1. Platón nació en el seno de una familia aristocrática
2. Apoyó la Dictadura de los Treinta Tiranos hasta que éstos decidieron la muerte de Sócrates
3. Creó la escuela de filosofía llamada Liceo
4. Nunca intervino en política por miedo a correr la misma suerte que su maestro
5. El pensamiento platónico evolucionó desde sus primeros escritos hasta las obras de vejez
6. La huella de Heráclito en el pensamiento platónico se encuentra en la idea platónica de que el Ser cambia
7. El orfismo influirá fundamentalmente en las ideas políticas de Platón
8. Según Platón, mantener que el ser es tal y como se muestra a los sentidos conduce al relativismo
9. Platón dice en el “Teetetos” que si las cosas son tal y como se muestran a los sentidos, entonces la misma cosa se hace grande o pequeña independientemente de que ella misma cambie.
10. Según Platón, si el relativismo fuese cierto carecería de sentido la enseñanza
11. Mantendrá que el relativismo conduce al absurdo
12. Para Platón el correlato directo de los términos universales son los objetos individuales
13. El conocimiento matemático se refiere a las cosas sensibles ya que el matemático utiliza signos sensibles en sus demostraciones.
14. En el mito de la caverna la experiencia de la Idea de Bien es análoga a la experiencia que tiene el prisionero del fuego situado en la caverna.
15. El mito de la caverna sólo se refiere a la situación del hombre en relación al conocimiento
16. En el mito de la caverna, el prisionero liberado tiene la obligación de bajar al mundo subterráneo para liberar a sus compañeros y ayudarles a ascender al mundo verdadero.
17. En el mito de la caverna la experiencia del prisionero liberado es una metáfora de la dialéctica
18. La opinión se refiere a lo sensible, a lo que cambia
19. El pensamiento discursivo es el conocimiento más elevado
20. La dialéctica en todas sus formas involucra sólo las facetas intelectuales del sujeto
21. “Doxa” es el término griego para referirse a la mera opinión
22. El concepto platónico de ciencia es distinto del nuestro
23. La experiencia de la Belleza no tiene nada que ver con la dialéctica
24. La Teoría de las Ideas es fundamentalmente una teoría metafísica
25. La filosofía platónica supone un claro dualismo ontológico
26. Para Platón el mundo sensible tiene ser en la medida en que participa del mundo de las Ideas
27. La Idea de Belleza puede cambiar a lo largo del tiempo
28. Platón considera que lo único eterno existente en la realidad son las entidades matemáticas
29. En el Mundo Sensible no hay nada que sea inmutable
30. Platón entiende las Ideas como las entidades mentales con las que pensamos la realidad
31. Platón introduce consideraciones valorativas en su descripción de las entidades que pueblan el Mundo de las Ideas.
32. Defiende un punto de vista creacionista respecto del Mundo Sensible
33. Sus explicaciones de la Naturaleza son similares a las de los atomistas
34. Según Platón, el “logos” tiene sentido por la existencia de las Ideas
35. La concepción platónica del alma es biologista
36. La filosofía platónica presenta un claro dualismo antropológico
37. Según la teoría de la reminiscencia, todo conocimiento estricto es recuerdo
38. Al alma le corresponde la eternidad porque es más afín a las Ideas que a las cosas sensibles
39. La raíz de la muerte, según Platón, es la composición y el cambio
40. Las almas incorpóreas no pueden tener pasiones sensibles
41. El mito del carro alado describe las distintas partes del alma
42. La voluntad es una facultad que pertenece a la parte más espiritual del alma, la racional
43. La causa del mal moral y de la ignorancia es el cuerpo
44. Según Platón, el hombre es más un alma que habita un cuerpo que un compuesto de alma y cuerpo
45. Defiende un cierto intelectualismo moral
46. Según algunos intérpretes, Platón mantiene que la felicidad suprema consiste en la contemplación de la Idea de Bien.
47. Las virtudes son aquellos estados que le corresponden al alma por naturaleza
48. La fortaleza es la virtud correspondiente a la parte concupiscible
49. Platón opina que filosofar es aprender a morir
50. La realización de la filosofía supone la ascesis o purificación
51. Según Platón, el Estado es una expresión de la naturaleza humana
52. En la sociedad ideal propuesta por Platón se fomenta el cambio social
53. Según Platón, todos los hombres adultos son capaces de regirse a sí mismos y no necesitan ser dirigidos
54. El estado ideal de Platón es autoritario
55. Hay una analogía entre las partes del alma y las clases sociales del Estado ideal
56. El fin del Estado ideal es el beneficio de la clase de los filósofos
57. En la sociedad ideal se debe prohibir la propiedad privada de los guardianes y de los productores
58. La sociedad ideal platónica fomenta la aparición de grupos críticos con el poder para evitar que los dirigentes puedan corromperse.
59. A los gobernantes se les ha de prohibir la propiedad privada pero no la posibilidad de formar familias
60. Según Platón, de las cinco formas de gobierno que realmente se han dado en la historia la más perfecta es la democracia.
1. V 2. F 3. F 4. F 5. V
6. F 7. F 8. V 9. V 10. V
11. V 12. F 13. F 14. F 15. F
16. V 17. V 18. V 19. F 20. F
21. V 22. V 23. F 24. V 25. V
26. V 27. F 28. F 29. V 30. F
31. V 32. F 33. F 34. V 35. F
36. V 37. V 38. V 39. V 40. V
41. V 42. F 43. V 44. V 45. V
46. V 47. V 48. F 49. V 50. V
51. V 52. F 53. F 54. V 55. V
56. F 57. F 58. F 59. F 60. F
1. Según Aristóteles, los hombres tienen conducta teleológica pero los animales no
2. Gracias a la noción de no ser entendido como potencia Aristóteles supera los problemas presentados por Parménides en el tema del movimiento.
