1. La situación a la muerte de Franco. El gobierno de Arias Navarro
El 20 de noviembre de 1975 muere Franco, y según las Leyes Fundamentales, debía ser sucedido por don Juan Carlos de Borbón, que antes debía jurar los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional. Su discurso fue prudente pero dejaba intuir algunos cambios:no al Movimiento, y sí a la reconciliación, la libertad y al reconocimiento de las peculiaridades regionales.Era la época de las transiciones de la Europa mediterránea.Los había inmovilistas, que procedían del franquismo;estaban los aperturistas, que pensaban en abrir un poco el régimen,crear asociaciones políticas, aunque no fueran partidos.Fuera del régimen estaba la oposición.Oposición moderada (por ejemplo los monárquicos) que preferían el final del régimen por procedimientos no rupturistas y oposición radical,representada por la izquierda tradicional:el PCE y el PSOE.El 22 de noviembre el reyconfirmóal presidente de gobierno Carlos Arias Navarro. En este primer gabinete de la monarquía había militares, viejos franquistas y algunos reformistas.No hubo intento de legalizar los partidos políticos.En abril de 1976 la situación empezó a hacerse difícil:La huelga de Vitoria en la que mueren 5 obreros a manos de la policía, o los sucesos de Montejurra, en la que dos grupos de carlistas se enfrentan con el resultado de dos muertos. El búnker rechazó en las Cortes un tímido proyecto de Ley de Asociaciones.Arias Navarro presentó su dimisión el 1 de julio de 1976.Además,Juan Carlos comunicaba a Pablo VI su renuncia al privilegio de presentación de obispos.
2. El gobierno de Adolfo Suárez
El 3 de julio de 1976,fue nombrado presidente del gobierno Adolfo Suárez.Suárez tuvo muchas dificultades por la negativa a integrarse en su gobierno de los políticos importantes, por lo que su gabinete quedó formado por políticos jóvenes. Con cautela, se proponía la creación de un nuevo régimen político de ley a ley. La propuesta se llamó Ley para la Reforma Política y fue elaborada por Torcuato Fernández Miranda.La Ley para la Reforma Política establecía el sufragio universal, unas Cortes de dos Cámaras, Congreso y Senado.Pero tenía que ser aprobada por las Cortes Franquistas. Con una gran habilidad política Suárez consiguió que fuera aprobado por 425 votos, 59 negativos y 13 abstenciones. Esta votación supuso el fin de las cortes franquistas, por lo que se le conoce popularmente como el Harakiri.Por su parte la oposición prefería una ruptura
.Su propuesta política era una ruptura: gobierno provisional de concentración, amnistía, legalización de partidos, cortes constituyentes.Esta época de la transición vivió las más intensas movilizaciones populares, huelgas, manifestaciones,sobre todo cuando se reconoció el derecho a la huelga.Uno de los puntos más importantes fueron los presos políticos, pero la amnistía más importante no llegó hasta 1977.ETA, por su parte seguía entorpeciendo los intentos democratizadores por medio de atentados que justificaban el inmovilismo del búnker. El GRAPO, de extrema izquierda, secuestró en diciembre de 1976 al presidente del Consejo de Estado, y semanas más tarde al presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, y asesinó a tres policías, lo que obligó al gobierno a decretar el Estado de Excepción. La extrema derecha se activó por fuerzas ligadas al aparato represivo del franquismo y por organizaciones paramilitares de ideario nazi.La Iglesia poco a poco se fue distanciando del Régimen franquista. Por el contrario, los militares,defendían el franquismo.La Ley para la Reforma Política fue sometida a referéndum popular el 15 de diciembre de 1976 y se publicó en el BOE el 4 de enero.El gobierno Suárez dictó el Decreto-Ley de 8 de febrero de 1977 por el que se declaraban legales los partidos políticos.En la derecha Alianza Popular de Fraga Iribarne. En el centro, Adolfo Suárez se acercó algunos grupos centristas creándose la Unión de Centro Democrático(UCD).A la izquierda estaba el PSOE.El problema más grave fue la legalización del Partido Comunista. Se llevó a cabo en abril de 1977. Los comunistas, en señal de conciliación renunciaban a la bandera republicana y aceptaban la monarquía.Juan Carlos recibía de forma oficial la renuncia de su padre a la corona.
