Tópicos en las coplas de Jorge Manrique

La prosa en el Siglo XIV: Don Juan Manuel:


El infante don Juan Manuel, Nieto de Fernando III y sobrino de Alfonso X fué prosista Castellano mas importante del Siglo XVI.Su obra mas importante es el Conde Lucanor, que escribíó entre 1325 y 1335.

Tema:

El conde Lucanor viene a ser Un manual del buen consejero.

Estructura y contenido:


El conde Lucanor contiene una Colección de cincuenta y un cuentos a través de los cuales son Juan Manuel Traza el modelo del buen consejero. Todos tienen el mismo punto de partida: el Joven conde solicita a Patronio su opinión sobre distintos temas.

La obra consta de tres Libros:Libro de los exemplos, Dirigido a los menos letrados;


es la Parte mas extensa de la obra. El marco inicial es el siguiente: dos personajes, El consejero Patronio y el conde Lucanor, dialogan sobre sus problemas Concretos. El conde solicita consejo a Patronio, quien le contesta, a cada una De sus cincuenta cuestiones, con un cuento que encierra la solución al problema Planteado. En cada cuento se repite la misma estructura ternaria que Caracteriza a la totalidad de la obra:

Primer nivel: introducción (plano de la realidad en la que dialogan los Personajes). El conde Lucanor expone su problema a Patronio.

Segundo nivel:


núcleo narrativo (plano de la ficción). El consejero, En vez de responder directamente, narra un cuento que se relaciona de forma Simbólica con el asunto expuesto por el conde.

Tercer nivel:


aplicación (vuelta al plano de la realidad). Por último, Patronio muestra solución al problema planteado.             Todos los cuentos terminan con Unos versos en los que don Juan Manuel sintetiza la enseñanza moral del cuento: La moraleja.

Libro de los proverbios:


para los iniciados en la sabiduría.

Epílogo:

manual de doctrina cristiana.

TEMA 4 LA Transición HACIA EL Renacimiento: La Celestina


El romancero:


Es un conjunto de romances. Surgen en el s.XIV y tienen un gran auge en la 2ª mitad s.XV a partir de la fragmentación de los poemas épicos,Cuando se escribieron los versos de 16 silabas monorrimos de los cantares se convirtieron en versos de ocho siliabas con rima en los pares y lubre los impares:                                                                                            -Los romaceros viejos son anónimos y datan de los siglos XIV y XV                                                                                                -Los romanceros nuevos o artísticos pertenecen a autores cultos o posteriores

Temas:                                                                                                                                                                                                                    Los romances tradicionales tratan de temas históricos: las hazañas del mio Cid, De Fernán González, de los siete infantes de Lara, de Bernardo del Carpió etc..

En los romances carolingios se recogen Respectivamente, las leyendas de Carlomagno y los personajes de su corte, y las Del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.
                                                                                                                                                                                              Los romances fronterizos y Moriscos dan cuenta de hechos Históricos sucedidos en las fronteras con los renos moros, relacionados con la Reconquista

Los líricos tratan el tema amoroso y en ellos predomina el Sentimiento del protagonista.

En los romances novelescos tienen cabida las mas diversas historias, en las que Destaca el elemento narrativo.En el conjunto del romancero hay una amplia Presencia el tema amoroso

Estructura métrica:


un numero indefinido de versos De ocho silabas que riman en asonante lo pares , quedando libre los versos Impares

Estilo:


Las principales carácterísticas De los romances son:

Esencialidad y Fragmentación


Se eliminan los Detalles superfluos y queda unicamente lo esencial de la historia. Son Frecuentes los comienzos abruptos y los finales truncados. Es el oyente o Lector quien completa la obra.

Abundancia de diálogos:


generalmente breves, que contribuyen a dar agilidad a La acción.

Escasez de descripciones:


estas son más frecuentes en los romances novelescos y En los fronterizos y, a menudo, se sustituyen por una enumeración.

Actualización de los hechos Ante los ojos del oyente, que se Consigue mediante el empleo de formulas fijas, como llamadas de atención al Receptor.                                                                                                                                                        Utilización de figuras Retoricas, como las aliteraciones, las repeticiones o los paralelismos.

Empleo libre de tiempos Verbales    Romance del Conde Olinos:


Este es uno de los romances Mas populares. La trágica historia de amor esta pensada para el final feliz, Mas allá de la muerte.
Por eso, Pidal le da el quevedesco titulo de Amor mas Poderoso que la muerte.

La lírica culta


Las Coplas a la muerte de Su padre, de Jorge Manrique


Jorge Manrique, poeta y guerrero, defensor de la causa de los Reyes Católicos, escribíó unas cincuenta composiciones al estilos de los poetas del Cancionero, sobre temas amorosos, burlescos y morales. Pero su obra maestra son Las Coplas a la muerte de su padre,elegía en la que llora La muerte de su padre, don Rodrigo Manrique.

El tema de las Coplas:

Con un estilo sencillo y Emotivo, las Coplas a la muerte de su padre recogen, en 40 Sextillas o coplas dobles de pie quebrado (estrofa de seis versos octosílabos, Excepto en el tercero y en el cuarto que son tetrasílabos), todos los temas Básicos del pensamiento medieval, como la inconsistencia de las cosas de este Mundo, el paso del tiempo y la fugacidad de la vida , la inetavilidad de la Muerte, la arbitrariedad de la fortuna o la importancia de la fama. Pero el Tema central constituye la meditación sobre la muerte y la fugacidad de la Vida.

Estructura del poema:


El poema se divide en tres Partes, en las que la reflexión sobre la muerte se gradúa de lo general a lo Particular;

Primera parte:


coplas I-XIV.Reflexión general de la vida y La muerte.

Segunda parte:

coplas XV-XXIV.Referencia a la muerte de unas Personas concretas. Se evoca al pasado histórico inmediato a través del tópico Medieval del Ubí Sunt (¿Dónde están?)

Tercera parte:

coplas XXV-XL Se alude a la vida ejemplar y A la muerte de don Rodrigo Manrique, quien logra alcanzar la vida de la fama y La vida eterna.

Tres vidas y tres muertes:


Jorge Manrique se refiere en Su obra a tres vidas:

La vida terrenal, fugaz Y sometida a los vivenes de la fortuna.

La vida de la fama, reflejo De una vida autentica y honorable que sirve parra perpetuar la memoria del Desaparecido entre sus familiares y allegados.

La vida eterna, la Verdadera vida, la única que posee un valor absoluto.

En las Coplas además, y Relacionada con su triple división estructura, la muerte aparece de tres modos Diferentes:                      Primera parte: Manrique se Refiere a la muerte en abstracto.                                                                                              Segunda parte: Manrique se Refiere a la muerte histórica.                                                                                                          Tercera parte: Manrique hace Referencia a la muerte particular de su padre.

Lenguaje y estilo:


El lenguaje y el estilo de la obra se caracterizan Por su sencillez, su naturalidad y su sobriedad.
El autor Usa un lenguaje sentencioso que condensa la expresión dándole emoción.Manrique involucra al lector y lo invita a que participe en su reflexión mediante formulas exhortativas imperativos y metáforas personalizadoras

Sentido y modernidad de las Coplas:


A pesar de haber sido escritas En el Siglo XV y referirse a temas típicamente medievales, la lecturas de las Coplas conmueve al lector actual. El carácter universal de su obra se Debe a que el poeta ha conseguido expresar de forma magistral la sensación del Fluir del tiempo; para ello ha mostrado el drama esencial de la condición Humana: su temporalidad.Las Coplas ilustran Perfectamente el fin de una época, la medieval, y el comenzó de otra, la Renacentista.