3. Todos los seres naturales están compuestos de acto y potencia
4. Aristóteles defendió la teoría de las Ideas de Platón
5. La teoría hilemórfica niega la existencia de las formas universales
6. A los seres naturales no les corresponde el cambio como algo esencial
7. El cambio cualitativo se incluye en los cambios substanciales
8. Para Aristóteles causa es lo que interviene en la producción de un ser
9. Los accidentes presuponen necesariamente la substancia
10. La forma de las cosas queda definida por la materia prima
11. Aristóteles define a Dios como la potencia pura
12. La forma aristotélica constituye lo universal en cada ser
13. La forma es potencia y la materia actualización de la forma
14. La causa final responde al porqué del cambio
15. El cambio cuantitativo es una forma de cambio accidental
16. La física de Aristóteles tiene una orientación marcadamente teleológica
17. La filosofía aristotélica niega la existencia del mundo sensible
18. Para explicar el cambio accidental basta con hacer mención a la materia primera
19. La noción aristotélica de causa es más general que la nuestra
20. Aristóteles define el movimiento como el paso del acto a la potencia
21. Los seres artificiales no tienen el principio de movimiento y de reposo en sí mismos
22. La potencia es anterior temporal y ontológicamente al acto
23. La materia prima es aquello que cambia en el cambio sustancial
24. La física como ciencia filosófica esta preocupada particularmente por estudiar cómo ocurren los fenómenos físicos.
25. Las sustancias son lo que se puede predicar de un sujeto
26. El acto determina el ser, es la realidad del ser
27. Según Aristóteles las acciones tienen fines pero las artes no
28. El Motor Inmóvil es acto puro
29. Aristóteles defiende una concepción biologista del alma
30. Las partes del alma humana son la intelectiva, la sensitiva y la irascible
31. El entendimiento agente es inmortal
32. La parte vegetativa del alma está relacionada con las percepciones sensibles
33. La concepción aristotélica del hombre es claramente dualista
34. El alma es la forma del cuerpo de los seres vivos
35. Aristóteles defiende una concepción intelectualista del alma
36. Según Aristóteles, sólo los hombres y los animales tienen alma
37. El arte se incluye en el grupo de las ciencias teóricas
38. La ciencia política tiene que ver más con la prudencia que con la técnica
39. Según Aristóteles, la virtud se puede aprender
40. La actividad más propiamente humana es el conocimiento
41. La vida feliz y la vida racional están esencialmente ligadas
42. La ética es una ciencia exacta
43. La virtud ética se adquiere mediante el ejercicio y la repetición
44. Aristóteles defiende que el Sumo Bien es la virtud
45. La noción de naturaleza es importante en el ámbito de la ética aristotélica
46. Las virtudes son pasiones del alma
47. Aristóteles creyó que todo lo que se quiere se quiere por otra cosa
48. La sociabilidad humana y el uso del lenguaje están vinculados esencialmente
49. La virtud humana es consecuencia de la elección, no de la naturaleza
50. Según Aristóteles, el hombre es un animal político
51. Fin es aquello en virtud de lo cual se hace algo
52. La felicidad consiste básicamente en el desarrollo de las facultades intelectuales y en la vida virtuosa
53. La areté no es una pasión ni tiene nada que ver con las pasiones
54. En las virtudes intelectuales cabe el término medio
55. El Noûs es el perfeccionamiento de las facultades intelectuales prácticas
56. Fin medio es aquello que se quiere por sí mismo
57. La felicidad tiene mucho que ver con el cumplimiento de la función propia
58. La virtud moral es el término medio entre dos vicios
59. Según Aristóteles, el Estado surge como producto de una convención, pacto o contrato
60. La areté es la excelencia añadida a algo como perfección
61. Según Aristóteles, hay algo común en los fines finales
62. La prudencia es el perfeccionamiento de las facultades intelectuales teóricas
63. Aristóteles cree que los bienes están relacionados con los fines
64. Las virtudes morales incluyen la perfección de las facultades intelectuales
65. La propiedad privada y la familia son para Aristóteles derechos naturales
66. El fin como causa es el término de una acción
67. Según Aristóteles, la vida política es convencional, no natural
68. La justicia conmutativa regula las operaciones comerciales y las relaciones de los ciudadanos entre sí
1. F 2. V 3. V 4. F 5. F
6. F 7. F 8. V 9. V 10. F
11. F 12. V 13. F 14. F 15. V
16. V 17. F 18. F 19. V 20. F
21. V 22. F 23. F 24. F 25. F
26. V 27. F 28. V 29. V 30. F
31. V 32. F 33. F 34. V 35. F
36. F 37. F 38. V 39. V 40. V
41. V 42. F 43. V 44. F 45. V
46. F 47. F 48. V 49. V 50. V
51. V 52. V 53. F 54. F 55. F
56. F 57. V 58. V 59. F 60. V
61. V 62. F 63. V 64. F 65. V
66. F 67. F 68. V
1. La época helenística comienza en el siglo V. a.C
2. Alejandría fue uno de los centros culturales helenísticos más importantes
3. La Academia y el Liceo siguieron activas durante esta época
4. Las escuelas filosóficas atenienses fueron cerradas por el emperador cristiano Justiniano
5. En esta época los filósofos crearon importantes sistemas metafísicos
6. La máxima preocupación filosófica de las escuelas helenísticas se refirió al problema de la naturaleza, en particular a la comprensión del cambio y la multiplicidad.
7. Epicuro defendió la inmortalidad del alma
8. Según los epicúreos, el alma humana es inmaterial
9. Epicuro defendió la ataraxia
10. La noción de clinamen se refiere al movimiento de desviación espontánea de los átomos
11. Los epicúreos negaron la existencia de la libertad
12. Para Epicuro el Sumo Bien es la virtud
13. Epicuro creyó que la felicidad consiste en realizar la mayor cantidad de placeres sensibles
14. El fundador del estoicismo fue Zenón de Citio
15. Los estoicos pensaron que la vida feliz consiste en una vida de placeres y pasiones moderadas
16. Los estoicos dividieron la filosofía en Lógica, Física y Ética
17. Según los estoicos, en el hombre encontramos dos principios: el espíritu y la materia
18. Los estoicos rechazaron totalmente el suicidio
19. El estoicismo cree en la libertad externa, en la libertad para transformar las cosas y modificar nuestro destino.
20. El sabio estoico es cosmopolita
21. Los estoicos identificaban el Logos con Dios
22. Los estoicos defendieron el panteísmo
23. Los continuadores de la Academia de Platón, en lo que se ha llamado la Academia Media y Nueva, fueron contrarios al escepticismo.