3. Elecciones generales y los PACTOS DE LA MONCLOA
Fueron convocadas el 15 de abril de 1977 para ser celebradas dos meses después, el 15 de junio.Los resultados electorales dieron la mayoría a la UCD que consiguió 165 escaños, seguidos por el PSOE con 118, PCE con 20 y AP con 16.Las Cortes se dedicaron a elaborar una constitución democrática.Suárez constituiría su segundo gobierno en julio de 1977.Suárez eliminó de su gobierno a los tres ministerios militares. Fuentes Quintana y Fernández Ordóñez se encargarían de encarar los problemas económicos derivados de la crisis del petróleo. Las líneas principales del nuevo gobierno:institucionalización de las regiones en autonomías, negociar con la comunidad Económica Europea, combatir la inflación, y el déficit exterior, afrontar el paro y la reforma fiscal.Uno de los grandes aciertos de Suárez fueron los Pactos de la Moncloa, firmados el 25 de octubre de 1977 por el gobierno y representantes de los partidos políticos.
1. Del gobierno de la UCD de 1979 al de Calvo Sotelo. El golpe de Estado del 23F
La UCD ganó de nuevo las elecciones de 1979. Los resultados mostraban que había dos grandes partidos, UCD y PSOE.Pero las elecciones municipales dieron el triunfo al PSOE.Después de los Pactos de la Moncloa se elaboraron el Estatuto de los Trabajadores y el Acuerdo Nacional de Empleo.El PSOE presentó una moción de censura al gobierno,tendría que proponer un candidato, Felipe González. Suárez superó la moción pero salió muy debilitado.Desde 1980 se agudizó la crisis de la UCD y en septiembre Suárez remodeló su gobierno. La situación fue inviable y el 29 de enero de 1981 Suárez dimitió.En la sesión de investidura del nuevo presidente de la UCD, Leopoldo Calvo Sotelo, 23 de Febrero de 1981, el país se sorprendió con un intento de golpe de Estado.Un grupo de doscientos guardias civiles armados al mando del teniente coronel Antonio Tejero, entró en el congreso durante la votación. Al mismo tiempo, en Valencia se subleva el capitán general, Milans del Bosh.Los objetivos de los golpistas eran confusos.Lo único claro que tenían era paralizar las reformas democráticas. Un conspirador clave fue el general Alfonso Armada, militar muy relacionado con la Casa Real.El Rey se dirigió a la nación por televisión en un breve comunicado, desautorizando el intento golpista. Antes de dirigirse a la nación reunió un gobierno con los secretarios de Estado.Al día siguiente se rindió Tejero y acabó el golpe.El gobierno de Calvo Sotelo no se diferenció de la de Suárez. La ley del Divorcio fue la más controvertida.Incluso Suárez fundó su propio partido. Las tensiones nacionalistas aumentaban tras la aprobación de la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico que fue recurrida por los nacionalistas que pensaban que retiraba a la autonomía que concedía la constitución.En 1981 vio cómo los hospitales se llenaban de pacientes con unos síntomas desconocidos. El síndrome tóxico causaría casi mil muertos por la ingestión de aceite de colza adulterado. Y tuvo que afrontar la responsabilidad en el caso Almería: tres jóvenes asesinados por la policía que los confundió con activistas de ETA.Calvo Sotelo consiguió meter a España en la OTAN, en medio de la oposición general, e intentó la integración en la CEE.Estos son los años del destape.La iglesia pierde su antigua influencia.El espíritu de tolerancia.También son los años de un nuevo éxodo rural y de la inseguridad ciudadana y la entrada de la droga (heroína).
