Transformación del Paisaje Urbano en el Siglo XX: Urbanismo y Desarrollo en España

Los Cambios en el Paisaje Urbano en el Siglo XX

Los hitos más significativos del urbanismo de este periodo se pueden sintetizar en los siguientes:

Desarrollo de Nuevas Formas de Crecimiento

  • Ciudades jardín: Se encuentran en muchas ciudades españolas. Tienen su origen en las ideas del inglés Ebenezer Howard, cuyo objetivo era acercar la naturaleza a la ciudad.
  • Ciudad lineal: Este proyecto está inspirado en unas ideas similares. Fue ideado por el español Arturo Soria.

Fomento de la Construcción de Viviendas

La necesidad de viviendas en las ciudades era un problema que se arrastraba desde la etapa anterior y que se agudizó en el siglo XX, particularmente cuando las corrientes migratorias campo-ciudad se hicieron más extensas. En 1957 se crea el Ministerio de la Vivienda y las leyes que favorecen la construcción de viviendas de protección oficial.

Regulación Urbanística

La obligación de introducir la planificación urbana en el desarrollo de las ciudades encuentra su respaldo legal en la Ley del Suelo de 1956. A partir de entonces, el Plan General de Ordenación Urbana y sus planes derivados se convierten en instrumentos que deben dirigir el crecimiento de las ciudades.

Organización de los Usos del Espacio Urbano

Avances en la Legislación Urbanística

El nuevo marco político, social y económico surgido en España tras la instauración del régimen democrático exigirá una renovación de la legislación de control y gestión del desarrollo urbano.

Cambios en los Centros Históricos

Los cascos antiguos o centros históricos de las ciudades españolas se caracterizan por una cierta irregularidad, por calles estrechas de trazado sinuoso y por la escasez de espacios abiertos.

Desarrollo de las Periferias Urbanas o Proceso de Suburbanización

Junto al desarrollo de la función residencial, las periferias urbanas conocen la implantación de nuevos usos como centros y áreas comerciales, zonas de equipamientos públicos y centros industriales.

Medio Ambiente Urbano

Contaminación Atmosférica

Presencia en la atmósfera de sustancias que dañan a seres humanos, animales o plantas por contaminantes industriales o tráfico. La Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera trata de proteger la salud, inspirándose en principios de cautela y acción preventiva.

Gestión y Eliminación de Residuos

El Plan Nacional de Residuos Sólidos Urbanos pretende racionalizar políticas de gestión de residuos, recuperando la basura para el reciclaje y la recuperación energética.

Contaminación Acústica

En 2003 se aprobó la Ley del Ruido que pretende integrar la planificación acústica en la ordenación territorial y urbanística. Se elaboran mapas de zonificación acústica, por las que se puede valorar la contaminación acústica en cada zona.

La Ciudad en España: Morfología y Estructura

Una ciudad es un espacio de distinta extensión, habitada por un grupo de población y con gran densidad de población.

  • Criterio numérico: En España un núcleo se considera ciudad si tiene 10.000 habitantes.
  • La morfología: Aspectos formales o externos.
  • Las actividades: A las que se dedican sus habitantes. La ciudad se define en términos negativos, las actividades que no acoge son las agrarias.

Proceso de Urbanización en España

La evolución de la población urbana ha mantenido en España una tendencia creciente, sin embargo, la tasa de urbanización no ha sido regular. Los factores que han influido en el proceso de urbanización han sido:

  • La industrialización.
  • El turismo.
  • Influencia ejercida por una gran ciudad.
  • La transformación de sistemas y técnicas de producción agraria.
  • El desarrollo de la agricultura especializada y de regadío.

La evolución de la ciudad española a lo largo del tiempo ha sido la siguiente:

  1. Tras la etapa preurbana, las primeras ciudades de la península son de la época de la colonización fenicia, púnica y griega.
  2. La época romana representó un avance en la consolidación de la urbanización en la península. Aportación romana fue la implantación de un plano o trazado urbano de carácter geométrico configurado a partir de dos ejes: cardus maximus y el decumanus.
  3. Tras la caída del Imperio romano, la urbanización sufrió un retroceso en la época medieval como consecuencia de la invasión de los pueblos bárbaros. Entonces habitaban la península dos modelos de ciudad:
    • La población de la ciudad cristiana: vivía de la ganadería y de la agricultura de secano, y la actividad industrial y mercantil era muy escasa. Las ciudades desempeñaban una función militar y estratégica. El paisaje urbano se caracterizaba por pequeños recintos amurallados cuyas calles solían ser estrechas.
    • El Renacimiento y la Ilustración significaron etapas de prosperidad, traducidas en un aumento demográfico y en una intensificación del proceso urbanización.

Para adaptarse a las nuevas circunstancias, las ciudades pusieron en marcha una serie de operaciones de crecimiento y remodelación.

  1. Los proyectos de reforma interior perseguían aliviar la presión social, mejorar las condiciones de vida de la población y los servicios humanos.
  2. Los planes de ensanche son una de las aportaciones más interesantes del urbanismo español de esta época. Los ensanches consistían en la yuxtaposición de un nuevo conjunto urbano coherente, planeado de una sola vez y unido a la ciudad consolidada.