24. En la época helenística encontramos autores claramente escépticos
25. El escepticismo mantiene que no es posible el conocimiento objetivo ya que la experiencia de conocimiento es subjetiva.
1. F 2. V 3. V 4. V 5. F
6. F 7. F 8. F 9. V 10. V
11. F 12. F 13. F 14. V 15. F
16. V 17. V 18. F 19. F 20. V
21. V 22. V 23. F 24. V 25. V
1. La esencia se refiere a lo que permanece en el cambio
2. En la Grecia del siglo V. a.C., el conocimiento de otras culturas fomentó el objetivismo
3. La filosofía nace en Grecia en el siglo V a. C
4. La actitud mítica implica considerar el mundo más como un caos que como un cosmos
5. El relativismo individual permite llegar a un acuerdo en cuanto a lo que se puede considerar como verdadero
6. Antes de la aparición de la filosofía los griegos expresaban el sentido de la existencia con mitos
7. La religión órfica defendía el monismo antropológico
8. La filosofía anterior a Platón se preocupó primero del estudio del hombre y después de cuestiones cosmológicas
9. En Grecia, la actitud mítica es posterior a la actitud racional
10. En la “Vía de la Verdad” Parménides afirmó que el cambio tiene su origen en la lucha entre elementos contrarios.
11. Los presocráticos dieron explicaciones materialistas y por ello negaron la existencia de las almas y de los dioses.
12. Los sofistas, en particular los de la segunda generación, consideraron que un principio fundamental que debe regir la vida social es la ley del más fuerte.
13. Los sofistas defendieron el intelectualismo moral
14. El objetivo de la mayéutica es alcanzar definiciones universales
15. La esencia hace mención a lo que tiene de común un objeto con otros objetos
16. Los sofistas se preocuparon más por problemas relativos a la esfera del hombre que por el estudio de la Naturaleza.
17. El tema de la filosofía presocrática fue el tema de la Naturaleza
18. El arché designa el elemento último del que se compone toda la realidad
19. En la actitud racional los objetos tienen propiedades distintas a las naturales
20.La actitud mítica utiliza en igual medida la imaginación y la razón para explicar el mundo
21. La práctica democrática no influyó en la aparición de grupos dedicados a enseñar el uso de la palabra
22. Anaximandro da una explicación naturalista del origen del hombre
23. Para Anaxímenes el arché es el fuego
24. La escuela pitagórica fue una comunidad de tipo científico, religioso, filosófico, pero no político
25. En sus orígenes, la actitud racional tendía a considerar que los acontecimientos del mundo son necesarios
26. El relativismo defiende la posibilidad de encontrar un criterio universal de la verdad que permita el conocimiento objetivo.
27. El mito es la explicación alegórica de los poetas acerca del mundo, los hombres y los dioses
28. La religión órfica defendía la inmortalidad del alma
29. El objetivismo considera que es verdadero lo que a uno le parece verdadero
30. El griego descubre que las cosas del mundo está ordenadas siguiendo leyes naturales
31. Para los sofistas el diálogo era la mejor forma de alcanzar la verdad
32. La frase “sobre gustos no hay nada escrito” es objetivista
33. El problema de la naturaleza estudiado por los presocráticos consistió en la investigación de la composición última de la realidad.
34. Anaxímenes defendió que el arché era el agua
35. El intelectualismo moral considera que el conocimiento tiene un papel destacado en la práctica moral pero menor que el papel de los sentimientos.
36. Una consecuencia del intelectualismo moral es la responsabilidad moral de las personas que cometen malas acciones.
37. La teleología defiende que los sucesos del mundo se dan básicamente por azar
38. Anaxágoras es uno de los filósofos más importantes de la Escuela de Mileto
39. La filosofía nace en las colonias griegas situadas en la costa de Asia Menor
40. La actitud racional supone que los acontecimientos del mundo dependen de la voluntad de los dioses
41. La posición relativista tiene a considerar que es difícil -o imposible- el acuerdo entre las personas
42. A partir del siglo VI a.C. desaparece completamente la actitud mítica
43. Demócrito es un filósofo atomista
44. Las primeras justificaciones griegas del “nomos” fueron míticas
45. Las primeras soluciones al problema de la naturaleza fueron pluralistas
46. La solución de Empédocles al problema de la naturaleza fue pluralista
47. Las tesis pitagóricas suponen que el mundo físico, pero no el humano, está sometido a un orden matemático
48. El pitagorismo conoció un nuevo momento de esplendor en la Edad Media
49. Para Heráclito, los opuestos o contradictorios son los principios básicos del cambio
50. Jenófanes de Colofón defendió la existencia de varios dioses y criticó el antropomorfismo religioso
51. Parménides creyó que la auténtica realidad es una e inmutable
52. Empédocles defendió la existencia de cuatro principios materiales y dos fuerzas que combinan dichos principios materiales.
53. Anaxágoras mantuvo que la Mente o Noûs era material
54. Las explicaciones teleológicas acaban considerando que Dios dirige el curso de la Naturaleza
55. Los atomistas creyeron que los átomos difieren entre sí por la cualidad
56. Las explicaciones mecanicistas afirman la existencia del azar y la necesidad
57. Los atomistas dieron explicaciones teleológicas de la Naturaleza
58. Los temas fundamentales desarrollados por los sofistas fueron el tema del conocimiento y el tema del arché
59. Sócrates negó la posibilidad de un conocimiento objetivo
60. La idea del mundo como una totalidad ordenada es típica de la actitud racional
1. V 2. F 3. F 4. V 5. F
6. V 7. F 8. F 9. F 10. F
11. F 12. V 13. F 14. V 15. V
16. V 17. V 18. V 19. F 20. F
21. F 22. V 23. F 24. F 25. V
26. F 27. V 28. V 29. F 30. V
31. F 32. F 33. V 34. F 35. F
36. F 37. F 38. F 39. V 40. F
41. V 42. F 43. V 44. V 45. F
46. V 47. F 48. F 49. V 50. F
51. V 52. V 53. F 54. V 55. F
56. V 57. F 58. F 59. F 60. V
1. Desde sus orígenes, el pensamiento cristiano es claramente tomista
2. San Agustín es uno de los más importantes Padres Apostólicos
3. El argumento ontológico implica que podemos conocer la existencia de Dios a partir del concepto que tenemos de Él.
4. El realismo inmanente consiste en mantener que lo único real son las cosas particulares y contingentes
5. San Alberto Magno fue una de las figuras más relevantes del aristotelismo cristiano
6. La teoría de la doble verdad defendida por Santo Tomás consiste en mantener que la verdad de la filosofía es compatible con la verdad de la religión porque ambas provienen de Dios.
