11. MANIFIESTO DEL Golpe de Estado DE Primo de Rivera
Identificación del texto
Fragmento del Manifiesto de Primo de Rivera(13-IX-1923), conocido como el Manifiesto del 13 de Septiembre, publicado al día siguiente, 14 de Septiembre de 1923, en Madrid en la Vanguardia, como consta en el propio documento y redactado con motivo del Golpe de Estado por el que se pone fin al sistema de la Restauración y se instaura una dictadura militar en España.
Nos encontramos ante un texto histórico-circunstancial o narrativo, una fuente primaria y de contenido político.
Documento de carácter público pero no oficial, es decir, no emana de la autoridad derivada del Estado;
El destinatario es el pueblo español, pues está dirigido �?B style=’mso-bidi-font-weight:normal’>Al país y al ejército�?
El autor del documento es Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña en 1923. Militar de carrera, de reconocido prestigio y de ideas conservadoras. Tras el Golpe de Estado que protagoniza, gobernará España de forma dictatorial hasta 1930, cuando el rey le retira su confianza. Poco después morirá en el exilio.
Intencionalidad
aunque el Golpe de Estado tenía como finalidad la toma del poder, la intención de Primo en este manifiesto es justificar dicho pronunciamiento ante la nacíón, y su programa político.
El texto es expositivo y argumentativo y llega a la nacíón a través de un bando publicado en la prensa, en este caso, la local de Barcelona.
Contexto histórico
Contexto histórico de España
: se sitúa durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), en la crisis de la Restauración.
Antecedentes
En los momentos en que se fecha el texto, el país atraviesa una complicada situación.
El sistema político de la Restauración está agonizando, y los partidos políticos dinásticos están divididos en facciones que no favorecen la gobernabilidad La tensión social es muy alta, debido a los efectos de la crisis de la posguerra y a la presión del movimiento obrero.
El nacionalismo autonomista, y hasta separatista, está en auge, especialmente en el País Vasco y Cataluña;
. La monarquía está siendo cada vez más contestada, y su titular, Alfonso XIII, comienza a ser impopular.
La situación se agrava con la crisis de Annual (1921)..
Esta situación de caos social es lo que determina la acción de Primo de Rivera. La consecuencia fundamental de la sublevación fue el establecimiento del Directorio Militar
-Desarrollo。
El Golpe de Estado pacífico dado por Primo de Rivera en Barcelona (13-IX-1923), encontró escasa resistencia en una opinión pública nacional cansada de la inestabilidad política de las últimas décadas.
El mismo rey accedíó al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un gobierno militar
El general instauraría, a partir de entonces, una dictadura que se extendíó hasta 1930 y que tuvo como principales éxitos la paz social y el desarrollo económico, aunque fue incapaz de institucionalizarse políticamente y acabó por derrumbarse cuando la coyuntura de bonanza económica (“los felices años veinte�? Empeoró a partir de 1929.
-Final。
El Régimen, poco a poco, fue quedándose solo, sin apoyos y cuestionado desde diversas instancias.
La burguésía le fue retirando su apoyo por la falta de autonomía económica. En 1931 los regionalistas, los intelectuales como Unamuno, que pedían la vuelta de las libertades constitucionales y denunciaban el apoyo de la Iglesia al dictador, declarándose partidarios del republicanismo como solución, los socialistas que habían colaborado desde el primer momento con Primo de Rivera, le retiran su apoyo al dictador como base social, e incluso la oposición dentro del mismo ejército por su favoritismo hacia los africanistas, acabaron conduciendo a que el rey aceptara la dimisión del dictador y encargando a Berenguer la formación de un nuevo gobierno.
Primo de Rivera muere poco tiempo después, en París, donde llega enfermo de derrotas y de diabetes.
-Contexto europeo。
Son años marcados por los sucesos de 1917, el final de la Guerra Mundial, la crisis económica de la posguerra y el triunfo del comunismo en Rusia.
-Ideas del texto。
El Manifiesto original está dividido en dos partes bien diferenciadas, en primer lugar la proclama (un manifiesto, tradicional elemento asociado a los pronunciamientos,) tituladaAl país y al Ejército español�? En la que trata de justificar el golpe, y en segundo término una �?B style=’mso-bidi-font-weight:normal’>Parte dispositiva�?
declarando el estado de guerra, en la que se dan vagas instrucciones y se justifica la intervención militar.
El primer párrafo recoge un ataque frontal a la vieja política y una justificación del pronunciamiento.
. En el texto se hace referencia al inicio de esos problemas que amenazan el país:
Se trata de la crisis del 98.
Desde entonces, el régimen de la Restauración ha ido arrastrando una serie de conflictos a los que los partidos políticos no han puesto solución.
