Transformación Económica y Demográfica de España (1833-1874): Mercado, Población e Industria

La formación del mercado nacional

Modificaciones del sistema comercial

El problema que presentaban las equivalencias de pesas y medidas quedó resuelto cuando Bravo Murillo en 1858 estableció el sistema métrico decimal. También contribuyó a mejorar el mercado español las continuas exposiciones universales del siglo XIX.

La construcción de carreteras y caminos

En 1851, la ley de carreteras clasificó la red española en carreteras de categoría nacional, provincial y municipal. La expansión de la red de carreteras afectó positivamente al transporte. Asimismo, en 1836 se organiza la Real Compañía de Diligencias.

La red ferroviaria

En 1848 se puso en marcha la línea Barcelona-Mataró. El Estado renunció a implicarse directamente en la construcción del tendido, optando por la concesión a compañías privadas. De acuerdo con ello, la ley de ferrocarriles de 1855 liberalizó el sector, adoptando medidas que facilitarían la inversión extranjera. En 1855 se experimentó un fuerte impulso motivado por el apoyo estatal al flujo masivo de capital y tecnología extranjeros. En definitiva, el ferrocarril abrió el camino a la integración real del mercado español.

Instituciones monetarias y financieras

El despegue económico iniciado en España requería un sistema monetario y financiero moderno:
a) Unificación de la moneda: Se impuso la moneda decimal con la peseta como unidad y unificación monetaria.
b) El nacimiento del capitalismo moderno:
1. **Banco de España**: Nace en 1856 tras la fusión del Banco Español de San Fernando y el Banco de Isabel II. Se convierte en un banco que custodia las reservas del Estado, concede crédito y emite la moneda en todo el Estado.
2. **Bancos privados**: Desde 1856, la ley de Sociedades de Crédito articuló la banca privada en ciudades como Bilbao, Santander o Barcelona.
3. **Bolsa**: Entre 1831 y 1851 se forma la principal bolsa española, entre las que figuran Madrid y Barcelona.

La Población

La población europea realizó la transición del antiguo al nuevo régimen demográfico. La Revolución Industrial condujo primero a un descenso de la mortalidad y después a un aumento más leve de la natalidad. La población española experimentó entre 1833 y 1874 un tarde crecimiento demográfico. El crecimiento fue gracias a la mejora del cultivo de maíz, la incorporación de la patata y la medicina preventiva.

Dinámica geográfica: mortalidad y natalidad

A finales de 1825, España mantenía altas tasas de natalidad y mortalidad. La crisis de subsistencia y la hambruna entre 1837 y 1868, provocadas por los años de sequía excesiva, junto a los brotes de cólera, influyeron en estas tasas.

Distribución de la población

La población española ofreció una distribución entre la periferia, densamente poblada, y el centro peninsular, escasamente poblado. Durante esta época se produjo un éxodo rural del campo a la ciudad provocado por la incapacidad económica de la actividad agrícola. En la ciudad había menor mortalidad, menos nupcialidad y menos fertilidad.

Estructura Agraria

A) La herencia del Antiguo Régimen

La propiedad de la tierra estaba en manos de la nobleza y de la Iglesia. La nobleza no podía enajenar su propiedad ni tampoco dividirla. De esta forma, la tierra quedaba inmovilizada y convertida en tierra de manos muertas. También los municipios eran propietarios de tierras. Tierras de aprovechamiento común por parte de la colectividad u otros de propios eran arrendadas a particulares. El problema esencial continuaba siendo el bajo rendimiento agrícola, a causa del atraso técnico. La situación descrita se tornaba aún más difícil si tenemos en cuenta la Mesta.

B) La desamortización española

La primera desamortización eclesiástica de España la realiza Manuel Godoy en 1798 para mantener el coste de la guerra con Inglaterra. En 1836, cuando Mendizábal ponen en venta todos los bienes raíces de la comunidad de religiosas, con su venta se intentó solventar la deuda pública. En 1855, Pascual Madoz promulgó su ley de desamortización general. Con ella se pusieron en venta todos los bienes colectivos eclesiásticos no vendidos en la etapa anterior, bienes de propios y comunales concejiles. El objetivo en este caso era financiar la industrialización del país y fomentar la expansión del ferrocarril.

La Estructura Industrial

El retraso de la Revolución Industrial

El reinado de Isabel II se consideró una fase expansiva de la economía mundial. Sin embargo, la incorporación de España a la Revolución Industrial desde 1840 fue tardía e incompleta. Las causas fueron el escaso papel de la agricultura (el sector agrario debía ser el encargado de ofertar alimentos y materia prima, suministrar capital y mano de obra), la inexistencia de una burguesía financiera expendedora (seguía invirtiendo en inversiones a corto plazo, seguras y rentables), la dependencia técnica y financiera del exterior (los inversores europeos se centraron en los servicios públicos de ferrocarril o la minería) y la falta de carbón y materia prima.

Principales sectores industriales

A) **Explotación hullera y la minería del hierro**: España fue una de las zonas mineras más estimadas del continente europeo. Con la ley de 1839 se reglamentó el aprovechamiento mineral en todo el territorio, estimulando la construcción de numerosas sociedades mineras. El carbón mineral sustituyó al vegetal en la siderurgia y el mineral de hierro consiguió un acero de mejor calidad. Los últimos años del período consiguieron, con el liberalismo, su aplicación al sector, poniendo la riqueza minera española a disposición de Gran Bretaña y Francia.
B) **Industria textil algodonera**: Alcanzó un gran despliegue debido a la incorporación del telar mecánico y la máquina de vapor, haciendo fuerte la industria catalana. La incorporación del vapor en Sabadell y Terrassa permitió la incorporación de lanas asturianas y alemanas, poniendo a la industria catalana a la cabeza del país.
C) **La industria siderúrgica**: La primera etapa de la moderna siderurgia española fue andaluza. El relevo lo tomó la industria asturiana, pero la zona que terminó por predominar fue Vizcaya, porque en ella abundaba el mineral de hierro.