7. El averroismo latino negó la inmortalidad del alma humana individual
8. El momento de máximo esplendor del pensamiento cristiano recibe el nombre de patrística
9. Santo Tomás creyó que no podemos conocer racionalmente ninguna verdad relativa al orden sobrenatural
10. La teología cristiana o sobrenatural no prescinde totalmente de la razón
11.Tomás de Aquino creyó imposible conocer a priori la existencia de Dios aunque la proposición “Dios existe” sea evidente en sí misma.
12. La reflexión sobre lo que se ofrece en la experiencia permite demostrar la existencia de Dios
13. Todas aquellas proposiciones que vemos claramente que son ciertas se llaman “proposiciones evidentes en sí mismas”.
14. La Quinta Vía supone una concepción teleológica del mundo
15. Ser contingente quiere decir existir pero poder dejar de existir
16. La Vía por el movimiento supone que todo lo que se mueve se mueve por otro
17. Santo Tomás defendió el conocimiento analógico de la esencia de Dios
18. El atributo operativo de Dios más importante consiste en que en Él la existencia se incluye en la esencia
19. Para Santo Tomás todas las cosas creadas son contingentes, excepto las almas de los seres humanos
20. La palabra “bueno” tiene exactamente el mismo significado cuando la atribuimos a Dios que cuando la atribuimos al hombre.
21. Según Santo Tomás, el rasgo que más separa a Dios de las criaturas es su inmaterialidad
22. Al aceptar la “vía de la negación”, Santo Tomás consideró que se debe negar la posibilidad del conocimiento racional de la esencia de Dios.
23. Dios está compuesto de acto y potencia
24. La concepción tomista del hombre depende más de la filosofía aristotélica que de la platónica
25. Todos los seres vivos (incluidos las plantas) tienen alma
26. Todas las facultades del alma humana son inmateriales
27. Los instintos se incluyen en el apetito superior del alma humana
28. Tomás de Aquino llama “actos humanos” a las acciones que dependen de la voluntad
29. Según Santo Tomás, el hombre expresa la tensión hacia lo transcendente en la esfera del conocimiento, de la conducta moral y de la conducta social.
30. La ética de Santo Tomás es teleológica
31. Santo Tomás llamó ciencia a la perfección del entendimiento gracias a la cual es posible alcanzar el conocimiento de los primeros principios.
32. Para Tomás de Aquino las virtudes morales son perfecciones más de la voluntad y de las facultades apetitivas que del entendimiento.
33. La justicia conmutativa consiste en dar a cada cual lo que le corresponde en función de su rango
34. La justicia es una virtud teologal
35. La fe es una virtud cardinal
36. La ley que promulga el Estado recibe el nombre de ley positiva
37. La ley natural tiene su fundamento último en la ley eterna
38. Para Tomás de Aquino la mejor forma de gobierno era la aristocracia
39. La vida social es consecuencia de la propia naturaleza humana
40. Dado que el fin último de todo hombre es un fin sobrenatural, el Estado debe dejarse orientar por la Iglesia
1. F 2. F 3. V 4. F 5. V
6. F 7. V 8. F 9. F 10. V
11. V 12. V 13. F 14. V 15. V
16. V 17. V 18. F 19. F 20. F
21. F 22. F 23. F 24. V 25. V
26. F 27. F 28. V 29. V 30. V
31. F 32. V 33. F 34. F 35. F
36. V 37. V 38. F 39. V 40. V
1. La filosofía moderna comienza con el empirismo
2. Los principales problemas estudiados por la filosofía moderna se refieren al tema del conocimiento
3. El racionalismo es una teoría filosófica sólo presente en la Edad Moderna
4. Los racionalistas del siglo XVII creyeron en la existencia de ideas innatas
5. El racionalismo mantiene la independencia de la razón frente a otras instancias de conocimiento
6. Para los racionalistas el modelo de ciencia fue la ciencia natural
7. Descartes vivió en el siglo XVIII
8. Consideró que el conocimiento debe basarse en la unidad de principios
9. Desconfió de la filosofía escolástica que le habían enseñado en el colegio de la Flèche
10. Imitar a las matemáticas quiere decir, para los racionalistas, utilizar fórmulas matemáticas para explicar todo lo real.
11. Según Descartes, la diversidad de opiniones de los más doctos es una muestra de inseguridad en el saber
12. Creyó que el desacuerdo en filosofía influye en la validez de las ciencias
13. Según Descartes, las ciencias toman sus principios de la filosofía
14. Consideró que la inducción y la deducción son los dos modos principales de conocimiento
15. La intuición es la evidencia que dan los sentidos
16. La deducción es un movimiento de la mente que precisa de la memoria
17. La deducción es la concepción simple y evidente de la mente
18. La duda metódica es consecuencia de la aplicación de la regla de la evidencia
19. La regla de la evidencia propone aceptar como verdadero sólo aquello que se presente con claridad y distinción
20. El conocimiento claro es sólo el conocimiento que se tiene cuando percibimos una cosa claramente, cuando la cosa está presente ante nuestros sentidos.
21. El conocimiento distinto se contrapone al conocimiento confuso
22. La duda metódica no exige dudar de todo lo que sea dudable sino sólo de aquello que veamos como evidentemente falso.
23. El ejercicio de la duda metódica lleva a dudar de los fundamentos de nuestras creencias más que de las creencias tomadas de una en una.