Se habla de inmoralidades, También se menciona la necesidad de liberar a España de los “profesionales de la política�?/b>. En este caso se refiere a los políticos de los partidos dinásticos que habían detentado el poder desde 1875.
Cánovas había creado un sistema político fraudulento para mantener una apariencia de sistema democrático, pero el poder sólo podía recaer en manos de los dos partidos dinásticos, el conservador y el liberal. Estos, a través de la manipulación electoral, ejercían, sobre todo en las zonas rurales, gracias a los caciques, la compra y coacción de los votantes o la simple alteración de los sufragios. De esta manera conseguían que salieran elegidas aquellas personas que el gobierno había dispuesto a través del encasillado, transmitido a las provincias por medio de los gobernadores civiles.1 El monarca y el resto de estamentos del país no son responsables de la deteriorada situación política. El segundo párrafo explicita su respeto el rey y anuncia lo que piensan hacer los pronunciados. �?/b>gobernar ellos u hombres civiles�? Hace también referencia a dos términos que conviene explicar, el término �?B style=’mso-bidi-font-weight: normal’>responsabilidades�?Encerraba la promesa
de revisar y castigar las responsabilidades pasadas, especialmente se refería al desastre de Annual en 1921, que no solo no cumplíó, sino que le dio carpetazo al asunto sustanciado en el expediente Picasso en 1924. El otro término es el de “rebeldía mansa�? Refiriéndose a las Juntas de Defensa y a las quejas de la oficialidad al gobierno, que Primo de Rivera no estaba dispuesto a tolerar.
El último párrafo cierra las justificaciones del golpe. No decía como, pero sí decía que males iba a combatir, (pistolerismo, indisciplina social –huelgas-,etc.).
En el documento se puede apreciar la ideología “cuartelaría
Primo de Rivera, de ideales militaristas, machistas y autoritarios, apela a la masculinidad de los españoles («este movimiento es de hombres») para conseguir el mayor número posible de adhesiones a su régimen, restaurando la fuerza de la nacíón
Rechaza, asimismo, cualquier posible oposición («que esperen en un rincón, sin perturbar»), de la que, a lo largo de la dictadura, llegaron a ser exponentes el Partido Comunista, la CNT, republicanos de todas las orientaciones políticas, intelectuales (como Unamuno(
Finalmente, termina el texto prometiendo unos «días buenos que para la patria preparamos». Aunque su teoría política era inexistente y nula su experiencia de gobierno, la dictadura resolvíó los problemas de orden público, la cuestión marroquí (mediante el desembarco Franco-español en Alhucemas, 1925) y propició una etapa de desarrollo económico.
Fragmento del discurso que pronunció Clara Campoamor en las Cortes Constituyentes dentro de los debates sobre el proyecto de Constitución presentado por Luis Jiménez de Asua el día 1 de Septiembre de 1931 en el que, entre otras cosas, reivindica el papel de la mujer en la vida política, especialmente en lo referente al derecho al voto (intencionalidad)
. Es un texto histórico-circunstancial o narrativo, una fuente primaria ,de contenido político-social y público.
Autor
Individual. Se trata de Clara Campoamor. Política española, pionera de la militancia feminista. Fue militante del Partido Radical, con el que en 1933 obtuvo un escaño de diputada, y en este periodo de su vida política, formó parte de la Comisión Constitucional, en la que tras su empeño y difícil lucha, consiguió que se otorgara en derecho de voto a la mujer. Tras el alzamiento de los militares sublevados el 18 de Julio de 1936, tomo el camino del exilio, y se afincó Primero en Argentina y después en Suiza, donde en 1972 murió.
Destíno: está dirigido a los diputados de las Cortes Constituyentes de la II República española.
Contexto histórico
El texto se encuadra en un periodo, en el que tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera y la marcha al exilio de Alfonso XIII (sin renunciar a sus derechos), la clara victoria electoral de los republicanos provocó que se proclamara la II República en España, constituyéndose un gobierno provisional, formado por los líderes de aquellos partidos que habían firmado elPacto de San Sebastián�?17 de Agosto de 1930). Su principal labor será convocar elecciones para Cortes Constituyentes (Junio de 1931). De ellas salíó triunfadora una coalición formada por republicanos y socialistas
Las discusiones fueron muy intensas, especialmente en lo referente a la “cuestión religiosa�? Mención especial, dada la naturaleza del texto que comentamos, tiene el tema de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y, en consecuencia, el referente al sufragio.
En las Cortes únicamente había dos mujeres de un total de 465 diputados:
Clara Campoamor (Partido Radical) y Victoria Kent (Izquierda Republicana)
A finales de aquel mismo año ingresó Margarita Nelken (Partido Socialista). De las tres, Clara Campoamor, abogada, fue la que más se implicó en la defensa de los derechos de la mujer y desempeñó un papel importante en el debate acerca del sufragio femenino.