Fueron acuerdos a tres bandas: gobierno, empresariado, partidos-sindicatos que preveían reducir la inflación, acometer la reforma fiscal, la de la Seguridad social y la Empresa Pública. Los firmantes se comprometían a: aumentos salariales conforme a la inflación prevista más un incremento.Los efectos de los Pactos de la Moncloa permitieron a los políticos concentrarse en la Constitución y mejoraron la paz social.Se emprendió la reforma de la Hacienda. Bajo el lema Hacienda somos todos se implantó un sistema basado en tres grandes contribuciones: las de la renta,los impuestos sobre el gasto y los gravámenes sobre el patrimonio y las transmisiones.
4. La constitución española de 1978
La comisión encargada de redactar la constitución la formaron Pérez Llorca (UCD), Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD), Gabriel Cisneros (UCD), Miquel Roca (CIU), Manuel Fraga (AP), Peces Barba (PSOE) y Jordi Solé Tura (PCE). Una de las características fundamentales es que, dentro de una reforma pactada del Franquismo, la constitución se basó en el consenso.Estas cortes que se convirtieron en Constituyentes,no hubo mayoría absoluta de ningún grupo político.Está acomodada en los supuestos del constitucionalismo europeo de posguerra, con influencias de la Ley Fundamental de Bonn.Un modelo de Estado pluralista y un régimen de monarquía parlamentaria;asumiendo el capitalismo, si bien se posibilita cierta intervención del Estado como correctivo.Los aspectos más polémicos fueron las autonomías.El texto define un Estado no confesional, aunque urge a mantener relaciones de cooperación con la Iglesia Católica.
Tres corrientes ideológicas influyeron: el liberalismo,socialismo democrático y el humanismo cristiano.
A. Derechos Fundamentales
España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho,que es social como principio orientador a los poderes públicos, por el interés en mejorar el bienestar de la comunidad, democrático por la participación ciudadana, y de Derecho porque todos los poderes públicos están sujetos al cumplimiento de la ley.La soberanía nacional reside en el pueblo español”, es el conjunto de la nación quien es el titular de la soberanía.Sin embargo, la nación que es una e indivisible, reconoce y garantiza el derecho a la autonomía .Los derechos y deberes fundamentales se dividen en los individuales: dignidad de la persona, respeto a la ley, igualdad ante la ley…Estos derechos aseguran a las personas su autonomía frente a los poderes públicos.Sólo el derecho a manifestación debe ser comunicado previamente y puede ser denegado.
Las libertades públicas incluyen el derecho de reunión pacífica, de asociación, de educación…También se incluyen en el título primero los derechos que son deberes: derecho y deber de defender a España, a sostener los gastos públicos, al trabajo, al matrimonio, la propiedad privada.La novedad la suponen los derechos económicos y sociales, la tercera generación de derechos, los derechos potenciales. Tratan de ser la aspiración de una sociedad en un Estado de Bienestar.Protección a la familia, la Seguridad Social, derecho a la protección a la salud.La constitución establece un sistema de garantías que protegen el conjunto de derechos y deberes.La novedad de esta constitución es la figura del Defensor del Pueblo.Es una alto comisionado elegido por las cortes que tiene como misión defender a cualquier ciudadano de los derechos del Título I.
