t.2
5
1ºetapa sviii-x
1ºs núcleos d resistencia montañas del norte (r.Astur-leones,Pamplona,c.
Aragón y c.Catalanes).
etapa lenta expansión cristiana (reconquista repoblación) y predominio musulmán.
a) montañas (reino astur).
primer núcleo político cristiano.
origen bataya d covadonga (722).
astures dirigi2 x pelayo (jefe local) derrotan a ls musulmanes.
da 1a gran fuerza moral.
aclaman a pelayo como gran caudiyo.
sucesores adoptan l titulo d reyes,preocupan d consolidar l reino.
capital en cangas d onis.
(739-757) alfonso i correrías x l vaye d duero s extiende x l oeste (Galicia y país vasco)
(791-841) alfonso ii capital e oviedo.Rescata la legislación visigoda (fuero juzgo).Inventa o encuentra la tumba del apóstol santiago.
(866-918) alfonso iii finales del siglo ix.Yeva la frontera a ls margenes del duero aprovexando ls problemas internos del an-andalus.
repuebla l vaye del duero mediante la presura.
traslado d capital a león.Astur a asturleonés (reino d león) s.X.
avance cristianos s detiene en l rio duero (z.Peligrosa).
r.Leones dominio en la frontera oriental (vaye del ebro).
territorio d campesinos libres propietarios d pequeñas tierras
dividido en conda2.
2º mitad s.X l conde fernan González unifica to2 ls conda2 bajo su autoridad.
crea l condado d castiya.
independiente d león.
s xi condado forma parte d ls dominios d sanxo iv (rey d Navarra).
b) núcleos d resistencia pirenaicos,frontera entre francos y musulmanes.
reino d Pamplona /Navarra.
s.X reino d Pamplona.
controlado x la dinastía arista y jimena.
yega asta ls tierras del Siglo X con almanzor.
conda2 d Aragón,sobarbe y ribagorza.
s.Ix altos vayes del pirineo central.
carolingios,mantienen a ls jefes ispanicos al frente.
condado d Aragón en torno d jaca (familia galindo).
3 poderes: musulmanes,francos y navarros.
debilidad demográfica.
conda2 catalanes en l pirineo oriental (marca ispanica)
pirineo central: conjunto d conda2 independentes entre si.
bajo la soberanía d ls monarcas carolingios.
conjunto d territorios carolingios s denomina marca ispanica.
Barcelona.
figura + destacada s.Ix s l conde wilfredo l veyoso (873-898)
logra unificar en su persona diversos conda2,controlar a ls nobles y expandir 1 poco l territorio acia l sur.
cercana presencia musulmana (ebro).
considera l iniciador d la independencia d cataluña.
la egemonia d Barcelona,independizan2e del reino Franco.
desintegración d la dinastía carolingia.
conde d Barcelona borrey ii logra la independencia definitiva del reino Franco (988).
proceso d expansión s detiene acia media2 del Siglo X.
2º etapa s.Xii-xiii
cristianos proceso d expansión territorial acia l sur (asta l guadalquivir).“reconquista”.
división d Al-Ándalus en taifas.
época d gran expansión y dominio cristiano.
reconquista.
proceso d recuperación,x parte d ls reinos cristianos,territorios ocupa2 x musulmanes tras la invasión del 711.
a) la inferioridad d ls reinos cristianos frente a Al-Ándalus (s.Viii-primer tercio s.Xi)
desde covadonga 722 asta s.Xi consolidan sus territorios y avanzan tímidamente acia l sur.
repoblación d tierra vacías.
primera mitad del Siglo XI exigen impuestos a ls taifas a cambio d no atacarlos.
consolidan su dominio en sur del duero y sistema central y zona sur d ls pirineos asta l sur del vaye yobregat.
reino d Navarra tiene la egemonia d españa durante sanxo iii l mayor,conde d castiya.
Fernando i ereda castila y lo convierte en reino en 1035.
s yamara corona d castiya.
Navarra unida temporalmente a Aragón.
s.Xii protegerá su independencia d sus vecinos y buscara apoyo d ls monarcas franceses.
b) avance y expansión cristiana sobre ls vayes del tajo y ebro desde la 2º mitad del s.Xi – 1º mitad s.Xii.Protagonistas: r.Castiya y león y corona d Aragón.
reinos d castiya y león uni2 desde l punto d vista político,rebasan l sistema central y ocupan la cuenca del tajo.
fundamental l papel del rey d castiya y león.
alfonso vi ijo d Fernando i,reconquista Toledo en 1085.
anexiono rioja y territorios vascos.
rodrigo Díaz d vivar (cid campeador) conquista Valencia.
s detiene l avance cristiano debido a q ls taifas piden ayuda a ls almorávides.
con alfonso vii (1126-1157) frontera avanza asta sierra morena y almeria.
Portugal s separa d la corona d castiya y s convierte en reino independiente.
bajo l poder d alfonso i d Portugal (1139).
avance d Aragón.
Aragón s anexiona l norte del reino d Navarra (capital en jaca).
s ocupa l vaye alto y medio del ebro.
avanza acia l sur.
rey d Aragón,alfonso l batayador.
conquista Zaragoza,tudela,calatayud y daroca.
expansión favorecida: ayuda militar d sus alia2 cristianos y x la luxa entre castiya y león y ls almorávides y la alianza con cataluña.
al morir alfonso i sin erederos,la unión d Aragón y Navarra s rompe.
Aragón pasa a su ermano ramiro ii.
promete a su ija petronila con l conde d Barcelona (Ramón berenguer iv).
s ace cargo del reino/corona d Aragón”príncipe”.
incluye Aragón y l condado d Barcelona,uni2 a lo largo d la Edad Media.
c) avance d ls reinos cristianos (2º mitad s.Xii- principios del s.Xiii (1212)).
enorme poderío militar d ls almoades.
castiya y león s separa.
Aragón amplia territorios en l sur d Francia.
Portugal s va consolidando como reino.
pactos d reparto en ls q castiya y Aragón delimitan ls zonas d expansión d ambos.
s ocupan ls vayes del guadiana,alto Júcar y turia.
d) rápido avance acia l guadalquivir y Mediterráneo,s.Xiii,d ls reinos cristianos.
dirigi2 x l rey alfonso viii d castiya,q derrota a ls almoades en la bataya d ls navas d tolosa (1212).
castiya y león unen fuerzas con Fernando iii l santo (1230).
Alfonso X protagoniza su expansión.
ocupan Córdoba,jaén y seviya.
• Alfonso X conquista (1262) l reino d niebla (uelva y Cádiz).
sanxo iv ocupa la plaza d tarifa “Cádiz” (1292).
reino d Murcia s incorpora al reino casteyano-leones.
jaime i l conquistador ocupa ls baleares y Valencia.
corona d Aragón potencia marítima,gran influencia en l Mediterráneo.
Portugal yega asta l algarbe.
a finales del s.Xiii Al-Ándalus queda reducido al reino nazarita d Granada.
3º etapa: s.Xiv-xv crisis d la baja Edad Media.
corona d castiya toma Gibraltar (1309) con sanxo iv y detiene a ls benemires en la bataya d l salado “Cádiz” (1309).
con l rey alfonso xi,la corona d Aragón adquiere mayorca,s incorporada x Pedro iv.
ls luxas internas en castiya ralentizan la reconquista d Andalucía asta la conquista d Granada.
crisis demográfica y económica d estos siglos agudiza la conflictividad social:
a) aumenta y s endurece l poder d ls señorios.
elevan rentas a ls campesinos y presionan a ls monarcas xa obtener concesiones y privilegios.
ambiciona l señorio jurisdiccional y consolidan mayorazgos.
b) la baja nobleza controla ls municipios y concejos urbanos.
xa aumentar rentas s alía con ls burgueses ricos estos enfrenta a ls sectores populares.
c) resistencia campesina anti señorial o anti concejil:
surgen “ermandades” d campesinos y trabajadores urbanos xa defenderse d ls señores locales.
surgen contra l autoritarismo monárquico.
dan lugar a revueltas y guerras sociales en l campo y ciudades como:
innondinos d Galicia (1467-1470) corona d castiya.
remensa d cataluña (1458-1479;1484-1486) corona d Aragón.
