Transformación Económica y Social en la España Franquista: Estabilización, Desarrollo y Turismo

El Cambio de Política Económica: Estabilización, Liberalización, Planes de Desarrollo y Crecimiento

Conforme empeoraba la situación económica, Carrero y Franco se vieron obligados a ir abriendo la economía al exterior. El INI (Instituto Nacional de Industria) dedicó gran parte de sus esfuerzos a la metalurgia (ENSIDESA) y a los automóviles (SEAT). Esta inversión se debió a la gran facilidad con la que el Banco de España concedía créditos al INI al 0.75% de interés, y el Gobierno ofrecía importantes desgravaciones fiscales. Las importaciones se mantuvieron restringidas, el cambio de la moneda controlado y el comercio exterior regulado por el Estado. Así, el PIB creció una media de 7.9% anual, un índice muy elevado.

A finales de la década de los 50, la situación económica era muy grave, por lo que Franco aceptó el programa de liberalización parcial, la Ley de Estabilización, propuesto por los nuevos ministros. En 1957, estos pusieron en marcha algunas medidas para equilibrar el presupuesto (reducir el déficit) y abrir la economía al exterior. Finalmente, en 1958, España ingresa en la Organización para la Cooperación Económica Europea y en el Fondo Monetario Internacional. Tras algunas negociaciones, un año después el Gobierno aprueba la Ley de Estabilización Interna y Externa de la Economía.

La economía creció de forma acelerada y cambió la imagen de la España rural por la de la España industrial y urbana. Pero no todo lo controlaba el Estado, sino que su plan de desarrollo se adaptó al modelo de planificación orientada, que justamente lo que hacía era sentar las bases generales de actuación, pero no regulaba los detalles, que corrían a manos de las empresas. Así, cada empresa se comprometía a alcanzar determinados niveles de producción o exportación.

Los Costes del Proceso de Modernización: Los Movimientos Migratorios

Entre 1960 y 1973 asistimos a dos importantes movimientos migratorios en España: interiores y exteriores.

  • Movimientos migratorios interiores: Afectaron al 15% de la población, que cambiaron de residencia para establecerse en núcleos urbanos. Son eminentemente familiares.
  • Movimientos migratorios exteriores: Afectaron a casi un millón de españoles. Esta emigración ayudó a mantener bajos los niveles de desempleo y a saldar el déficit comercial.

En el año 1956 se crea El Instituto de Emigración Español (IEE), organismo con dos cometidos principales: satisfacer la demanda de trabajo procedente del exterior y aportar protección y asistencia a los trabajadores emigrantes. La emigración a Europa se caracterizaba por estancias de unos pocos años (a diferencia de las emigraciones interiores, con carácter definitivo) y cuando se producía el retorno, este era hacia núcleos urbanos e industriales. De esta manera, las zonas rurales seguían perdiendo población. Los países más demandados eran Francia, República Federal Alemana y Suiza.

El Gobierno deseaba mantener vivo el deseo de regreso de los emigrantes. Para ello, fomentaba actividades destinadas a conservar tales vínculos, como actividades culturales como el envío de prensa y libros o remesas de productos típicos.

El Desarrollo de la Seguridad Social

Desde el final de la guerra hasta los últimos años de la década de los cincuenta, se conoce como la etapa de Girón porque fue este ministro de Trabajo (1941-1956) quien impulsó algunas mejoras para los trabajadores. La población cubierta por este seguro obligatorio era del 44% del total, y cubría atención sanitaria, medicación gratuita de una lista cerrada y hospitalización por cirugía.

El periodo posterior hasta el final del régimen supone el inicio de la Seguridad Social. En 1963 por fin se redacta la Ley de Bases de la Seguridad Social, que unificó los sistemas de protección y amplió los mecanismos de cobertura.

Una Nueva y Fundamental Fuente de Ingresos: El Turismo

Tras la guerra civil, el turismo interior fue sustituido parcialmente por las peregrinaciones religiosas y políticas. Sin embargo, España tenía potencial: sol, playas, parajes naturales poco explotados y precios bajos. Por este motivo, en 1948 se amplió la red de paradores y albergues bajo el eslogan Spain is beautiful and different. Finalmente, en 1951 nació el Ministerio de Información y Turismo.

La mejora de la situación internacional del régimen, de la economía nacional y, sobre todo, el crecimiento de las economías europeas darán lugar a un espectacular desarrollo del sector turístico.

El Avance de las Clases Medias. Los Cambios Sociales

El bienestar material que trajo consigo la modernización de España proporcionó al franquismo un apoyo social importante que estimuló el conformismo. Muchos españoles sin ideología se terminaron identificando con el régimen por su deseo de disfrutar del orden y la paz social para incrementar su nivel de renta y de acceso a bienes materiales.

La televisión, en los años 60, se encargó de presentar como normales algunos de los comportamientos que la iglesia censuraba. Sobre todo por parte de las mujeres, chocaba ver a la mujer de forma menos recatada que la habitual. Televisión Española tendrá su nacimiento el 28 de Octubre de 1956, muy por detrás que otros países europeos… Esa tardanza fue por visionar en la televisión varios peligros hacia el régimen. No obstante, la radio seguía teniendo la hegemonía.