B. La Corona y los poderes
El Estado español como una Monarquía parlamentaria.El rey es jefe de Estado, pero está separado del Poder Ejecutivo. Su papel es arbitrar y moderar el funcionamiento de las instituciones, representar a España en el exterior.Las Cortes Generales tienen el poder legislativo. Están compuestas por Congreso de los Diputados y Senado,y tienen preeminencia sobre el Ejecutivo.Las dos Cámaras se eligen por sufragio universal directo. Sus funciones son el poder legislativo, aprobar los presupuestos controlar al gobierno. El Senado es la cámara de representación territorial, por lo que hay senadores que son representantes de las Comunidades Autónomas y se renuevan con las elecciones autonómicas.El Congreso de los Diputados tiene preeminencia sobre el Senado: las cuestiones de confianza, las mociones de censura, control del gobierno, son funciones del Congreso.Tanto el Gobierno como el Parlamento tienen iniciativa legislativa.El poder Ejecutivo está formado por el Gobierno y la Administración. El gobierno está formado por el presidente y los ministros que nombre.El presidente dispone de la facultad de disolver las Cortes.El Gobierno dirige la política interior y exterior, las administraciones civil y militar.El poder Judicial consigue una relativa independencia.Pero el conflicto más grave lo suponen el Tribunal Supremo y el Tribunal constitucional. El primero es teóricamente el máximo órgano, excepto para las cuestiones de los derechos fundamentales.El Guardián de la constitución es el Tribunal Constitucional.Su misión es velar porque el Parlamento o las Comunidades Autónomas pueden equivocarse dando supremacía a intereses políticos en perjuicio de la constitución.
C. La organización territorial del Estado
Fue el capítulo más polémico de la Constitución.Para evitar enfrentamientos se utilizó el neologismo nacionalidades.Las Autonomías se fundamentan en la indisoluble unidad de España y en la existencia de Comunidades Autónomas con órganos e instituciones territoriales.La fórmula para acceder a la autonomía varía según se trate de una comunidad histórica, es decir, con estatuto de autonomía en la república o no. Para los primeros está pensado el artículo 151 que prevé una autonomía más rápida y con mayores competencias. El caso de Andalucía fue excepcional.Hay competencias que son exclusivas del Estado central: nacionalidad inmigración, defensa, relaciones internacionales, legislación mercantil, penal, laboral, civil, sistema monetario… Y las Comunidades Autónomas pueden tener potestad legislativa, ejecutiva o ambas sobre estas cuestiones.Las CCAA tendrán una Asamblea Legislativa, por sufragio universal. Un consejo de Gobierno con su presidente. Un Tribunal superior de Justicia y un Estatuto de autonomía.También tienen sus recursos propios por impuestos cedidos o especiales.
D. Otras particularidades: economía y hacienda; la Reforma Constitucional
El reducido título VII habla de la Economía y Hacienda reconoce que toda la riqueza del país está sometida al interés general.Las disposiciones del Titulo X para la reforma constitucional.
2. El final del gobierno de la UCD. Los gobiernos de Felipe González
El PSOE se preparaba para la conquista del poder.Se abandona el dogmatismo Hay que ser socialistas antes que marxistas.De políticos jóvenes no manchados por el franquismo. El anticipo de la victoria vino en las elecciones andaluzas de 1982.Las elecciones se celebraron el 28 de octubre de 1982.El PSOE ganó con mayoría absoluta.Manuel Fraga consiguió convertirse en líder de la oposición con Alianza Popular. CiU y PNV se reafirmaban como las principales fuerzas nacionalistas.