Barcelona contra biga a la busca x l control del ayuntamiento.
d) marginación y persecución d ls minorías religiosas a partir del s.Xiv:
como a ls pograms o adultos violentos a ls juderías (1391) desde Andalucía,o la ostilidad contra converso o cristianos nuevos.
s agudiza la crisis política.
en la corona d castiya,l autoritarismo d ls monarcas ace q la nobleza y ls concejos vean limita2 su poder,y s le enfrentan.
reyes buscan apoyo en la pequeña nobleza,judíos o burguesía urbana.
la monarquía cobra fuerza con: alfonso xi y su ijo Pedro I,enrique iii y Juan ii.
nobleza tb amplia su poder durante ls minorías d edad,en medio d guerras civiles.
tras desas3 militares o debido al débil carácter del monarca.
triunfo monárquico s consigue con Isabel la Católica.
corona d Aragón.
ace frente a gastos deriva2 d su política exterior d conquistas en l Mediterráneo,
ceder patrimonio.
privilegios y derexos a ls grandes señores.
concesiones a ls cortes.
s.Xv dinastía trastamara intenta establecer en en la c.Aragón 1 autoritarismo monárquico.
dando lugar a 1a guerra civil.
Fernando ii ijo d Juan ii restablece l pactismo.
reino d Navarra.
tradicional luxa entre 2 ban2 nobiliarios,agramonteses y beamonteses.
suma l enfrentamiento d Juan ii y su ijo eredero carlos.
príncipe d viana (Guerra Civil).
6.Origen d ls cortes y principales funciones
A) aparición d ls cortes
cortes asamblea o reunión general d ls 3 estamentos medievales.
convoca a to2 ls señores laicos/eclesiásticos y representantes viyas y ciudades.
origen: ampliación d la curia regia.
reino d león en l s.Xiv castiya,Aragón y cataluña en l s.Xiii.
Navarra s.Xiv
finalidad votar impuestos extraordinarios (convocatoria irregular).
s.Xiv cortes separadas d castiya y león.
ls cortes votan impuestos extraordinarios y presentan quejas.
no tienen poder legislativo.
dependen la voluntad del monarca.
máximo auge en l s.Xiv.
después d alfonso xi s redujo a 1 papel d asesor.
corona d Aragón.
organismo d representación estamental.
yegando a tener 1 verdadero poder legislativo.
cada reino tiene sus cortes s reúnen cada 3 o 4 años.
debaten peticiones d impuestos extraordinarios del monarca.
diputación general,órgano político administrativo (carácter transitorio).
s convierte en organismo permanente (generalitat).Cataluña y Valencia.
diputación del reino d Aragón,ampliando sus competencias.
cortes d Navarra.
capacidad legislativa.
intereses del territorio frente al monarca.
monarcas representas fueros y colaboran con ls cortes.
poder d monarcas limitado x ls señores feudales.
7.Compara la organización política d la corona d castiya.Aragón y Navarra al final d la Edad Media
corona d castiya: fortalece poder monarca s.Xiv y xv.
reyes sentido + claro d poder q ls d Aragón.
poder origen divino.
mayor o menor autoridad depende d personalidad.
conflicto con nobles y l poder s consolida.
código d leyes único,basado en l derexo romano.
alfonso xi recoge lo esencial del “libro d leyes o partidas” en l “ornamiento d Alcalá”.
s reconoce al rey l poder d acer y cambiar leyes y fueros d castiya.
gran desarroyo ls instituciones centrales d gobierno:
canciyeria sustituye al notario.
organismo q elabora documentos reales.
consejo real (Juan i 1385) sustituye a la curia regia.
centro d decisiones políticas.
formado x alto clero,alta nobleza y juristas.
xanciyeria/audiencia órgano supremo d justicia (enrique ii).
proclamado en ls cortes d toro (1371).
año 1442 audiencia/xanciyeria s establece en vayadolid.
a100da real mejora la recaudación d impuestos.
creación d ls contadurías y d nuevos impuestos.
reorganiza l sistema tributario xa recaudar +.
impuestos como la alcabala impuesto indirecto sobre l valor d productos.
gestos ordinarios ls “mercedes” – grandes señores,suel2 d oficiales…
ls ingresos extraordinarios eran ls servicios vota2 x ls cortes.
gastos extraordinarios: guerras,diplomacia y bodas.
intervención real en ls concejos municipales.
poder residía en la asamblea d vecinos.(concilium,concejo abierto).
transformara en 1 concejo cerrado.
s.Xiv concejos controla2 x patriciado urbano.
aumenta la intervención real.
gobierno municipal:
regidores con carácter vitalicio.
corregidores con jurisdicción sobre viyas y ciudades.
cortes.
corona d Aragón.
confederación d territorios cataluña-mayorca,Aragón y Valencia con 1 mismo monarca.
monarca dispone d la curia o corte.
jerarquía d funcionarios actuaban en 1a serie d circunstancias.
s.Xiii aparece l consejo real.
canciyeria y cortes.
poder del monarca limitado x pactos con la nobleza,clero y patriciado urbano.
reyes ceden patrimonio y privilegios a grandes señores y acen concesiones a ls cortes.
xa financiar la expansión x l Mediterráneo.
corona d Aragón yeva a cabo 1a reunificación legislativa.
jaime i unifica l derexo aragonés en ls fueros d Aragón.
cataluña en ls otsages.
Valencia en ls furs.
Pedro iii a cambio d la ayuda económica tras la ocupación d sicilia.
concede privilegios generales o constitucionales a cataluña,Aragón y Valencia (1283)
cortes.
ayuntamientos/municipios disponen d autogobierno.
controlado x ls poderosos.
Barcelona x la alta burguesía,domina ls instituciones.
institución q limita l poder.
justicia mayor d Aragón.
controlado x la nobleza interprete supremo d ls fueros y arbitro en ls pleitos entre rey y nobles.
(1412) trastamara reinan Aragón intentan establecer l autoritarismo monárquico.
Juan ii intenta someter a ls estamentos catalanes esto deriva en 1a Guerra Civil (cataluña).
Fernando l católico ijo d Juan ii ereda 1a confederación d 3 esta2,gobernado x aristocracias rurales y urbanas,con graves problemas internos.
r.Navarra vinculación a Francia y posterior independencia.
Navarra s une a Francia finales s.Xiii asta media2 xiv.
2º mitad xiv y 1º xv s independiza d Francia.
monarcas están fuertemente limita2 x señores feudales.
1. Define el concepto de “uníón dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las carácterísticas del nuevo Estado.
UníÓN DINÁSTICA
Tras el matrimonio de los RR.CC en 1469 y su posterior acceso al trono (Isabel en 1474, Fernando en 1479)
Se produce la uníón de las coronas de Castilla y Aragón bajo una misma dirección política
A pesar de Concordia de Segovia (1475) en la que ambos soberanos decidieron gobernar indistintamente los dos reinos, se trata de una uníón personal y dinástica, no institucional.
No se crea una unidad política y administrativa.Las distintas coronas comparten soberanos, pero mantienen separadas sus leyes, moneda e instituciones. Las fronteras entre reinos obligan al pago de derechos sobre mercancías, las Cortes de los diferentes reinos se reúnen con independencia unas de otras.
Se produce la consolidación de una monarquía doble que comparte propósitos comunes y unidad de acción en muchos campos como la política exterior, diplomacia y el ejército. Practican una política orientada a unir fuerzas perfilando la unificación política de sus reinos a largo plazo.
La uníón de ambas coronas es desigual presentando grandes diferencias de extensión, población, recursos y funcionamiento institucional. Castilla desempeña desde el principio el papel hegemónico por su tamaño, población y recursos económicos. El peso de la monarquía recaerá sobre Castilla pues de ella obténían los reyes el ejército y el dinero para las conquistas, en particular la americana.
CarácterÍSTICAS DEL NUEVO ESTADO
Los RRCC buscan centralizar y concentrar el poder del Estado en sus manos, convirtiéndose en un modelo de Monarquía Autoritaria, al menos en Castilla. Para ello, fortalecen el poder de la Corona frente a los estamentos, reforman instituciones y toman medidas para conseguir la unidad religiosa.
