Transformación Filosófica: Un Recorrido desde el Medievo hasta la Modernidad

Filosofía Medieval

Desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento en el siglo XV, la filosofía medieval estuvo marcada por la profunda interrelación entre la fe y la razón. Se caracterizó por un enfoque teocéntrico, la búsqueda de la verdad y la resolución de problemas filosóficos en relación con la religión.

Patrística (siglos I-VIII d.C.)

  • Su objetivo era estudiar y entender la enseñanza de la fe cristiana y defenderla.

  • Consideraba el mal como la ausencia de Dios.

  • Se enfocó en la defensa de la fe y la definición de la doctrina cristiana.

  • Aurelio Agustín (354-430):

    • Desarrolló la teoría de la iluminación: las verdades existen en Dios.

    • Defendió que la razón debe guiarse por la fe, ya que la fe ilumina el uso de la razón.

    • Planteó que el conocimiento sensible es accesible a todos, mientras que el racional lleva a verdades eternas e inmutables.

    • Sostuvo que el mal es la privación del bien y que el propósito de la vida es conocer a Dios.

Escolástica

  • Entre los siglos III y VII, la patrística perdió su vitalidad.

  • Eraditos recopilaron conocimientos en enciclopedias.

  • En los siglos VIII-IX, Carlomagno promovió la educación y revitalizó los monasterios.

  • La filosofía y la teología se enseñaban en las scholae.

  • Trivium: Gramática, lógica y retórica.

  • Quadrivium: Geometría, aritmética, astronomía y música.

  • La Biblia era la fuente principal de conocimiento; la fe iluminaba la inteligencia.

Tomás de Aquino:

  • Dios es la plenitud de la verdad.

  • Virtudes teológicas: fe, esperanza y caridad.

  • El ser humano posee voluntad, la cual lo lleva a desear un bien aprehendido por la razón.

  • Defendió la existencia de Dios a través de cinco vías basadas en Aristóteles:

    1. Todo lo que se mueve ha sido movido por algo (Motor inmóvil: Dios).

    2. Todo tiene una causa (Dios como causa primera).

    3. Toda criatura es contingente (innecesaria), pero Dios es un ser necesario.

Filosofía Moderna

Causas del Surgimiento

  • Renacimiento.

  • Reforma protestante.

  • Separación entre razón y dogma.

  • Cambio de método filosófico.

  • Cuestionamiento del pensamiento tradicional.

  • Descubrimientos científicos.

  • Descubrimiento de América.

  • Nuevos enfoques políticos y ascenso de la burguesía.

Características

  • Racionalismo y secularización.

  • Antropocentrismo.

  • Duda metódica.

  • Individualismo.

  • Énfasis en la razón.

  • Monarquías absolutas.

  • Cultura antropocéntrica.

La filosofía moderna influyó en la Revolución Francesa al promover ideas como la razón, la libertad y la igualdad, desafiando el poder absoluto con pensadores como Rousseau y Montesquieu.

Comparación entre Filosofía Medieval y Moderna

  • Filosofía Medieval: Se centraba en la teología y la fe, con un enfoque teocéntrico bajo la autoridad de la Iglesia.

  • Filosofía Moderna: Destacaba la razón, promovía la secularización e impulsaba el pensamiento crítico y el método científico.

Racionalismo: René Descartes

  • Considerado el padre del racionalismo.

  • Propuso un método para encontrar la verdad:

    1. No admitir nada que no sea evidente.

    2. Dividir las dificultades en partes elementales.

    3. Ordenar los pensamientos de los más fáciles a los más complejos.

    4. Hacer enumeraciones completas para no omitir nada.

  • Distinción entre sustancias:

    • Sustancia infinita: Dios.

    • Sustancias finitas:

      • Res extensa (materia, cuerpo).

      • Res cogitans (mente, pensamiento).

Duda Metódica

  • Dudar de todas las creencias que puedan ser falsas para llegar a una verdad indudable.

  • Concluyó que la única certeza es su existencia como ser pensante (“Cogito, ergo sum”).

Empirismo

  • Representantes: Francis Bacon, John Locke y David Hume.

  • Se basa en la experiencia sensorial para el conocimiento.

  • Presenta dos momentos: uno negativo (crítica a conocimientos previos) y otro positivo (formación de nuevas ideas basadas en la experiencia).

Criticismo Kantiano

  • Immanuel Kant abordó el problema del conocimiento.

  • Diferenció entre:

    • Juicios a priori: Basados en razón y lógica.

    • Juicios a posteriori: Derivados de la experiencia empírica y la observación.

  • Ambos tipos de juicios son fundamentales para el conocimiento y pueden complementarse.

Idealismo de Hegel

  • Sistema idealista riguroso que explica el ser desde la dialéctica.

  • Toda realidad se identifica con el absoluto (conciencia, razón, espíritu), el cual posee las fuerzas de la evolución y el cambio.

  • La esencia del absoluto es el devenir, el cambio constante.

  • La ley del cambio es la dialéctica:

    1. Tesis: Estado inicial del absoluto.

    2. Antítesis: Oposición dentro del absoluto.

    3. Síntesis: Superación de la contradicción.

  • Fases del absoluto:

    • Idea pura: Pensamiento puro.

    • Naturaleza: Exteriorización del absoluto.

    • Espíritu: Síntesis definitiva del proceso dialéctico.