Ideas del texto
En el primero de los párrafos argumenta contra diversos principios (“el trasnochado principio aristotélico�?
que avalan la desigualdad entre hombres y mujeres indicando que, como ser humano, tiene los mismos derechos que el hombre. Por ello, la Constitución (“derecho constituyente, como norma jurídica�? Debe garantizar dicha igualdad.
En el segundo de los párrafos anima a los parlamentarios a asumir el sufragio femenino y a insertarlo en el texto constitucional.
Para ello ensalza tanto algunas decisiones del Gobierno provisional “que a los quince días de venir la República hizo más justicia a la mujer que la hicieron veinte siglos de Monarquía�?Como las bondades que puede tener la Constitución “será por su época y por su espíritu la mejor de las que existen en el mundo civilizado�? Añade, además, en un intento de remover los corazones, que, asumiendo esta igualdad, sería España el primer país latino en aceptar el derecho al sufragio de la mujer.
Termina el fragmento con una última llamada �?B style=’mso-bidi-font-weight:normal’>no dejéis, señores legisladores, que sea otra nacíón latina�?Quien se adelante en este terreno de la liberación de la mujer.
En resumen podemos decir que Clara Campoamor:
1) Ensalzó la lucha femenina en el proceso político
2) Exigíó respeto para las mujeres
3) Récordó que había más analfabetos hombres que mujeres en aquella época
4) Récordó que no somos incapaces y que no hay un derecho natural que nos aparte
5) Alegó que más que dos sexos diferenciados, somos ciudadanos
6) Apostó por el poder femenino como una fuerza para impulsar el progreso
-Conclusión
La igualdad de género en cuanto al derecho de sufragio (art. 36) fue uno de los logros más importantes de esta constitución, por fin en España podrían votar las mujeres, posibilidad defendida por la diputada Clara Campoamor y duramente criticada por sus compañeros de partido pertenecientes a la izquierda burguesa e incluso de los socialistas, pues consideraban que por el grado mayor de incultura, analfabetismo, posibilidades de ser manipuladas por los miembros de la Iglesia…Cuando la mujer votara ganaría la derecha conservadora, poniendo en riesgo las medidas reformistas de la República, como así ocurríó.
Ideas: aludir al debate establecido entre Clara Campoamor y Victoria Kent
El bando a favor de la igualdad de derechos lo encabezaba Clara Campoamor y el bando contrario a alcanzar esa plena igualdad lo lideraba Victoria Kent, que abogaba por aplazar el voto femenino hasta haber “demostrado�?Que la mujer estaba suficientemente preparada.
Comenzó la “Batalla por la Igualdad�?Y la primera en lanzar sus ataques fue Victoria Kent, haciendo alusión a que no busca �?I>mermar en lo más mínimo la capacidad de la mujer�? Sino que su objetivo es salvar la República, porque considera la mujer no entendía que en la República tenía su salvación, su voto puede podría ser “peligroso�?�?I>Pero hoy, Sres. Diputados, es peligroso conceder el voto a la mujer-. El temor de Kent era que la mujer llegase a votar en contra de la propia república y de los intereses de la misma, por su ignorancia y desconocimiento, así como por la influencia que tendrían los maridos sobre sus mujeres a la hora de votar.
Que una mujer argumentase contra el voto de la mujer no fue pasado por alto por Dª. Clara Campoamor.
Mientras Kent esgrimía que las mujeres no estaban preparadas para votar por falta de conciencia en la República, Campoamor sacó una batería de situaciones en las que, precisamente las mujeres, habían sido decisivas para llegar a la misma. Demostrando que las mujeres tenían conciencia suficiente sobre la República y ya merecían ese derecho a votar.
En lugar de negar la incapacidad de la mujer, parte del hecho que todos tenemos 2 partes en nuestro ser: una de hombre y una de mujer. Si los hombres pueden votar teniendo una mitad de mujer (parte incapaz), las mujeres podrían votar con su parte de hombre (parte capaz). Recordemos que solo 3 diputadas eran mujeres y Campoamor debía convencer a un público masculino. En lugar de elevar la capacidad de la mujer y generar rechazo, incluye en su propio ser la capacidad del hombre para poder votar, cambiando completamente el marco de discusión.
Contra el argumento de Kent señalando que el voto de la mujer podía ser peligroso para la República, Campoamor argumenta que precisamente el poder votar en la República será una forma de atraer a las mujeres. El voto demostrará a las mujeres que es en este sistema donde tendrá sus derechos y no en la dictadura o en el comunismo, enemigos de la República. Para convencer a las mujeres, debían darle el voto, no negárselo.