1.2.1. Creación y potenciación de organismos de poder al servicio directo de los monarcas
– Controlan la administración real a través de un cuerpo de funcionarios, compuesto por personas de confianza de los reyes. Además, cuentan con una diplomacia a su servicio.
– Disponen de un ejército permanente centralizado y al servicio de la monarquía
– La hacienda real se nutre del cobro de rentas eclesiásticas (Bula de Cruzada) y son los reyes los que nombran los cargos eclesiásticos
1.2.2. Las reformas de las instituciones en la Corona de Castilla:
A) Afirmación del autoritarismo monárquico
Los reyes someten a las fuerzas que han disminuido el poder de la monarquía durante la Edad Media: nobleza, clero y burguésía. Atraen hacia la Corte a la alta nobleza para someterla y controlarla, así todo su poder y prestigio dependerá de la Corona. Controlarán al clero al nombrar los reyes principales cargos eclesiásticos y cobrar altas rentas a la Iglesia y dominarán los ayuntamientos y Cortes
B) El gobierno central:
Los consejos:
El Consejo Real de Castilla (1480) tiene funciones de gobierno y de tribunal supremo de justicia; formado por juristas, nobles y eclesiásticos nombrados por el rey. Tiene muchas competencias. Para atender competencias específicas se crean nuevos consejos:
De la Inquisición
De las Órdenes Militares
de Cruzada…
Los secretarios reales
Sustituyen a la antigua cancillería, son personas de confianza de los reyes, sirven de enlace con los consejos
C) Las Cortes de Castilla
Participan procuradores de 18 ciudades. Se convierten en asambleas dóciles donde sus funciones se reducen a jurar fidelidad a los sucesores al trono y a conceder ayudas monetarias, solicitadas por los reyes para financiar las guerras. Cuando los monarcas obtienen recursos por otros medios, dejan de convocarlas.
D) La administración de justicia
Las Chancillería de Valladolid y posteriormente Granada (con competencia hasta el Sistema Central) actúan como tribunales de justicia de segunda instancia, donde se recurren las decisiones de los corregidores y los señores feudales.
E) La Santa Hermandad (1476)
nace para mantener el orden en el interior de Castilla. La forman cuadrillas armadas, costeadas y organizadas por los concejos. Su función es perseguir, juzgar y ejecutar a delincuentes en todo el reino, incluidas zonas de jurisdicción señorial.
F) El control sobre concejos y ayuntamientos a través de los corregidores y corregimientos
1.2.3. Las reformas institucionales en la Corona de Aragón
A) Se mantiene intacta la monarquía pactista
Isabel y Fernando tienen limitada su autoridad y se ven obligados a respetar los privilegios y fueros de Valencia, Aragón, Cataluña y Baleares, nombrando virreyes dada su escasa presencia personal. Su autoridad frente a las Cortes y estamentos sociales es menor que en Castilla.
B) El virrey representa al rey en los distintos territorios y gobierna en su nombre
C) El Consejo de Aragón (1494) , acompaña al monarca y le asesora en cuestiones de gobierno
D) Las Audiencias: Cada reino tiene una. Tienen funciones de tribunales supremos
E) Las Cortes:
Controlan y vigilan las actuaciones reales en sus territorios. Cada reino tiene las suyas propias. Tienen poder legislativo y fiscal. Disponen de delegaciones permanentes que tendrán importantes atribuciones.
F) Gobierno de las ciudades
Se impone un sistema de sorteo para elegir los principales cargos públicos a partir de una lista de personas aprobada previamente por el rey.
G) La Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486)
suprime la servidumbre personal (los “malos usos” de los señores feudales, incluida la “remensa”); concede a los campesinos la libertad para abandonar las tierras sin la obligación de pagar cantidad alguna; les concede además el uso perpetuo de las tierras, que pueden transmitir o traspasar a terceros a cambio pagar de una cantidad fija al señor (enfiteusis) que conserva la jurisdicción sobre esos lugares y sus gentes.
1.2.4. Hacia la unidad religiosa de los reinos
A) La Inquisición
En la Corona de Aragón funciona un tribunal de la Inquisición desde el Siglo XIII. Los RR.CC. Deciden extenderlo y modernizarlo. Con el permiso del Papa, crean el Tribunal de la Santa Inquisición (1478), única institución común y competente en todos sus reinos y que depende directamente de los monarcas. Los RR.CC ponen el tribunal en manos de los dominicos, siendo Fr. Tomás de Torquemada el primer inquisidor general. Su función inicial es perseguir a los falsos conversos que judaizaban, pero a partir de 1500 también comenzará a perseguir herejías, desviaciones doctrinales, comportamientos “amorales”, brujería, etc, convirtiéndose en un formidable instrumento de represión totalitaria, que reprime toda disensión religiosa e incluso política.
b) Las últimas medidas para lograr la unificación religiosa fue la expulsión de los judíos y mudéjares. El Decreto de expulsión de los judíos del 31 de Marzo 1492 ordenaba la expulsión o conversión de todos los judíos de sus reinos en el plazo de tres meses. La mayoría de los judíos ( unos 150.000) opta por el exilio (sefardíes).
Esta medida tuvo un gran impacto económico, social y cultural.
En cuanto a los mudéjares, éstos supónían un doble problema político: No encajan en una sociedad cristiana y están concentrados en una zona estratégica frente a las costas del Magreb, dominada por estados islámicos. Tras la revuelta mudéjar de Granada debido a las medidas represoras del Cardenal Cisneros, los RR.CC. Consideran rotas las capitulaciones de 1492 y en 1502 decretan la expulsión o conversión de los mudéjares de toda la Corona de Castilla. La mayoría de los mudéjares optan por convertirse y pasan a denominarse moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo)
2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492
Conquista de Granada (1481-1492)
Los RR.CC se proponen la unidad religiosa de los reinos peninsulares imponiendo el cristianismo. Para ello, el primer paso es terminar con el poder musulmán en la Península Ibérica, el segundo vendría después con la expulsión de los judíos.
La conquista se inicia de forma improvisada, sin planificar y se prolonga diez años. Se hizo con el apoyo económico y militar de la nobleza, la Iglesia, la Corona, y los recursos de Castilla y Aragón:
A) La guerra presenta rasgos medievales y modernos:
– Se considera como una cruzada contra el infiel, el Papa concede una Bula de Cruzada en 1482 para ayudar a financiar la guerra. Participa un ejército heterogéneo, compuesto por mesnadas feudales, soldados de la corona, milicias concejiles y mercenarios extranjeros.
– Las operaciones militares y la financiación fueron centralizadas por la Corona. El propio rey dirige personalmente las campañas. Por primera vez se utilizan cañones y los hospitales de campaña.
b) Los medios utilizados para la conquista son diversos: asedios, toma de ciudades; capitulaciones y pactos a cambio de tratos de favor. El conflicto sucesorio entre los pretendientes al trono nazarí, alentado por los RR.CC favorecerá el avance cristiano.
C) Fases de la conquista:
–
1ª fase:
la conquista y defensa de Alhama (1481-1484) Enfrentamientos entre cristianos y musulmanes en la frontera del reino nazarí son el pretexto para conquistar Alhama y plazas fuertes de la vega granadina, situada a medio camino entre Granada y Málaga.
–
2a fase:
Fue la etapa más dura y decisiva que termina con la toma de Málaga (1485-1487).
–
3a fase:
la rendición de Granada (1488-1492). Previamente se van rindiendo las plazas próximas a la capital del reino. Granada fue entregada por el último rey nazarí, Boabdil, tras firmar unas capitulaciones con los RR.CC el 2 de Enero de 1492. Desaparece Al-Ándalus y el territorio se incorpora a la Corona de Castilla.
d) Capitulaciones: Se pacta respetar la libertad personal de los musulmanes que permanezcan en Granada, así como sus leyes, bienes muebles y prácticas religiosas. El incumplimiento de estos pactos a favor de los cristianos deteriorará la convivencia.
d) La mayor consecuencia de la toma de Granada fue la pérdida de población: Unos 150.000 habitantes abandonan el reino; pero solo llegan unos 40.000 colonos castellanos.
EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Los avances científicos posibilitarán los descubrimientos geográficos que marcan la época renacentista. Castilla y Portugal están en plena expansión en el XV y por tanto, dispondrán de medios para financiar los descubrimientos, generándose una gran rivalidad entre ambas. Cristóbal Colón aprovecha el interés de castellanos y portugueses por controlar las rutas comerciales del Atlántico para llevar a la práctica su proyecto:
El proyecto de Colón y su presentación a las cortes portuguesa y castellana:
–
Cristóbal Colón es un personaje enigmático, posiblemente de origen genovés. Cuando en 1476 llega a Portugal, es un marino muy experimentado que proyecta una nueva ruta para llegar a las islas de las especias (Asía) navegando hacia el Oeste a través del Atlántico. Tomará como ciertos los cálculos de Toscanelli (dimensiones de la Tierra menores que la realidad).
– Madurado su proyecto, lo presenta primero a la monarquía portuguesa (1482)
que lo rechaza ya que están convencidos de encontrar un paso hacia las Indias por la costa atlántica africana. Además, los expertos desconfían de los cálculos de Colón, que reducen las dimensiones del globo terráqueo.
–
Colón se dirige entonces a
Castilla
Llega a (Huelva) y entra en contacto con los monjes del monasterio de La Rábida que le introducen en la Corte. Es recibido por los RR.CC. Pero la comisión de expertos rechaza la propuesta de Colón (1486)
por considerarla insostenible científicamente. Además, la guerra de Granada ocupa en ese momento todo el esfuerzo de la monarquía. A los monarcas castellanos les parecen desmedidas las exigencias de Colón.
– En 1488 el portugués Bartolomé Días cruza Cabo de Buena Esperanza, lo que acentúa la rivalidad castellana. Tras la toma de Granada, los monarcas aceptan el proyecto de Colón y firman las Capitulaciones de Santa Fe (Abril, 1492), muy ventajosas para Colon (Almirante, Virrey y Gobernador General de las tierras que descubriese y 1/10 parte del comercio). Colón organiza su primer viaje con la financiación de L. Santangel, y la experiencia de los marineros de Palos.
B) El descubrimiento de un nuevo continente:
–
El viaje del descubrimiento (1492)
Colón parte de Palos el 13 de Agosto de 1492 con 120 hombres, 2 carabelas y una nao. Permanece un mes en Canarias y en Septiembre se adentra en el océano. Tarda 33 días y el 12 de Octubre llega a la isla Guanahaní (en Las Bahamas), más tarde toca Cuba, y se detiene en La Española, donde instala el fuerte de Navidad con los restos de la nao “Santa María”. En su regreso, una tormenta dispersa las naves y Colón llega a Lisboa con la Niña el 4 de Marzo de 1493, los RR.CC le reciben en Barcelona.
– Segundo (1493-1496) y Tercer viaje (1498-1500)
Colón parte con unas flotas mayores que incluyen oficiales de la Corona, frailes y colonos. Explora otras islas del Caribe y toca tierra firme a la altura de la desembocadura del Orinoco. Funda la primera ciudad, Santo Domingo. En el Tercer viaje, el caos que reina en La Española y los reyes alarmados, nombran un investigador. Colón, acusado de mal administrador y abuso de poder, es enviado preso la Península. Los portugueses, entre tanto, llegan a las Indias bordeando África.
–
A partir de 1499, los RR.CC autorizan exploraciones privadas a las Indias, reservándose 1/5 de los beneficios obtenidos. Recorren las costas desde Río de la Plata hasta la Florida, ampliando el conocimiento de las tierras descubiertas, pero con escasos resultados económicos.
–
El cuarto viaje (1502-1504)
Despojado de sus antiguos privilegios, Colón parte de Cádiz sólo con cuatro barcos. Explora la costa de América Central intentando encontrar algún paso hacia las islas de las especias sin ningún resultado. Muere en 1506 en Valladolid, convencido de haber llegado a Asía.
–
Américo Vespuccio es el primero en darse cuenta de la realidad de un nuevo continente, al que da nombre. Juan de la Cosa, elabora el primer mapa en 1500. Núñez de Balboa (1513) atraviesa el istmo de Panamá y llega hasta el océano Pacífico, confirmando la continentalidad de América.
El reparto del mundo entre España y Portugal:
– El dominio y soberanía de las tierras descubiertas y por descubrir generará conflicto con Portugal quien no acepta las Bulas Inter Caeterá otorgadas por el Papa Alejandro VI en 1493. Además, Portugal considera que el viaje de Colón viola el Tratado de Alcaçovas y es preciso suscribir un nuevo acuerdo:
el Tratado de Tordesillas (1494), que sitúa una línea imaginaria N-S a 370 leguas al Oeste de las islas de Cabo Verde. Esta línea dividía el océano Atlántico entre Castilla, que se quedaba con las tierras al Oeste del meridiano 46 Oeste, y Portugal a quien corresponde las tierras situadas al Este de este meridiano. De ahí nace el dominio de Portugal sobre Brasil.
EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS
– La decisión de expulsarlos fue adoptada tras la toma de Granada (Decreto de expulsión, 31 de Marzo de 1492)
En un ambiente de exaltación religiosa. Los reyes ordenan la expulsión o conversión de todos los judíos de sus reinos en el plazo de tres meses. Al destierro de su propio país, los judíos añaden las dificultades para vender a toda prisa sus bienes, situación de la que se aprovechan muchos cristianos. La mayoría de los judíos opta por el exilio (sefardíes).
–
Se calcula que salen unos 150.000
Hacia Portugal y norte de África, norte de Europa y el Imperio Turco. Además del impacto económico y social, están las secuelas culturales pues muchos judíos ejercían un papel destacado en algunas profesiones y existía un elevado número de intelectuales.
3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los
diferentes problemas que acarrearon.
3.1. EL Imperio DE Carlos V (1516-1556)
3.1.1. Territorios gobernados por Carlos V
a) A la muerte de Fernando en 1516, los reinos de los RR.CC pasan a manos de su nieto Carlos I de Habsburgo, hijo mayor de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso. Carlos V llega a poseer un enorme Imperio, fruto de la herencia materna y paterna y conquistas producidas bajo su reinado:
–
La herencia materna
La Corona de Castilla (Castilla, Navarra, Canarias, plazas norteafricanas y las Indias) y la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia, Baleares, Cerdeña, Sicilia y Nápoles).
–
La herencia paterna
Los territorios de su abuela María de Borgoña: Países Bajos, Luxemburgo y Franco Condado. En 1519, también los de su abuelo Maximiliano I de Habsburgo: Austria, el Tirol y los derechos al título de emperador, siendo elegido ese mismo año emperador del Sacro Imperio (Carlos V).
–
Durante su reinado, incorpora el Milanesado y se conquistan, amplios territorios en América.
b) Este patrimonio está formado por un conglomerado de reinos, alejados entre sí, con lenguas, culturas, instituciones y leyes diferentes que solo sólo están unidos por el mismo soberano.
Castilla, se convertirá en el centro de su política, paga su costosa política imperial (con el oro y plata procedente de América) y es muy manejable (sus instituciones dan amplios poderes al rey).
3.1.2. Los conflictivos inicios del reinado: rebeliones de las Comunidades y las Germánías
Llega a Castilla con 17 años para ser jurado rey por las Cortes y obtener dinero para conseguir el título de emperador de Alemania. No habla castellano y se rodea de extranjeros. Su precipitada marcha hacia Alemania, dejando los reinos en manos de Adriano de Utrecht, enciende la rebelión.
A) La rebelión de las Comunidades de Castilla: 1520-1521:
La rebelión contra el monarca Carlos V se extiende por las ciudades y villas de Castilla la Vieja y la Nueva, encabezadas por Toledo.
Participan clases medias, pequeña nobleza urbana y algún miembro del clero. La alta nobleza permanece al margen hasta que la revuelta adquiere un carácter antiseñorial.
Sus reivindicaciones son:
– Políticas
: Limitar la autoridad del monarca y dar mayor participación a las Cortes en el gobierno del reino. Rechazan el extranjerismo del monarca y le piden que resida permanentemente en Castilla y que los cargos más importantes del reino estén ocupados por castellanos.