24. La duda metódica tiene una vigencia limitada en el tiempo
25. Algunas de las razones dadas por Descartes para dudar de los sentidos ya estaban en Platón
26. Descartes siempre dudó de la existencia del mundo físico
27. La duda metódica también pone en cuestión la existencia de otras mentes
28. Descartes nunca dudó de la verdad de la matemática
29. La hipótesis cartesiana según la cual tal vez la vigilia es un sueño no permite dudar de la verdad de las matemáticas.
30. La hipótesis del genio maligno pone en cuestión las verdades matemáticas a las que se llega por deducción pero no aquellas que, como los axiomas, se conocen por intuición.
31. “Estoy triste, luego existo” tiene menos evidencia que “pienso, luego existo”
32. A la verdad “pienso, luego existo” se llega por deducción
33. La hipótesis del genio maligno es tan radical que, bien pensada, puede hacernos dudar hasta de nosotros mismos como seres que recordamos, imaginamos o pensamos.
34. Con el descubrimiento del cogito Descartes ya puede estar seguro de que piensa, desea o recuerda y que, por tanto, tiene un cerebro que le permite realizar dichas actividades.
35. Descartes diría que puedo dudar de la existencia del vaso de vino que deseo tomar y de mi deseo de beber dicho vaso, pero no de mi existencia cuando tengo este deseo.
36. No pone nunca en duda la existencia de su propio cuerpo
37. Las ideas platónicas son las mismas entidades que las ideas para Descartes
38. Según Descartes, conocemos indirectamente las cosas y directamente las ideas
39. Las ideas adventicias son aquellas ideas que parecen provenir de la experiencia
40. Descartes no necesita referirse a Dios para mantener la verdad de las matemáticas pues las verdades de esta ciencia se muestran con claridad y distinción.
41. Consideró que la idea de Infinito no puede obtenerse de la experiencia
42. En las pruebas para la demostración de la existencia de Dios, aceptó el principio tomista según el cual la realidad que se encuentra en el efecto no puede ser superior a la realidad de la causa.
43. Atendiendo al contenido o realidad objetiva de una idea, todas las ideas son igual de perfectas
44. El rasgo en el que se fija Descartes para darse cuenta del carácter finito e imper¬fecto de su ser es la enfermedad y la muerte común a todos los seres vivos, y por lo tanto también a él.
45. El argumento típicamente racionalista para demostrar la existencia de Dios es el que tiene su punto de partida en la contingencia.
46. Según Descartes, la conservación de mi vida como ser pensante exige la inter¬vención de Dios
47. La existencia de Dios se puede probar sin recurrir a la experiencia
48. Según el argumento ontológico, del mismo modo que en la idea de triángulo está comprendido el tener tres ángulos iguales a dos rectos y que deben existir los triángulos, en la idea de Dios está comprendida la idea de un ser infinitamente perfecto y por lo tanto existente.
49. Sólo la existencia y bondad de Dios puede permitirnos eliminar el solipsismo como tesis filosófica razonable
50. Descartes no defiende una concepción dualista del hombre
51. Creyó que un ateo nunca puede tener un conocimiento matemático perfecto
52. Para Descartes la mente es un mero producto del cerebro, y en particular de la glándula pineal
53. Según Descartes, los animales tienen alma y vida psíquica, pero muy inferior a las mentes o almas de los hombres.
54. El mecanicismo no permite explicar la libertad
55. Según Descartes, el mecanicismo no es válido para explicar el comportamiento de los hombres ni de ningún otro animal, pero sí para describir los movimientos y cambios del resto de seres físicos.
56. El mecanicismo no vale para dar cuenta de la conducta de todo lo que existe
1. F 2. V 3. F 4. V 5. V
6. F 7. F 8. V 9. V 10. F
11. V 12. V 13. V 14. F 15. F
16. V 17. F 18. V 19. V 20. F
21. V 22. F 23. V 24. V 25. V
26. F 27. V 28. F 29. V 30. F
31. F 32. F 33. F 34. F 35. F
36. F 37. F 38. V 39. V 40. F
41. V 42. V 43. F 44. F 45. F
46. V 47. V 48. F 49. V 50. F
51. V 52. F 53. F 54. V 55. F
56. V
1. Para el empirismo las matemáticas eran el modelo de conocimiento
2. Los más importantes representantes del empirismo inglés son Locke, Berkeley y Hume
3. El empirismo niega las ideas innatas
4. El empirismo cree más en el valor de la inducción que en el de la deducción
5. El empirismo estuvo preocupado por el origen pero no por los límites del conocimiento
6. Según los empiristas, conocemos directa, inmediatamente, las cosas físicas
7. Para Locke, la idea de la substancia “mesa” es una idea simple
8. Locke defendió el empirismo inmaterialista
9. Locke afirmó que no hay ideas innatas porque si las hubiese todos los hombres tendrían conocimientos desde su nacimiento, y eso no ocurre.
10. Locke dudó de la existencia de una realidad distinta a nuestras ideas
11. Según Berkeley, sólo existen las substancias pensantes y sus ideas
12. El empirismo clásico dio explicaciones psicologistas del conocimiento
13. Según Hume, no hay una diferencia cualitativa y esencial entre las ideas y las impresiones
14. Creyó que toda idea debe tener una impresión a su base para que sea conocimiento
15. Las leyes de la asociación son leyes exactas
16. Según Hume, nuestro conocimiento de los vínculos causales tiene su principal fundamento en la ley de la semejanza.
17. No admitió la existencia de necesidades en el mundo físico
18. Las relaciones entre ideas explican la validez de las ciencias naturales
19. Según Hume, sabemos que 3 + 4 = 7 porque vemos en el mundo físico que es así
20. Una cuestión de hecho es, por ejemplo, la inmortalidad del alma
21. El conocimiento matemático se basa en el conocimiento de las relaciones entre las ideas
22. Hume fue escéptico respecto de la posibilidad de la metafísica como ciencia
23. Mantendrá que no es lógicamente absurdo que el fuego no nos queme
24. Creyó que cabe tener impresiones del carácter substancial de las cosas
25. Hume aceptó la legitimidad de la idea de substancia mental, pero no la de substancia física
26. Según Hume, nuestras expectativas respecto de los acontecimientos futuros se basan en la comprensión de leyes necesarias y estrictas referidas al comportamiento de las cosas.
