Terminología Musical
Acord: Tres o más tonos que suenan simultáneamente.
Acord de séptima de dominante: Acorde de dominante principal o de dominante secundaria en el que, además de la tríada mayor, se incluye una nota a distancia de séptima menor ascendente desde la fundamental.
Arpegio: Despliegue sucesivo de las notas de un acorde.
Agógica: Sutilezas de la ejecución logradas por la modificación del tiempo.
Baix Alberti: Figuras uniformizadas de acompañamiento para la mano izquierda en la música de teclado, consiste en acordes disueltos.
Baix ostinat: Frase melódica breve repetida muchas veces como línea de bajo, con música que varía partes superiores.
Baix xifrat: Método de indicar una parte acompañada, suministrando únicamente las notas bajas, junto con cifras para designar los principales intervalos y los acordes que deberán tocarse sobre esa parte.
Melodía: Sucesión de tonos separados, percibidos como tales. Sucesión ordenada que establece alguna clave y que conduce a una conclusión claramente reconocible de esa clase.
Frase: Idea musical con sentido completo en un discurso, que habitualmente está integrada en una sección más amplia de una obra.
Motivo: Idea musical breve, muy característica y con valor temático, que puede ser utilizada como uno de los elementos constructivos de una obra.
Ámbito melódico:
Melodía acompañada: Textura que trata de suponer una línea que se escucha en primer plano y un material secundario, el acompañamiento.
Cadencia: Fragmento con el que concluye una frase, una sección o la obra entera.
Perfil melódico: El perfil definido por los ascensos y descensos más relevantes de una melodía.
Polifonía: Superposición de varias melodías o, generalizando, de varios planos musicales.
Homofonía: Textura musical en la que las melodías que intervienen siguen una rítmica igual o muy parecida.
Monódica:
Modulación: Proceso mediante el que se produce un cambio de tonalidad, que se confirma después.
Armonía: Término que engloba los aspectos relacionados con la simultaneidad de sonidos y se refiere en particular a los acordes y su organización en el tiempo.
Melisma: Pasaje vocal, cantado con una sola sílaba.
Notas extrañas: Se entienden aquellas notas que no forman parte de un acorde, pero que, combinadas con las notas reales, toman parte en el movimiento melódico de las voces.
Final masculino: Cualquiera que sea el número de sonidos agrupados en el tiempo en alzar, si este se resuelve sobre un solo sonido en el tiempo.
Anticipación: Nota en posición débil, ajena a la armonía sobre la que se presenta, que se repite en el siguiente acorde como nota real.
Apoyatura: Nota que se presenta en posición métrica fuerte y sustituye momentáneamente a una nota real, en la que se resuelve después por movimiento conjunto.
Escapada: Sonido no perteneciente al acorde, que suele presentarse en parte o fracción débil del compás mediante un salto a partir de una nota real y provoca habitualmente una disonancia.
Pedal: Nota mantenida sobre la que se presentan armonías diversas, con frecuencia disonantes respecto de la nota pedal.
Nota de paso: Sonido ajeno al acorde y situado habitualmente en parte o fracción débil del compás, que une por movimiento conjunto dos notas reales.
Retardo: Sonido no perteneciente al acorde, que viene preparado y ligado del acorde anterior y resuelve por grados conjuntos habitualmente por descendentes en el sonido al que sustituye.
Final femenino: Si se resuelve sobre un sonido principal acentuado y seguido de otros sonidos.
Acefálico: Cuando el comienzo del movimiento rítmico se produce con posterioridad al acento.
Tétic: Cuando el comienzo del movimiento rítmico coincide con el acento.
Forma binaria: Se repiten ambas secciones principales y la primera sección termina característicamente en la dominante.
Forma ternaria: Las secciones primera y tercera son idénticas o casi iguales y comienzan y terminan en la tónica.
Rondó: Forma utilizada frecuentemente en sonatas, sinfonías y conciertos clásicos en el último movimiento.
Forma sonata: El material inicialmente expuesto en una tonalidad complementaria debe reexponerse en la tonalidad fundamental.
Clúster: Grupo de notas adyacentes que suenan simultáneamente.
Coda: Denotar los motivos musicales empleados por Wagner en sus últimas obras.
Ritmo: La distribución de las duraciones y los acentos y las relaciones de ambos con la métrica. Notas a contratiempo: desplazamiento regular de los tiempos de un compás a posiciones distintas de las normales.
Síncopa: Contradicción momentánea del metro prevaleciente.
Hemiolia: Efecto rítmico consistente en un momentáneo cambio de pulsación y de sensación métrica, conseguido alternando dos duraciones también iguales entre sí.
Isorritmia: Igualdad rítmica de dos o más voces.
Homorritmia: Música polifónica en la cual todas las voces se mueven con el mismo ritmo, por lo que producen una sucesión de intervalos.
Polirritmia: Empleo simultáneo de ritmos contrastados en partes diferentes de la textura musical.
Tempo: La presteza de una composición o de una sección de la misma, indicada por designaciones de tempo tales como largo…
Dinámica: Término genérico que se refiere a los aspectos musicales relacionados con la intensidad.
Tesitura: La extensión de una voz o de un instrumento.