A. Cambios económicos
El 3 de diciembre de 1982, Felipe González en la presidencia, Alfonso Guerra de vicepresidente queda constituido el primer gobierno socialista.La grave situación económica heredada (inflación, déficit público…) llevó al equipo económico (Boyer en Hacienda, Solchaga en Industria) a tomar medidas de corte literal.Devaluación de la peseta, cierre de numerosas fábricas, sobre todo en siderurgia, construcción naval y electrodomésticos… Aparte jubilaciones anticipadas y reducción de plantillas.Las regiones industriales del norte fueron las más afectadas,lo provocó una etapa de violentas huelgas y disturbios.No se nacionalizó nada salvo la red eléctrica.Lo que provocó una más fuerte reacción fue la expropiación del holding RUMASA,propiedad de José Mª Ruiz Mateos.Las empresas fueron rápidamente privatizadas. Un caso similar fue el de Banca Catalana.El empleo continuó cayendo, del 16% de paro se pasa al 22% en 1985. La acción del gobierno se centró en programas de promoción de empleo, planes de jubilación anticipada.Hay que ser conscientes que la población activa es la más alta del siglo por llegar a la edad adulta las generaciones del baby boom.La reforma fiscal continuó, los inspectores de Hacienda, elevación de impuestos y persecución del fraude.Sin embargo, la pérdida de salario real amenazó gravemente las condiciones de vida de los trabajadores. UGT, sindicato cercano al PSOE acabó por enfrentarse a él. El mayor problema de subsistencia se encontraba en Extremadura y Andalucía y para mejorar la situación de los jornaleros, se estableció, el Plan de Empleo Rural (PER), que facilitaba unos fondos a los ayuntamientos para contratar trabajadores para realizar obras en sus municipios.La búsqueda del Estado del bienestar empezó en los años ochenta, pero no se aceleró hasta después de 1988. El gran problema fue el paro. Pensiones, sanidad y desempleo se convirtieron en los tras fundamentos del gasto social español.Desde la entrada en la CEE, la inversión extranjera empujó la economía.Se introdujo el nuevo Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
El ingreso en el Sistema Monetario Europeo supuso unos altos tipos de interés que atrajeron a España divisas. Pero los flujos de dinero no se orientan hacia la industria, sino hacia la especulación (cultura del pelotazo).Los movimientos de concentración empresarial se iniciaron para mejorar la competitividad”, y terminaron con una exhibición aparatosa del dinero: España era uno de los países donde más y más rápido se podía ganar dinero.Esta relativa prosperidad permitió a los socialistas extender las prestaciones sociales y aumentaron los gastos de la Seguridad Social, se introdujeron las pensiones no-contributivas.También aumentaron la infraestructura de comunicaciones (AVE).Los fastos del 92 costaron demasiado a un país en crisis económica. El tratado de Maastricht exigía tantos sacrificios económicos que se empezó a desconfiar del proyecto europeo.
B. Cambios sociales
– Reforma educativa: José Mª Maravall, ministro de educación.La LODE (1984) impondría el control público de los centros privados concertados.Después vendría la LRU (Ley de Reforma Universitaria) y aprobaría en 1990 la LOGSE, que ampliaba a los 16 años la escolarización obligatoria.
– Relaciones con la iglesia: Se fueron deteriorando.La despenalización del aborto, prohibición de uso de catecismos en las escuelas sin autorización oficial y la forma de tratar temas religiosos por los medios de comunicación del Estado y la legislación educativa fueron las batallas. Además del apoyo de los obispos vascos a las tesis de autodeterminación cercanas a ETA.
– Ejército:Se fortaleció el ministerio de defensa y se estableció un nuevo régimen disciplinario, se suprimió el Consejo de Justicia Militar.
C. Las relaciones exteriores
Mejoraron las relaciones con Europa (apertura de la verja de Gibraltar), y culminó con el ingreso de España en la CEE.
OTAN, de entrada no ,pero González se dio cuenta de que la retirada de la OTAN no favorecía a su gobierno y se celebró el referéndum con el gobierno volcado en el sí.Y además se prometió que no se entraría en la estructura militar.