27. Según Hume, decir que A es causa de B quiere decir que en A hay un poder y virtud gracias al cual aparece B
28. Hume mantendrá que no tenemos impresiones de nosotros mismos como seres idénticos a través del tiempo
29. Creerá que la razón no tiene capacidad para dar fines últimos a nuestra voluntad
30. Hume creerá que la razón no tiene absolutamente ningún valor en la experiencia moral
31. Para Hume, la razón no es el fundamento de la experiencia moral ni de la experiencia estética
32. El emotivismo moral defiende la tesis de que el fundamento de la experiencia moral está en los sentimientos
33. Podemos tener experiencia del carácter malvado de una acción como podemos tenerla de los colores, sabores, tamaños o formas de los objetos.
34. Las tesis éticas de Hume son claramente antirrelativistas
1. F 2. V 3. V 4. V 5. F
6. F 7. F 8. F 9. V 10. F
11. V 12. V 13. V 14. V 15. F
16. F 17. V 18. F 19. F 20. F
21. V 22. V 23. V 24. F 25. F
26. F 27. F 28. V 29. V 30. F
31. V 32. V 33. F 34. F
1. La obra en la que Kant hace una valoración de la Física de Newton y una crítica a la metafísica se titula “Crítica de la razón práctica”.
2. El Racionalismo, el Empirismo y la Ilustración influyeron en Kant
3. Entiende el proyecto ilustrado como un proceso de emancipación de la hu¬manidad a partir del uso de la razón
4. El filósofo ilustrado que más admiró Kant fue Voltaire
5. Kant, en contra de los filósofos racionalistas, admitirá que todo el conocimiento humano tiene su fundamento en la experiencia.
6. La filosofía dogmática es aquella filosofía que no atiende a razones y se deja llevar por prejuicios
7. El uso crítico de la razón permite un acceso racional a lo metafísico
8. Kant no siempre fue crítico con el racionalismo
9. El conocimiento trascendental es el conocimiento a priori de objetos
10. A la filosofía kantiana le interesan fundamentalmente las condiciones fácticas o empíricas del conocimiento
11. La Física entró en el seguro camino de la ciencia desde sus orígenes en el mundo antiguo
12. Kant, al igual que Hume, negará que la ciencia natural pueda darnos conocimiento a priori
13. Los juicios sintéticos son aquellos en los que el predicado no está incluido en el sujeto
14. La matemática consta de juicios analíticos
15. La física de Newton consta de juicios sintéticos a priori
16. La parte de la “Crítica de la Razón Pura” que estudia el modo en que la Sensibilidad colabora en el conocimiento a priori se llama “Analítica Trascendental”.
17. Según Kant, el tiempo y el espacio son las formas a priori de la sensibilidad externa, y el tiempo la forma a priori de la sensibilidad interna.
18. Consideró que el espacio y el tiempo son rasgos objetivos de las cosas e independientes de la mente humana
19. Kant pensó que era posible descubrir el número exacto de conceptos no empíricos que se encuentran en nuestro entendimiento.
20. La deducción trascendental de las categorías muestra la justificación del uso de las categorías en la conceptualización de los datos que se ofrecen a la Sensibilidad.
21. Kant considera que no es legítimo el uso de las categorías para pensar los objetos metafísicos o trascendentes
22. Cree que el hombre pueda alcanzar un conocimiento estricto (universal y necesario) de la realidad empírica
23. La revolución copernicana en filosofía implica considerar que en la experiencia de conocimiento el sujeto se somete totalmente al objeto.
24. Kant defiende un tipo de idealismo semejante al de Berkeley
25. Según Kant, no podemos conocer las cosas tal y como son en sí mismas
26. El Noúmeno es la consecuencia de la síntesis de los datos de la Sensibilidad con las formas a priori de la Sensibilidad y del Entendimiento.
27. Creyó que con el desarrollo de la filosofía será posible hacer de la Metafísica una ciencia
28. El Entendimiento es la facultad de los conceptos
29. Kant opina que la Metafísica es una consecuencia de prejuicios religiosos y que desaparecerá cuando el hombre consiga alcanzar su mayoría de edad mediante el ejercicio de la razón.
30. Las categorías son los conceptos puros de la Razón
31. Kant creyó que cuando se usa la razón con la pretensión de alcanzar un conocimiento del mundo como totalidad, es posible demostrar con la misma verosimilitud proposiciones que son contradictorias entre sí.
32. No creyó posible la demostración racional de la existencia de Dios
33. La razón práctica formula imperativos y la razón teórica juicios
34. Kant cree posible la determinación de la voluntad con carácter universal y necesario
35. El “factum de la moralidad” es, como todo hecho, particular y contingente
36. Las éticas materiales son aquellas éticas que proponen como Sumo Bien algo material
37. Todas las éticas espiritualistas son éticas formales
38. Los imperativos hipotéticos mandan una acción de un modo condicionado
39. Kant creyó que los fines a los que se refieren todas las éticas materiales sólo se pueden conocer mediante la experiencia empírica.
40. Los imperativos de la prudencia son un tipo de imperativos hipotéticos
41. Los imperativos de la habilidad prescriben una acción como buena cuando el fin para el que dicha acción es necesaria es un fin real y común a todos los hombres.
42. Kant pensó que no es posible establecer a priori en qué consiste la felicidad para todos los hombres
43. La heteronomía describe la capacidad que tiene un sujeto para darse a sí mismo sus propia leyes
44. Kant creyó que la ética formal puede presentar legítimamente mandatos universales y necesarios
45. Pensó que sólo la ética formal puede concebir a la voluntad como dándose a sí misma sus propias leyes y, por tanto, libre.
46. El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley
47. Kant creyó que era moral mentir si con ello se consigue realizar un bien
48. El imperativo categórico manda la realización de una acción de forma incondicionada
49. Los postulados de la razón práctica se pueden demostrar racionalmente
50. La libertad es la “ratio cognoscendi” de la moralidad
51. Según Kant, en el Reino de la Naturaleza no hay libertad, pero en el del Espíritu sí
52. Kant cree que ninguna experiencia, ni la del conocimiento ni la moral, puede permitirnos suponer la existencia de Dios y la inmortalidad del alma.