–
Económicas y fiscales
Exigen protección para la economía castellana, prohibiendo la salida de oro, plata y lana hacia otros países, potenciando la artesanía de villas y ciudades castellanas. Debe disminuir los impuestos exigidos por el monarca y estar controlados por las Cortes.
–
Sociales
Aspiran a limitar las propiedades señoriales, para evitar que villas y ciudades de realengo puedan pasar a control señorial (movimiento antiseñorial).
Desarrollo de los acontecimientos:
–
Desencadenante
: Carlos convoca Cortes en Compostela para pedir más dinero, tras agrias discusiones con los procuradores en Cortes, presiones y sobornos, lo consigue y se embarca hacia los Países Bajos (1520). Al regreso de los procuradores a sus ciudades, el descontento acumulado desemboca en la sublevación de las Comunidades de Castilla.
– El levantamiento se inicia en Toledo en Mayo de 1520 (Juan de Padilla), pronto se extiende a otras ciudades de Castilla que se autoproclaman Comunidad. Los comuneros expulsan a los procuradores que han votado los impuestos solicitados por el rey, siendo sustituidos por regidores comuneros.
–
Organización del movimiento
Se crea una junta revolucionaria, “La Santa Junta” que actúa de gobierno. Fracasan en su intento de conectar con la reina Juana encerrada en Tordesillas.
–
La extensión del movimiento comunero a las villas de señorío coloca a los aristócratas del lado de Carlos V. Los comuneros serán derrotados en Villalar (23 de Abril de 1521). Se inicia una dura represión.
B) Las Germánías de Valencia y Mallorca (1519-1523):
Son revueltas de carácter social que coinciden en el tiempo con las Comunidades de Castilla, pero no hay conexión entre ambas:
– Las Germánías son hermandades armadas (creadas con el consentimiento del rey) por los gremios de las ciudades costeras para protegerse de los piratas berberiscos. En 1519, aprovechando que la nobleza y autoridades de Valencia habían abandonado la ciudad por miedo a la peste, los artesanos y comerciantes de estas Germánías se hacen con el gobierno municipal y se niegan a admitir la autoridad del virrey. La revuelta se extiende a otras villas y ciudades del reino.
– Se trata de una reacción de las clases populares urbanas frente a los grandes burgueses y caballeros en las ciudades, exigiendo una mayor participación en el gobierno. La revuelta se radicaliza en 1521 al extenderse entre los campesinos, que exigen quitar la jurisdicción señorial, los impuestos feudales, y repartir tierra entre los campesinos.
– Las revueltas de los pequeños contra los grandes en Mallorca (revuelta de los forans)
se inician en Palma y se extienden a toda la isla entre 1521 y 1523.
– El ejército real, con el apoyo de la nobleza y oligarquía municipal, sofocará las revueltas
c) Integración de los reinos hispánicos en el Imperio de Carlos V: Tras estas revueltas, la Monarquía fortalece su autoridad frente a las ciudades y la nobleza. Las Cortes castellanas se convierten en una institución sumisa
La nobleza temerosa ante las rebeliones populares, se apoya en la corona y se convierte en su aliado fiel. Tras la pacificación interna de los reinos hispánicos, Carlos I y más tarde su hijo Felipe II emprenden una política exterior ambiciosa y costosa que sostiene Castilla sin apenas oposición.
3.1.3. La política exterior del emperador Carlos V
a) La política exterior del emperador Carlos V busca mantener íntegro todo su patrimonio y tener la hegemonía política de Europa frente a enemigos con los que mantendrá costosísimas guerras. Para conseguirlo cuenta con medios heredados de los RR.CC: un poderoso ejército de mercenarios que tendrá como unidad básica los famosos tercios;
Una eficiente diplomacia;
Y el oro y la plata americanos
B) Las guerras con Francia:
Francia, cercada por los dominios de Carlos V, es su mayor rival e Italia es el escenario de sus enfrentamientos. Carlos V, tras derrotar a Francisco I de Francia en la batalla de Pavía (1525), adquiere Milán y domina el norte de Italia, pudiendo comunicar por tierra todas las zonas de su Imperio. La paz definitiva llegará al comienzo del reinado de Felipe II (Paz de Cateau-Cambresi, 1559).
Francia se retira de Italia y la hegemonía hispánica en Europa se consolida.
C) La lucha contra los turcos (Imperio Otomano)
: La política expansiva de los turcos amenaza las posesiones de Carlos V en dos frentes: Por un lado, en Europa Central:
los turcos conquistan casi toda Hungría y llegan a sitiar la ciudad de Viena en 1529. El emperador evita su caída enviando tropas castellanas. Por otro lado, en el Mediterráneo, los turcos se alían con piratas berberiscos que saquean ciudades mediterráneas de Italia y España.
D) El enfrentamiento contra los príncipes protestantes alemanes
: Su nombramiento como emperador coincide con la difusión de la reforma luterana.
Muchos príncipes alemanes apoyan la reforma luterana para separarse de la tutela imperial.
–
El emperador en los primeros años busca la aproximación de posturas:
Condena las teorías de Lutero (Dieta de Worms. 1521)
Pero no apoya los deseos papales de ruptura total con los protestantes y solicita del Papa la celebración de un concilio que se reunirá en Trento (1545-1563) y los protestantes no acuden.
No sirve para la reconciliación, sino para reafirmar el dogma católico y romper con los protestantes. A este movimiento católico nacido del Concilio de Trento se le denomina Contrarreforma.
– Se enfrenta militarmente a los príncipes alemanes unidos en la Liga Esmalcalda, derrotándolos en Mühlberg (1547), pero sin poder imponer su autoridad política.
–
Fracasadas las dos vías anteriores, acepta la imposibilidad de lograr la unidad religiosa en Alemania
Firma la Paz de Augsburgo (1555)
que da libertad a cada príncipe para imponer la religión católica o la luterana en sus territorios.
El emperador abdica en su hijo Felipe II (1555) y se retira a Yuste donde muere en 1558.
3.2. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE Felipe II (1556-1598)
3.2.1. Territorios gobernados por Felipe II. Las nuevas condiciones de su reinado
a) Carlos V deja a su hijo Felipe en herencia todos sus estados, menos los territorios austriacos y el título imperial que pasan a su hermano Fernando. Le deja también sus objetivos políticos: mantener la hegemonía en Europa y el patrimonio que hereda. A esta herencia paterna sumará Portugal y Filipinas.
B) Los estados gobernados por Felipe II, nuevas condiciones:
Aunque su título era el del rey y no emperador, sus dominios son más amplios que los de su padre y aparentemente más homogéneos.
– Gobierna desde Madrid (1561).
A diferencia de su padre, que fue un monarca viajero, Felipe II gobierna sus estados desde la distancia, a través de una administración y un ejército enormes y permanentes.
– Los reinos hispánicos, especialmente Castilla, constituyen el centro de sus dominios, aunque su política no siempre coincide con las demandas de sus súbditos españoles. Debido a la “hispanización” de su política exterior, los territorios gobernados por Felipe II se conocen como Monarquía
Hispánica
– Felipe II aspira a ser el defensor del catolicismo e intenta mantener la unidad religiosa y política en sus estados. Su autoritarismo político y religioso da lugar a rebeliones en los reinos peninsulares.
3.2.2. Los conflictos internos y la unidad peninsular
A) Apoyo total a la Contrarreforma católica frente al Protestantismo
: se cierran las fronteras a las ideas contrarias a la ortodoxia católica y la Inquisición persigue a protestantes, erasmistas etc.
B) Rebelión de los moriscos granadinos de las Alpujarras (1568-70):
Los moriscos granadinos son un problema religioso, social y político:
Su conversión al cristianismo no parece auténtica; no se integran en la sociedad y pueden aliarse con los turcos y los piratas berberiscos que atacan la costa mediterránea.
El desencadenante de la rebelión son unas normas dictadas por el rey que prohibían el empleo de la lengua árabe, el uso de vestimentas y apellidos árabes y la práctica de costumbres musulmanas. El núcleo de la rebelión está en las Alpujarras, donde los moriscos eran más de la mitad de la población. El conflicto termina en 1570 con la intervención de don Juan de
Austria
De los 80.000 supervivientes algunos serán expulsados al norte de África y a la mayoría se les dispersa por Castilla. Con su expulsión aumentó la seguridad del litoral mediterráneo andaluz.
