Tipos de Elocuciones
Las elocuciones son las diferentes formas de expresar ideas y pensamientos. A continuación, se describen los principales tipos:
Descripción
La descripción es aquella elocución que se usa para representar cómo son física y/o psíquicamente las personas, cosas o lugares. En ella se usan estos tipos de palabras:
- Adjetivos: Pueden ser valorativos o descriptivos.
- Sustantivos.
- Verbos en presente.
Las clases de descripción son:
- Objetiva: Cuando no aparecen opiniones.
- Subjetiva: Cuando sí hay opiniones.
Según su contenido, las descripciones pueden ser:
- Retratos: Compuestos por prosopografía (descripción física de una persona) y etopeya (descripción psíquica de una persona).
- Caricaturas: En las que se exageran los rasgos.
- Toponimia: Descripción de un lugar urbano o rural.
- Crimografía: (No se define en el texto original, pero se asume que es un tipo de descripción).
Diálogo
El diálogo es la elocución que expresa la conversación entre varias personas. Puede ser:
- Directo: Entre los participantes de la conversación.
- Indirecto: En el que intermedia un narrador entre los participantes.
El narrador puede ser:
- Narrador en 3ª persona observador.
- Narrador en 3ª persona omnisciente.
- Narrador en 1ª persona.
Narración
La narración es un texto en el que unos personajes realizan unas acciones en un tiempo y lugar determinados. Sus elementos son:
- Acciones: Sucesos que ocurren (verbos).
- Tiempo: Puede ser externo (momento de la historia en que se cuenta) e interno (orden en que ocurren los hechos).
- Espacio: Lugar donde ocurren los hechos.
- Personajes: Pueden ser principales (protagonista/antagonista) o secundarios; y planos (que no cambian en la historia) o redondos (que van cambiando en el desarrollo de la historia).
- Narrador: Puede indicar una narración en 3ª persona u objetiva (que a su vez puede ser de narrador observador u omnisciente), narración en 1ª persona o subjetiva (que puede ser de narrador protagonista, testigo o monólogo interno) y narración en 2ª persona.
Se clasifican según su contenido (histórica, terror, aventuras, fantástica…) o por su forma (novela, cuento, novela corta, mito, leyenda…).
Comunicación
Elementos de la Comunicación
- Emisor.
- Receptor.
- Mensaje.
- Código: Los signos usados.
- Canal: Por donde va el mensaje.
- Contexto.
- Situación.
- Referente: Tema principal del mensaje.
- Transmisor: Por donde surge el mensaje.
- Ruidos: Interferencias en la comunicación.
Funciones del Lenguaje
- Referencial: Siempre que se transmita información.
- Emotiva: Expresa sentimientos.
- Apelativa: Para llamar la atención.
- Literaria: Para embellecer el mensaje.
- De contacto: Para expresar que hay comunicación.
- Metalingüística: Solo en definiciones.
El Código
Es el sistema de signos que se usa. Lo estudia la semiótica o semiología. Los signos pueden ser:
- Naturales.
- Artificiales: Iconos, símbolos y signos.
Características de los signos artificiales:
- Biplánico.
- Lineal.
- Discreto.
- Mutable/Inmutable.
- Divisibles en unidades de 1ª articulación (monemas).
Los signos lingüísticos presentan otra característica única: las unidades de 2ª articulación (fonemas).
El Lenguaje y la Lengua
El lenguaje es la capacidad de comunicación del ser humano y la lengua el idioma que usa. Las lenguas siguen unas normas y pueden mantenerse o cambiar.
Clasificación de la Lengua
- Diatópicas (dialectos): Por el lugar geográfico.
- Diastráticas (niveles): Por nivel de cultura; puede ser culto o vulgar.
- Diafásicas (registros): Por las diferentes situaciones; pueden ser formal e informal.
Origen del Español
Las palabras del español provienen de unos sustratos de la Península Ibérica, que son las voces prerromanas: íberos, celtas, ligures, oscos, etc. Más tarde, la península fue conquistada por los romanos, quienes impusieron el latín como idioma. Al mismo tiempo, se desarrollan algunos adstratos como el griego. La evolución continúa con la aparición de los germanos y los germanismos, y los árabes y sus arabismos. Durante este período, en el siglo XV, aparece la primera gramática, que hizo que el idioma pasara a ser el español (antes era el castellano). Las últimas palabras incorporadas son las adaptadas de otros idiomas extranjeros (extranjerismos).
Base léxica (latín): La mayoría de las palabras provienen del latín. Estas evolucionan y cambian. Son:
- Patrimoniales: Sufren todos los cambios fonéticos.
- Semicultismos: Sufren algunos cambios.
- Cultismos: Se adaptan al español.
Del latín se derivan las lenguas romances, neolatinas o románicas, que darán lugar al español, francés, italiano, portugués, catalán, gallego, sardo, provenzal, rumano, dálmata y rético.
Unidades de la Lengua
Fonemas
Son consonantes o vocales y se escriben como las letras (grafemas). Sus características son:
- Abstractos.
- Limitados.
Los estudia la fonología. Los sonidos, en cambio, son concretos, ilimitados y los estudia la fonética.
Monemas
Componen las palabras. Pueden ser:
- Lexema/Raíz/Semantema: Significado base. De ellos surgen las palabras lexema, que solo tienen lexema.
- Morfemas: Varían el significado base del lexema. Pueden ser:
- Independientes: Son las palabras monema (conjunciones, artículos y preposiciones).
- Dependientes: Se dividen en:
- Flexivos/Gramaticales: Hacen variar el género, número y desinencia.
- Afijales/Derivativos: Prefijos, interfijos y sufijos (aumentativos, diminutivos, despectivos, gentilicios y patronímicos).
Palabras
Se clasifican en:
- Simples: Lexema + morfemas flexivos.
- Derivadas: Prefijos + lexema + morfemas flexivos + morfemas derivativos.
- Compuestas: Lexema + lexema + morfemas flexivos.
- Parasintéticas: Morfemas derivativos + lexema + lexema + morfemas derivativos + morfemas flexivos.
Las clases de palabras son: sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres, determinantes, etc.
Los procesos de formación de palabras son: derivación, composición, parasíntesis, siglas, acrónimos y acortamientos.