53. El rigorismo kantiano no considera que siempre que se busca la felicidad se acabe realizando una conducta inmoral.
1. F 2. V 3. V 4. F 5. F
6. F 7. F 8. V 9. F 10. F
11. F 12. F 13. V 14. F 15. V
16. F 17. V 18. F 19. V 20. V
21. V 22. V 23. F 24. F 25. V
26. F 27. F 28. V 29. F 30. F
31. V 32. V 33. V 34. V 35. F
36. F 37. F 38. V 39. V 40. V
41. F 42. V 43. F 44. V 45. V
46. V 47. F 48. V 49. F 50. F
51. V 52. F 53. V
1. La obra marxiana más importante se llama “Manifiesto del Partido Comunista”
2. Hegel influyó en la filosofía marxista
3. En Marx la alienación describe el proceso por el que la Idea se hace otra cosa distinta radicalmente de sí misma, se hace Naturaleza.
4. La religión es una forma de alienación
5. Feuerbach perteneció al grupo llamado “hegelianos de derecha”
6. La filosofía se incluye en la infraestructura de la sociedad
7. Marx se hizo ateo en la época en que escribió “El Capital”
8. Marx y Engels escribieron “El Manifiesto del Partido Comunista”
9. Marx propuso el socialismo utópico
10. Defendió el idealismo filosófico
11. El materialismo histórico es una teoría que explica las diversas etapas históricas a partir de las circunstancias económicas.
12. Según Marx, con el triunfo del comunismo el hombre ya no se definirá como un ser productivo
13. Para el marxismo, la historia es consecuencia del enfrentamiento entre clases sociales antagónicas
14. El “fetichismo de la mercancía” expresa el hecho de que en las sociedades capitalistas el productor vive el objeto que produce como algo ajeno y extraño.
15. Marx no quiso construir una ciencia de la sociedad sino una teoría filosófica
16. En sus estudios de economía tuvo en cuenta las aportaciones de la economía política inglesa
17. En la sociedad capitalista el trabajo es una mercancía
18. Según Marx y Engels la dictadura del proletariado es un paso inevitable para la realización del comunismo
19. Las ideologías describen de modo deformado e interesado el orden vigente
20. La clase trabajadora no necesita organizarse en un partido político para la defensa de sus intereses de clase
21. Según Marx, con la mejora de las condiciones laborales y la mejor distribución de la riqueza, el capitalismo dejará de explotar a la clase trabajadora.
22. Una tesis básica del marxismo es que la democracia burguesa no es el mejor marco político para la defensa de los intereses de todos los hombres.
23. En la sociedad capitalista el burgués se apropia, en la forma de plusvalía, de parte de la riqueza producida por el proletario.
24. En sentido técnico, llamamos idealista a toda teoría que da mucha importancia a la realización de ideales morales y políticos.
25. La división de la sociedad en clases comienza con la aparición de la propiedad privada
26. El eurocomunismo no defiende la revolución como forma de instaurar la sociedad sin clases
27. Según Marx, en las comunidades tribales no existía la propiedad privada
28. Hegel es el más importante representante del llamado “idealismo alemán”
29. El materialismo dialéctico fue una creación de Marx, y apenas se encuentra en la filosofía de Engels
30. Las fuerzas productivas se incluyen en lo que el marxismo llama infraestructura de la sociedad
31. Para el materialismo histórico la filosofía tiene un desarrollo propio, independiente de la estructura económica de la sociedad en la que aparece.
32. La ley de la negación de la negación aplicada al mundo natural pertenece al materialismo histórico
33. Feuerbach consideró que la religión cristiana es una forma de alienación
34. La plusvalía es el beneficio que obtiene el empresario con las mercancías como consecuencia de las mejoras técnicas que utiliza para su producción.
1. F 2. V 3. F 4. V 5. F
6. F 7. F 8. V 9. F 10. F
11. V 12. F 13. V 14. V 15. F
16. V 17. V 18. V 19. V 20. F
21. F 22. V 23. V 24. F 25. V
26. V 27. V 28. V 29. F 30. V
31. F 32. F 33. V 34. F
1. La moral cristiana se incluye en lo que Nietzsche llama moral de los esclavos
2. Nietzsche se incluye en el movimiento filosófico empirista
3. La obra en la que presenta por primera vez los conceptos de apolíneo y dionisíaco se titula “El origen de la tragedia”.
4. El concepto de voluntad de poder sólo se puede aplicar a los afanes, instintos y deseos humanos
5. El primer representante del platonismo es Sócrates
6. Según Nietzsche, las metáforas expresan mejor la realidad que los conceptos precisos, claramente definidos
7. El vitalismo de Nietzsche da más importancia a la vida entendida como biografía que a la vida entendida en un sentido biológico.
8. La teoría para la cual en el conocimiento de la realidad es imposible prescindir del punto de vista recibe el nombre de idealismo.
9. Según Nietzsche, en lo fundamental, el cristianismo expresa la misma concepción de la realidad que la filosofía de Platón.
10. Nietzsche creyó que toda la cultura occidental defiende de un modo u otro lo que llamó nihilismo activo
11. La filosofía siempre ha sido capaz de captar el aspecto dionisíaco de la existencia
12. La razón no es un buen instrumento para expresar la realidad puesto que la realidad no es racional
13. En el mundo existen unidades, substancias, esencias
14. Nietzsche justifica con precisión, objetividad y rigor cada una de sus tesis principales
15. La moral cristiana es una moral antinatural
16. Nietzsche dio mucha importancia al análisis psicológico para la comprensión de la aparición de la filosofía
17. La expresión “Dios ha muerto” sirve para señalar la desaparición de la religión politeísta y su sustitución por la monoteísta.
18. Nietzsche rechaza la legitimidad de toda creencia en realidades absolutas (Dios, Humanidad, Naturaleza, …)
19. En “El nacimiento de la tragedia” trata cuestiones exclusivamente estéticas e históricas
20. Lo apolíneo se refiere a la dimensión racional, bella y ordenada del mundo
21. El cristianismo es “platonismo para el pueblo”
22. Nietzsche considera menos falsa la religión politeísta que la monoteísta
23. Nietzsche cree en la existencia de valores objetivos pues cree que existe un mundo trascendente en el que éstos se sitúan.