C) El caso de Antonio Pérez y la revuelta de Aragón: (1590-1592)
– Determinadas decisiones del monarca en Aragón (Felipe II se dispone a nombrar a un castellano como virrey) provocan el descontento de nobles y burgueses aragoneses.
– En estos momentos, Antonio Pérez, antiguo secretario personal de Felipe II, preso por la confusa muerte del secretario de don Juan de Austria (Juan de Escobedo), huye y se refugia en Aragón. Como noble Aragónés se pone bajo la protección del Justicia Mayor, única institución que los fueros aragoneses entienden que puede juzgar un pleito entre un noble y el monarca.
– Para que el prisionero no escape, Felipe II recurre a la Inquisición, que lo encarcela acusado de delitos contra la fe católica. Los aragoneses consideran este hecho un contrafuero (acto contrario a sus fueros), producíéndose un motín en Zaragoza que logra sacar a Antonio Pérez de la cárcel, quien huirá a Francia.
– El ejército real restablece el orden en Zaragoza, y toma represalia contra las autoridades responsables, ejecutando al Justicia mayor.
D) La Unidad Ibérica (1580-81)
:
En 1578 muere el rey de Portugal, don Sebastián, sin herederos y
Felipe II, tío del fallecido, hace valer sus derechos a la corona (hijo de Isabel de Portugal). Cuenta con los apoyos de la nobleza, del alto clero y de la alta burguésía portuguesa.
– En 1580 tropas españolas invaden Portugal
El monarca promete respetar la autonomía del reino, sus leyes, instituciones y la reserva de los principales cargos para los portugueses, creando un Consejo de Portugal y garantizando la protección de su comercio.
–
Las Cortes de Tomar (1581
Le reconocen como rey de Portugal. Su coronación hace realidad el sueño de los Reyes Católicos, la uníón de todos los reinos ibéricos bajo una misma dinastía. Pero además esta anexión significa la uníón de dos inmensos imperios coloniales.
3.2.3. La política internacional
A) La lucha contra los turcos:
La defensa del Mediterráneo occidental, frente a turcos y piratas berberiscos, es prioritaria. Para ello, se alía con el Papa y la República de Venecia en la “Liga Santa” lo que le permite reunir una enorme flota, dirigida por D.
Juan de Austria, y vencer a los turcos (batalla de Lepanto, 1571)
. Aunque los piratas berberiscos continuarán siendo el azote de las costas mediterráneas españolas durante todo el Siglo XVII.
B) La rebelión de los Países Bajos es el mayor conflicto del reinado de Felipe II:
supondrá un enorme desgaste económico y militar. Obedece a motivos políticos, fiscales y especialmente religiosos.
– La decisión de Felipe II de imponer los dogmas del Concilio de Trento y llevar la Inquisición a los Países Bajos, enciende los ánimos de las provincias del Norte de los Países Bajos, con mayoría de población calvinista. El Duque de Alba sofoca la revuelta, imponiendo un régimen de terror.
– La revuelta vuelve a estallar años después (1572), dirigida por Guillermo de Orange.
Pese a los intentos conciliadores de los nuevos gobernadores, la ruptura de las provincias del norte es definitiva.
En 1581 las 7 provincias del Norte (origen de los actuales Países Bajos) proclaman su independencia de España
– En 1597 Felipe II cede la soberanía de los Países Bajos a su hija Isabel Clara Eugenia, bajo un régimen de autogobierno, pero se niega a reconocer su independencia, por lo que las tensiones continuarán. De esta manera, los Países Bajos quedan divididos entre los del Norte (Holanda actual)
Calvinistas y prácticamente independientes, y los del Sur, (Flandes, actual Bélgica)
Católicos, leales a la Corona española.
C) Enfrentamiento con Inglaterra
: Tras la muerte de la reina María Tudor, defensora del catolicismo, su hermanastra Isabel I, restaura el anglicanismo. Las relaciones entre ambas monarquías son cada vez más tensas:
Por un lado, Inglaterra rechaza el monopolio de la explotación del continente americano por españoles y portugueses. Apoya a los corsarios que atacan las posesiones españolas en Indias. Por otro, los ingleses apoyan a los rebeldes holandeses y asaltan los barcos españoles que van a Flandes.
Felipe II planea invadir Inglaterra. Una poderosa flota, la Gran Armada, zarpa de Lisboa en 1588 hacia el Canal de la Mancha para recoger al ejército de los Países Bajos y desembarcar en Inglaterra. El plan fracasa debido al acoso de los buques ingleses (más rápidos y mejor armados), la falta de un puerto adecuado para que se refugiasen los galeones españoles, y las tormentas. El desastre de la Armada Invencible golpeó duramente el prestigio español.
4. Analiza la política respecto a América en el Siglo XVI y sus consecuencias
para España, Europa y la población americana.
La conquista de América
a) Cada expedición de conquista se concibe como una empresa privada del capitán y sus soldados. La capitulación de conquista otorgada por el rey especifica el reparto de los beneficios: l/5 para el rey, 1/7 para el capitán, el resto entre los hombres de la expedición. El éxito de la expedición supone la incorporación de una tierra nueva para la Corona, el fracaso lo paga el conquistador, hasta con su vida.
Los conquistadores proceden de la Corona de Castilla: segundones de familias nobiliarias, hidalgos y gente de toda condición que quieren adquirir rango social mediante la posesión de tierras y riqueza, por eso exigen de los reyes tierras, cargos y mano de obra indígena. El rey les concede tierras, pero no cargos públicos hereditarios y evita la creación de señoríos, difíciles de controlar.
El proceso de conquista se desarrolla en varias etapas:
–
Las conquistas tempranas: las Antillas (1502-1519)
Los trabajos forzados y las enfermedades transmitidas por los españoles acaban con los nativos.
– Las grandes conquistas continentales (1519-1549)
Incorporan grandes imperios y riquezas:
• Conquista del Imperio Azteca (1519-21)
Una expedición de 600 soldados y 16 caballos al mando de un hidalgo extremeño, Hernán Cortes, sale de Cuba para conquistar el poderoso Imperio Azteca, situado en la meseta mexicana. Funda la ciudad costera de Veracruz, como base de apoyo, se interna en el continente y somete a numerosas tribus, que esperan escapar así del dominio azteca. En Tenochtitlán, el emperador Moctezuma, los recibe con respeto, pero sus guerreros recelan de los españoles y los expulsan de la capital (“la Noche Triste”). Cortés busca refuerzos, recupera la capital y se apodera del Imperio Azteca que formará parte de la Corona como virreinato de Nueva España.
• La Conquista del Imperio Inca (1531-1535)
Otro hidalgo extremeño, Francisco Pizarro dirige la conquista del Imperio Inca (actual Perú, Ecuador y parte de Bolivia). Tras un primer fracaso con muy pocos medios, Pizarro aprovecha las luchas civiles de los incas para conquistarlo. La nueva ciudad costera de Lima, se convierte en la capital del Virreinato del Perú. A este virreinato se incorporan las tierras de Chile, conquistadas por Pedro de Valdivia (1540)
y las del Río de la Plata.
– Las conquistas “tardías” (a partir de 1550):
Nuevo México, Florida, Texas, California, cuenca del río Orinoco e interior de Argentina. La primera vuelta al mundo (Magallanes y Elcano,1519-22) abríó el camino a la posterior exploración del Pacífico: La expedición de Legazpi y Urdaneta (1565-1571) incorpora las Filipinas pasan a formar parte del virreinato de Nueva España.
c)
Razones de esta rápida expansión militar:
Los conquistadores disponen de mejores medios técnicos (armas de fuego, la rueda, el hierro) y sorprenden con animales desconocidos (caballos). Los imperios precolombinos carecen de cohesión política, formados por tribus, muchas veces enfrentadas entre sí. Carecen de defensas ante enfermedades desconocidas (viruela). Son pesimistas y fatalistas (dioses procedentes del océano acabarían con sus imperios), resignándose a rendirse ante la ocupación.
