Transformación Social y Económica: Proletariado, Campesinado y Nobleza en la Era Industrial

El Proletariado y la Clase Obrera en la Revolución Industrial

El proletariado, o clase obrera, se conformó principalmente a partir de dos grupos sociales:

  1. Campesinado: Campesinos que vendían sus tierras y se convertían en jornaleros o proletariado urbano.
  2. Artesanado: Artesanos que vivían en las ciudades y que, con la imposición del liberalismo económico y la desaparición de los gremios, sufrieron una gran desprotección.

El trabajo del proletariado requería fuerza y destreza. Hombres, mujeres (que cobraban la mitad) y niños (que cobraban la cuarta parte) trabajaban en condiciones precarias.

Se promulgaron leyes para regular el trabajo infantil, especialmente para niños menores de 10 años.

Existían dos tipos de obreros:

  1. Peonaje industrial (trabajos de menor cualificación).
  2. Obreros cualificados (que tendieron a aumentar en número).

A pesar de que todos trabajaban en lo mismo, se produjo una especialización del trabajo, volviéndose este repetitivo y convirtiendo a los obreros en “esclavos de la máquina”.

La Jornada Laboral

La jornada laboral era muy larga (12-16 horas) debido a la iluminación artificial de gas, que permitía el trabajo nocturno. Se fueron promulgando leyes para reducir las jornadas.

Fiestas

Durante el Antiguo Régimen había 176 días festivos, pero con la Revolución Industrial, estos se redujeron drásticamente.

Salarios

Los salarios eran bajos porque trabajaba toda la familia (un hombre adulto no podía mantener a una familia). Las mujeres cobraban la mitad y los niños la cuarta parte. Si alguien en la familia enfermaba o moría, esta entraba en crisis y se situaba en situación de marginalidad.

En Inglaterra, se implementó el “Truck system”, donde a algunos mineros se les pagaba con vales para bienes de la empresa, impidiendo que tuvieran una vida familiar independiente.

Subordinación Jurídica

El obrero debía aceptar las condiciones de trabajo impuestas o podía ser despedido.

Las leyes “Le Chapelier” y “Combination Acts” prohibían las asociaciones de obreros y empresarios para mejorar las condiciones laborales.

Seguridad e Higiene

Las condiciones de seguridad e higiene eran inexistentes, resultando en condiciones laborales pésimas.

Condiciones de Vida del Proletariado

  • Altas tasas de paro (15-25%), lo que provocaba delincuencia y prostitución.
  • Viviendas en áreas marginadas de baja calidad, lo que desataba epidemias.
  • Deterioro de la alimentación, con baja ingesta de proteínas.

Unificación Italiana

En Italia, a diferencia de Alemania, no había un fuerte sentimiento nacional ni un deseo de establecer una unidad económica.

El movimiento de Unificación italiano había comenzado en Nápoles y había sido un estímulo para la expansión territorial.

Napoleón había nombrado a su hijo (Napoleón II) rey de Roma.

La reconstrucción nacional italiana (Movimiento de Unificación) tuvo en Mazzini a un ideólogo clave, que buscaba establecer una unidad política en Italia representada por una república.

Italia estaba dividida en estados, y los del norte estaban bajo el dominio austríaco. Más que el desarrollo de una nación, lo que más movía a los italianos era el odio hacia los austríacos.

Surgió el *Risorgimento*, en el que solo participaba la burguesía y la nobleza, pero no los campesinos (la mayor parte de la población). La doctrina de Mazzini no llegó a calar en la población.

Piamonte defendió el nacionalismo italiano frente a Austria. Víctor Manuel II (monarca liberal) llevó a cabo el proceso de unificación entre 1849 y 1869. Cavour (jefe de gobierno) llevó a cabo reformas económicas, fortaleció el ejército y estableció una alianza con Napoleón III de Francia.

La Guerra Austria-Piamonte de 1859 en Lombardía resultó en batallas sangrientas, violentas e inciertas, pero culminó con la Paz de Zúrich, donde Austria cedió Lombardía a Piamonte, pero conservó Venecia.

Nápoles (Reino de las Dos Sicilias) estaba gobernado por los Borbones.

Se aprobó la “Expedición de los Camisas Rojas” de Garibaldi a Sicilia en 1860, adueñándose de Sicilia y de todo el Reino de Nápoles. Este votó unirse a Piamonte, que creció cada vez más.

En 1861, Turín fue proclamada capital del Reino de Italia, que comprendía toda Italia excepto Venecia y Roma.

Revoluciones Burguesas y Desamortizaciones

España

Desamortización durante el reinado de Isabel II.

Inglaterra

Desamortización durante el reinado de Enrique VIII. A partir de 1860, se cambió un sistema de campos abiertos (apertales) por uno de campos cerrados (enclosures: parcelas con un límite físico).

Consecuencias de los Enclosure Acts:

  • Aumento del tamaño de las exportaciones.
  • Liberación de mano de obra agrícola.

Francia

Desamortizaciones durante la Revolución Francesa, llevadas a cabo de forma violenta.

Los pequeños propietarios rurales y los burgueses fueron los principales beneficiados.

Países Bajos, Suiza, Alemania

Supresión de los señoríos: abolición del régimen feudal.

Europa Oriental

Persistencia de los señoríos y la servidumbre (sistema feudal y servidumbres).

Prusia

Los antiguos nobles feudales se convirtieron en terratenientes (con dinero).

Austria

Con José II se abolió la servidumbre en el Imperio Austrohúngaro y se concedió libertad de movimiento. Tras su muerte, hubo un retroceso en cuanto a derechos, lo que generó descontento en la población austrohúngara y provocó la revolución de 1848.

Rusia

El señorío perduró hasta el siglo XIX/XX, hasta la Revolución Rusa.

El Campesinado

El campesinado descendió en número a principios del siglo XIX.

Europa Occidental

El campesinado se liberó de la servidumbre y el proceso de emancipación de los campesinos fue más rápido.

Francia

Se creó una masa de pequeños propietarios que se quedaron en el campo (las ciudades no crecían mucho).

Europa Oriental/Rusia/Polonia

No hubo reformas agrarias.

La Nobleza

La nobleza mantuvo un gran poder social y económico al ser terratenientes.

Francia

La nobleza no creció económicamente porque no era emprendedora y no invirtió en la industria.

Gran Bretaña

La nobleza se adaptó mejor al capitalismo, siendo emprendedora e invirtiendo en la industria y el comercio transoceánico.

Alemania

Los Junkers (alta nobleza) eran capitalistas (parecido a Gran Bretaña).

Imperio Ruso y Austrohúngaro

La nobleza conservó privilegios políticos y económicos, y mantuvo los señoríos.