24. Las dimensiones más importantes de la vida del sujeto son las conscientes, las racionales
25. Nietzsche identifica el superhombre con la raza aria
26. La moral aristocrática es una moral de resentimiento contra la vida
27. La figura del camello que Nietzsche describe en “Así habló Zaratustra” representa al hombre y la cultura decadente, contraria a “los valores de la tierra”.
28. Nietzsche defiende una concepción cíclica del tiempo
29. Considera que el mundo es una totalidad ordenada y racional, un cosmos
30. Cree posible encontrar datos inmediatos, evidentes, no sujetos a la influencia de elementos subjetivos
1. V 2. F 3. V 4. F 5. V
6. V 7. F 8. F 9. V 10. F
11. F 12. V 13. F 14. F 15. V
16. V 17. F 18. V 19. F 20. V
21. V 22. V 23. F 24. F 25. F
26. F 27. V 28. V 29. F 30. F
1. El dato radical es la conciencia
2. Ortega defiende una concepción substancialista del yo
3. No cree en la existencia de una razón atemporal y ajena a la circunstancia
4. Como Nietzsche, está a favor del vitalismo biologista
5. La filosofía debe empezar su reflexión a partir de los datos que le ofrece la ciencia
6. Para Ortega la filosofía debe descansar en intuiciones
7. Según Ortega, la filosofía tradicional nunca ha descuidado la razón histórica
8. Creyó que era muy importante para el futuro de España la superación del “tema de nuestro tiempo”
9. Defiende el subjetivismo
10. Ortega cree posible alcanzar un conocimiento que supere cualquier punto de vista particular, cree posible el conocimiento “sub specie aeternitatis”.
11. El saberse o comprenderse es un atributo fundamental de la vida
12. Ortega cree en la existencia de la libertad absoluta, la libertad no limitada por circunstancia ni pasado alguno.
13. Según Ortega, las ideas se tienen y en las creencias se vive
14. Defendió el idealismo
15. Según Ortega la tesis espontánea, natural, es la del realismo
16. Defiende la razón pura, la razón matematizante
17. Cree que el hombre no tiene naturaleza sino historia
18. La razón físico-matemática no consigue captar el sentido del mundo humano
19. La “antinomia de la historia” tiene que ver con las dificultades del historiador para ponerse en el lugar de los individuos que estudia y captar el sentido que ellos dieron a su vida.
20. En “¿Qué es filosofía?” Ortega utiliza el camino cartesiano para la búsqueda del dato radical, aunque no sus conclusiones.
1. F 2. F 3. V 4. F 5. F
6. V 7. F 8. V 9. F 10. F
11. V 12. F 13. V 14. F 15. V
16. F 17. V 18. V 19. V 20. V
1. Wittgenstein fue uno de los impulsores de la filosofía analítica
2. La filosofía nos explica cómo se relacionan unos hechos con otros hechos
3. Wittgenstein, como el resto de filósofos del positivismo lógico, rechazó la existencia de lo metafísico
4. Creyó que con las herramientas que nos ofrece la nueva lógica, la lógica matemática, la filosofía podía convertirse en una ciencia estricta.
5. El criterio de verificación se encuentra expresamente formulado en el “Tractatus”
6. Los valores éticos y estéticos se muestran en el sentimiento de lo místico
7. Para Wittgenstein los límites del lenguaje son los límites del pensamiento
8. Entre los hechos existen vínculos necesarios
9. El único conocimiento no tautológico y legítimo es el de las ciencias naturales
10. Wittgenstein cree que existe un sujeto metafísico y valores absolutos
11. Creyó posible deducir lógicamente un hecho de otro hecho
12. La actitud de Wittgenstein ante la religión es la misma que la del neopositivismo
13. Según Wittgenstein, la lógica y la matemática nos dan información acerca del mundo
14. La experiencia empírica justifica la verdad de la lógica
15. Según el criterio empirista de significado una proposición tiene sentido si puede ser verificada
16. La teoría de los juegos de lenguaje pertenece a la época del “primer Wittgenstein”
17. La “forma lógica” es común a la proposición y al mundo
18. En “Investigaciones filosóficas”, Wittgenstein considera que el significado de un término es su uso
19. El “segundo Wittgenstein” creyó que el lenguaje tiene una naturaleza o esencia que se puede descubrir mediante el análisis filosófico.
20. En el “Tractatus” se defiende que el lenguaje ordinario esconde su forma lógica
1. V 2. F 3. F 4. F 5. F
6. V 7. V 8. F 9. V 10. V
11. F 12. F 13. F 14. F 15. V
16. F 17. V 18. V 19. F 20. V
1. La angustia es el sentimiento que acompaña a la conciencia de la libertad y la responsabilidad
2. Sartre llama “mirada” a la principal experiencia del otro
3. Considera que la existencia del “otro” es dudable
4. En el caso del hombre la existencia es anterior a la esencia
5. Sartre rechaza el humanismo
6. No cree necesario que la filosofía tenga como punto de partida el cogito
7. Cree que no existe ni una naturaleza humana ni una condición humana
8. La conducta de mala fe aparece fundamentalmente cuando engañamos a los demás para realizar nuestros fines
9. Para Sartre la esencia de la relación entre las personas es el conflicto
10. Considera que su filosofía es optimista
11. En el amor conseguimos el reconocimiento del otro en su libertad pero anulamos nuestra libertad y subjetividad
12. El existencialismo critica el uso de la razón matematizante para la comprensión de la realidad humana
13. El hombre es responsable de sí mismo y de todos los hombres
14. Lo que somos está determinado social y biológicamente
15. Para el existencialismo el mundo, la vida, no tiene un sentido a priori
16. La característica fundamental que la fenomenología encuentra en la conciencia es la intencionalidad
17. El humanismo cristiano reivindica la renovación de la cultura a partir de los ideales morales y vitales de la antigüedad clásica.