales (incluyendo multinacionales) de las empresas, en deterioro de sectores maduros que se hundieron a partir de la reconversión industrial.
  • Áreas y ejes industriales en expansión:
    • Las coronas metropolitanas, con polígonos industriales y parques tecnológicos.
    • Las franjas periurbanas, con industrias pequeñas, poco capitalizadas y que requieren mano de obra poco cualificada.
    • Los ejes de desarrollo industrial a lo largo de las principales vías de comunicación (valle del Ebro y del Mediterráneo).
    • Las áreas rurales bien comunicadas, que han recibido industrias de pequeño tamaño.
  • Áreas y ejes en declive: Situadas en la cornisa cantábrica, tratan de crear diversificación.
  • Áreas de industrialización inducida y escasa: (en el interior y en el sur interior), son zonas caracterizadas por la presencia de grandes industrias aisladas e industrias tradicionales dedicadas al desarrollo endógeno.

Política Industrial:

  • Sectorial: Diversificar y desarrollar tecnológicamente.
  • Estructural: Crear redes de cooperación para aumentar la competitividad.
  • Territorial: Corregir los equilibrios mediante incentivos y propuestas de desarrollo endógeno (recursos propios).
  • Medio Ambiente: Ser más respetuosa con el Medio Ambiente.