2. LA COLONIZACIÓN AMERICANA
a) El modelo de colonias comerciales previsto por Colón fracasa pronto: no hay especias ni gentes con quien comerciar.
A partir de 1519 la ocupación de tierras se ajusta al modelo delas colonias de poblamiento:
Los conquistadores tras vencer a los nativos, toman posesión del territorio en nombre de la Corona y lo colonizan: asientan colonos procedentes de la metrópoli, someten a los indígenas a un determinado sistema de trabajo, levantan ciudades y establecen instituciones de gobierno. Se copia el modo de vida de Castilla, pero adaptado a las condiciones de las tierras americanas
B) El reparto de la tierra:
La Corona reparte la tierra limitando su tamaño para prevenir la acumulación de extensas propiedades. No concede jurisdicciones señoriales y da pocos títulos.
C) Explotación de la población indígena. La encomienda
Los RRCC prohíben esclavizar a los indígenas en 1500. La tierra entregada a los colonos españoles no es nada sin una mano de obra que la trabaje. Para ello, se comienza a repartir a los indígenas como mano de obra forzada.
– Los abusos de los colonos, denunciados por algunos misioneros, influirán sobre los monarcas que toman conciencia del problema y emiten Las Leyes de Burgos de 1512, las cuales legalizan la encomienda.
Los indígenas son “encomendados” a los colonos para que los cristianicen, los enseñen a trabajar y las costumbres europeas a cambio de trabajo por el que deben recibir un salario.
– Los abusos continuados sobre los indígenas por parte de los encomenderos, producen gran mortandad entre la población indígena quienes encuentran en la Corona y en la Iglesia a sus defensores.
Bartolomé de Las Casas a partir de 1514 dedicará su vida a asegurar un trato justo e igualdad de derechos a los indios; los colonos debían subsistir por su propio esfuerzo y no tenían derecho a forzar a los indios a trabajar. Una larga controversia jurídica, filosófica y teológica se producirá entre defensores de los indios y detractores.
– Para la Corona, las encomiendas representaban un peligro, pues los encomenderos podían convertirse en una poderosa casta hereditaria. Para evitarlo, se emiten Las Leyes Nuevas de Indias de 1542 que prohíben que conquistadores o colonos puedan disfrutar de la encomienda más allá de una generación.
La abundancia de normas sobre la protección de los indios demuestra su escaso cumplimiento.
C) Explotación minera: la mita
La economía colonial americana es fundamentalmente minera. Las minas son del rey que cede su explotación a particulares a cambio de entregar a la Corona 1/5 del metal extraído. La explotación minera se basa en el trabajo forzoso.
En las Antillas, el trabajo forzoso, hasta agotar todo el oro, acaba con la población indígena, debiendo recurrir a mano de obra esclava africana. A mediados XVI, comienzan a explotarse la plata de las minas de Potosí (Perú) y Zacatecas (México).
Para garantizar mano de obra, los reyes españoles establecen la mita, un sistema de trabajo forzoso tomado de los incas, que obliga a cada pueblo a aportar un porcentaje de trabajadores para las minas a cambio de un salario. Aunque en teoría están rígidamente reguladas las jornadas y las condiciones de trabajo, la dureza de las minas acaba con cientos de indígenas. La Corona es insensible al problema, necesita la llegada de los cargamentos de plata.
d) La explotación comercial está controlada por la Casa de Contratación de Sevilla (1503). Todas las expediciones hacia América parten obligatoriamente de Sevilla. Desde el principio, surge la piratería francesa e inglesa que asalta barcos españoles. La Corona decide regular la situación obligando a los barcos mercantes a salir juntos y protegidos por naves de guerra.
e) Se levantan ciudades que serán los centros de la población colonial, que copia los estilos de vida de las clases altas castellanas. A partir de 1550, llegan muchos colonos españoles que se asientan preferentemente en estas ciudades, dando lugar a una sociedad blanca donde predominan grandes hacendados, grandes comerciantes, profesiones liberales o artesanos.
6. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares
a) Los monarcas Austrias del XVII tienen escasa importancia política. Dejan el gobierno de sus reinos en manos de validos que dirigen la política en su lugar. A Felipe IV (1621-1665) hijo y heredero de Felipe III le abruman las tareas de gobierno, pero tiene gran sensibilidad artística y ejercerá una importante labor como mecenas. Entrega el gobierno a su valido, el Conde-duque de Olivares.
B) El
Conde-Duque de Olivares:
es el político más capaz y activo del Siglo XVII, su programa político busca la recuperación exterior de la monarquía y la reforma interior aplicando medidas mercantilistas para favorecer el comercio y las manufacturas nacionales, y medidas políticas dirigidas a alcanzar una verdadera uníón de todos los reinos de la monarquía.
c) Las medidas políticas reformistas tienen como objetivo reforzar la autoridad del rey dentro de un estado centralizado y mantener el prestigio de la monarquía hispánica en Europa, de nuevo embarcada en guerras europeas. Olivares ve necesario uniformizar políticamente los reinos hispánicos con leyes e impuestos iguales para todos, extendiendo a los demás reinos las leyes e impuestos castellanos
–
La reforma fiscal busca aumentar los ingresos de la hacienda pública, al reducirse sus dos principales fuentes de ingresos: la plata que llega de las Indias y los impuestos castellanos por efecto de la crisis económica. La solución a este problema consistirá en aumentar la presión fiscal sobre los otros reinos hispánicos que apenas contribuyen a sostener la monarquía. Estas medidas provocarán un conflicto con las instituciones y leyes de estos reinos.
–
La Uníón de Armas (1625), es la primera medida uniformizadora de reparto de las cargas y gastos. Consiste en crear un ejército permanente mantenido por todos los reinos de manera proporcional a su población y su riqueza.
Los reinos de la Corona de Aragón se oponen al proyecto. Tras muchos debates, Aragón y Valencia se comprometen a pagar un fuerte donativo pero no soldados; Cataluña se resiste a contribuir con tropas o subsidios.
d) Las reformas ideadas por el Conde-Duque fracasan al negarse Cataluña y Portugal a contribuir a la Uníón de Armas. El intento del Conde-Duque de forzar estas contribuciones provocan las rebeliones de 1640
7.
Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa
a) La Guerra de los Treinta Años es un conflicto bélico que se inicia en Bohemia (Sacro Imperio Romano Germánico)
En el año 1618, y que se extiende hasta el año 1648 (Paz de Westfalia)
Es una guerra que, aunque comienza siendo un conflicto interno del Sacro Imperio desencadenada por motivos religiosos y disputas dinásticas entre los príncipes alemanes pero que acabó siendo una lucha europea por la hegemonía política
.
B) Causas de la Guerra de los 30 Años fueron religiosas, políticas y de orden internacional:
– De orden religioso:
– El afán del Emperador Fernando II de Alemania por unificar sus Estados, imponiendo el catolicismo
-Las luchas religiosas en Bohemia
– De orden Político
-El deseo del mismo Emperador de transformar el Imperio Alemán que era electivo, en Imperio hereditario, para dejarle la corona a su hijo.
-La rivalidad entre el emperador y los varios Príncipes que gobernaban sus Estados
– De orden internacional
– El plan de Francia para arruinar a la Casa de Austria, restableciendo el equilibrio europeo
– La rivalidad comercial de Alemania con Dinamarca y Suecia en el Mar Báltico
c) En el desarrollo de la guerra: 1ª fase (1618-1625): cuando el conflicto tuvo carácter de guerra cívico-religioso y sólo fue una insurrección de los checos contra su rey, el Emperador Fernando II. 2ª fase (1625-1629), cuando el conflicto se extendíó en todo el territorio alemán y 3ª fase (1630-1648): cuando se transformó en una guerra en la que participaban la mayoría de los reinos europeos.
d) Papel de España en la guerra: Los objetivos del conde-duque de Olivares en política buscan recuperar el prestigio de la monárquica hispánica como primera potencia europea, aplicando una política belicista.
Esto supone una nueva etapa de conflictos armados en los escenarios europeos pues España se ve mezclada en la Guerra de los 30 Años entre los estados gobernados por la casa de Austria (España luchará del lado de los Austrias europeos) contra los príncipes alemanes, suecos, daneses y franceses. El conflicto concluyó cuando el ejército Franco-sueco se impuso sobre el bando enemigo en la batalla de Sommerhausen. Tiempo después, la firma de la Paz de Wetsfalia concluyó formalmente la guerra.
e) La participación española en la guerra terminó de forma desastrosa pues Paz de Westfalia (1648) estaba llena de desventajas para la Monarquía Hispánica y también para el Sacro Imperio:
Por un lado, el Sacro Imperio vio reforzada su organización política federal pues la autonomía de sus distintos Estados crecerá en detrimento de la autoridad del emperador. Los príncipes alemanes eran auténticos soberanos en cada uno de sus respectivos Estados. De este modo, el título de emperador del Sacro Imperio tenía más un valor simbólico u honorífico que un poder político real.
Se establecíó una completa libertad religiosa en Alemania.
Suecia y Francia amplían territorios (Alemania devolvíó a Francia Alsacia y Lorena)
Independencia de Suiza
Por otro lado, el Imperio español veía como su dominio hegemónico sobre Europa se veía sustituido por la Francia absolutista de Luis XIV, primera potencia europea en la segunda mitad del Siglo XVII.
España tuvo que reconocer la independencia de las Provincias Unidas de Holanda, con las que llevaba en conflicto más de medio siglo. Seguirá conservando la zona Sur de Flandes (Bélgica)
f) Las ventajas conseguidas por Francia en la Paz de Westfalia, llevaron al rey Felipe IV a no firmar la paz con Francia, y a continuar la guerra con el reino vecino. Era una batalla perdida Francia estaban en mejor situación que la exhausta Monarquía Hispánica. Con once años de retraso tuvo Felipe IV que firmar la paz con el rey francés, la Paz de los Pirineos (1659).
Varios fueron los territorios que España tuvo que ceder a Francia: Artois, Rosellón y Cerdaña, además de ventajas para el comercio en el Atlántico. Lo único positivo fue el acuerdo matrimonial entre príncipes de ambos países: Luis XIV de Francia (el rey Sol) se casaría con la princesa María Teresa de Austria, la hija de Felipe IV.
8. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Las tensiones provocadas por la política uniformizadora del Conde-duque de Olivares conducen a la grave crisis política de 1640, que tendrá dos frentes separatistas abiertos: Cataluña y Portugal.
8.1. REBELIÓN DE CATALUÑA (1640-1652)
– El origen de esta rebelión
Las tensiones entre la monarquía y Cataluña se mezclan con las guerras con Francia. El conde-duque pretende obligar a Cataluña a que aporte tropas y dinero para defender la frontera pirenaica. Las instituciones catalanas acceden a recaudar dinero, pero apoyándose en sus fueros, se niegan a reclutar tropas, alegando que no tenían competencias para enviar soldados al extranjero. En 1640, el Conde-Duque desplaza el campo de batalla hacia la frontera catalana. Con el pretexto de la guerra, los tercios del rey también se entran en Cataluña. El alojamiento de las tropas reales, en villas y aldeas catalanas son foco permanente de conflictos.
– Desarrollo:
En Mayo de 1640 los campesinos de Gerona atacan a los tercios; un mes más tarde, durante la fiesta del Corpus, los segadores concentrados en Barcelona se apoderan de la ciudad, asesinando a las autoridades (virrey, delegados del monarca). Se conoce a esta rebelión como el Corpus de Sangre.
La reacción de Olivares es la de ocupar Cataluña con tropas y abolir sus fueros.
• La revolución catalana y la Guerra de los Segadores (1640-1652):
La Generalitat ofrece el título de Conde de Barcelona al rey de Francia. A partir de este momento, las tropas francesas ocupan Cataluña. Durante 12 años Cataluña formará parte de los dominios del rey de Francia
Se inicia una larga guerra:
La guerra de los Segadores
–
Resolución del conflicto:
tras doce años de guerra, las tropas de Felipe IV consiguen entrar en Barcelona y ponen fin a la secesión. Cataluña, agotada por la guerra y desencantada con Francia pacta con Felipe IV su rendición y regreso a la Corona española, consiguiendo la amnistía general y el mantenimiento de las instituciones catalanas.
8.2 REBELIÓN E INDEPENDENCIA DE Portugal (1640-1668)
– Portugal se sentía mal protegida en sus colonias frente a los ataques holandeses e ingleses. España le recrimina que no contribuya a esta defensa ni con dinero ni con hombres
En 1640, la rebelión catalana obliga a reclutar soldados portugueses y pedir la colaboración de la nobleza lusa, que se niega ayudar, sublevándose contra las autoridades virreinales y proclama la independencia del monarca español
El duque de Bragança es nombrado rey de Portugal.
(Juan IV)
–
La reacción de la corona española es tardía, más preocupada por aplacar la sublevación de Cataluña y las guerras en Europa, no envía a tiempo tropas suficientes para acabar con el conflicto. La guerra, conocida en Portugal como Guerra de Restauración, se prolonga hasta 1648 año en que la corona española reconoce la independencia de Portugal.
9. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del sigloXVII, y sus consecuencias
Una profunda crisis demográfica, económica y socialse extiende por la Península, especialmente por Castilla. Se produce el relevo económico de los países del sur de Europa por los del norte.
A) Es una crisis demográfica: Disminuye la población a lo largo del Siglo XVII
Se pasa de 8,5 a 7 millones de habitantes. Este descenso es mayor en La Corona de Castilla, sobre todo la Meseta.
Causas de esta disminución de la población:
• Las sucesivas crisis de subsistencia que causan desnutrición favorecen la propagación de epidemias
• Las guerras son una constante y la falta de soldados voluntarios obliga a realizar reclutamientos forzosos entre jóvenes, en edad de trabajar y procrear.
• La expulsión de los moriscos, entre 1609 y 1614, especialmente en Valencia y Aragón
• La emigración a América que afecta sobre todo a Castilla y Andalucía
B) Es una crisis económica:
– Disminución de la producción agraria y lanera
• La producción agraria disminuye sobre todo en Castilla, debido a la disminución de mano de obra y de la demanda y a las enormes cargas fiscales sobre los agricultores. La propiedad tiende a concentrarse, aumentan los latifundios y muchos campesinos se convierten en jornaleros. La expulsión de los moriscos afecta a la agricultura de Aragón y Valencia.
• Aumenta el ganado sedentario frente al trashumante. Las constantes guerras reducen las exportaciones a Flandes
– Estancamiento del comercio y de las actividades artesanales
• La aristocracia no invierte las rentas que salen del campo en empresas industriales o mercantiles, sino en comprar casas o tierras, o en préstamos al estado.
• La artesanía castellana entra en recesión, sobre todo la textil, porque no hay mercado interior y la falta de competitividad debido a sus altos precios.
• El comercio exterior es deficitario, se exporta materias primas y se importa productos elaborados. La ruta hacia América que es una vía imprescindible para el comercio nacional decae entre 1630 y 1660. A partir de esta fecha el comercio con América está en manos de extranjeros. A finales de siglo, Cádiz desplaza a Sevilla como el puerto más importante de la península en la ruta atlántica.
C) Crisis social
La aristocracia aumenta en número (10% de la población) con la venta de títulos para financiar la costosa política exterior. La nobleza no trabaja ni paga impuestos.
El clero, con diferencias entre el alto y bajo clero, disfruta de una situación acomodada.
El tercer estado es el más numeroso y heterogéneo:
La mayor parte son campesinos, variando su situación económica si son propietarios (norte) o jornaleros (sur, Aragón y Valencia). En general, su situación empeora. Por el contrario, los artesanos y comerciantes tienen poco peso y aspiran a ennoblecerse abandonando los negocios para invertir su dinero en títulos y propiedades agrarias. (“Traición de la burguésía”).
Aumenta la marginalidad (picaros y mendigos)
Domina un fuerte pesimismo social, escaso interés por las actividades productivas y la aspiración a vivir de las rentas y rechazar el trabajo manual. La religión marca el pensamiento y vida cotidiana (obsesión por limpieza de sangre, misa diaria, procesiones).