D. La evolución política
En las elecciones de 1986 el PSOE perdió más de un millón de votos, pero mantuvo su mayoría absoluta. El partido Popular (ahora Coalición Popular) no consiguió los votos de la UCD, Fraga fue sustituido por Hernández Mancha. Los comunistas se reorientaron en Izquierda Unida y obtuvieron 7 diputados.Comenzó una huelga de estudiantes primero contra los planes de estudios y luego contra la masificación. En 1987 el gobierno finalmente aceptó negociar.Por el contrario, los sindicatos rechazaron la política económica del gobierno. La UGT y CCOO acusaban al gobierno de impulsar la recuperación con un elevado coste social, y convocaron una huelga general el 14 de diciembre de 1988.No impidió que el PSOE volviera a ganar las elecciones generales.Una nueva huelga general en mayo de 1992.Los partidos contrarios a la violencia de ETA firmaron el Pacto de Ajuria Enea para erradicar la violencia. En este contexto, el Gobierno inició en 1989 las conversaciones de Argel con la dirección de ETA. Aumentó la colaboración policial con Francia. A partir de 1989 el Ministerio acentuó la dispersión de los presos de ETA. También es la época de la guerra sucia contra ETA, con el caso GAL.La corrupción afectaba sobre todo al PSOE a causa del inmenso poder de la mayoría absoluta. El vicepresidente del gobierno tuvo que presentar su dimisión, y se dividió el partido entre guerristas y felipismo.Otros aspectos importantes fueron la Guerra del Golfo que hizo resurgir el movimiento pacifista. La gran feria fue 1992, con la Exposición Universal de Sevilla, los Juegos Olímpicos de Barcelona o la Capital Cultural de Madrid.Las elecciones del 93 fueron muy disputados. Ganaron los socialistas pero se quedaron sin mayoría absoluta. En vez de una coalición con Izquierda Unida prefirieron pedir ayuda al PNV y CiU.Jordi Pujol llegó a tener un peso importante en la política nacional.Para acabar con el paro se llevó a cabo una política de contratación temporal, los contratos basura y los sindicatos UGT y CCOO convocaron una tercera huelga general con escaso éxito.
3. El triunfo del Partido Popular en 1996
En las elecciones generales de 1996 ganó el Partido Popular, por lo que necesitó el apoyo de los partidos nacionalistas (CiU, PNV, Coalición Canaria). La acción del gobierno tuvo un talante de moderación y negociación.Llevó a cabo una política social iniciando el diálogo con los sindicatos y una aproximación a los nacionalistas. Sin embargo, se produjo un agravamiento de la cuestión vasca. En política internacional el objetivo fue la consecución de la integración monetaria de España en la Europa del Euro. Hubo también unos avances significativos en la lucha antiterrorista.La más espectacular fue tras el asesinato del concejal del PP Miguel Ángel Blanco. Sin embargo los atentados continuaron después de la tregua de ETA (1998/99). En el País Vasco el PP consiguió avances electores y a cambio el PNV radicalizó su postura firmando con HB el Pacto de Estella o Lizarra que tenía como finalidad la autodeterminación de Euskadi.La buena coyuntura económica de Europa permitió que España iniciara una etapa de expansión, creciendo anualmente más del 3%.
A. El gobierno con mayoría absoluta
En las elecciones de marzo del 2000 el PP logró la mayoría absoluta.Optó más por la confrontación: reformas educativas,laboral ,ley de Extranjería, que provocaron notables protestas sociales (huelga general de 2002).Igualmente las relaciones con el gobierno vasco alcanzaron gran tensión política. Como también sucedió con el caso del Prestige.El crecimiento económico se frenó, con lo que se deterioraron ciertos servicios públicos. En política exterior, se produjo un cambio radical en las alianzas exteriores, al acercarse a los Estados Unidos. Ejemplo grave fue el apoyo a la intervención en Irak.(Entramos por el pacto de las Azores).Sobre todo el brutal atentado del 11-M,motivó un voto mayoritario hacia el PSOE en las elecciones del 14-M de 2004.
4. La vuelta del PSOE
La jornada electoral se celebró el 14 de marzo de 2004. El PSOE consiguió un mayor número de votos y José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido presidente del gobierno.La primera medida adoptada fue la retirada de las tropas españolas de Irak. Esta decisión supuso un distanciamiento respecto a EEUU. El gobierno se comprometió a retirar el Plan Hidrológico Nacional y a Reformar las dos leyes educativas anteriores.
Creó nuevas leyes como la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y la Ley de Dependencia. Se legisló sobre la violencia de género, se agilizaron los trámites del divorcio y se introdujeron modificaciones del Código Civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.En política interior tuvo gran importancia el proceso de renovación de algunos estatutos de Autonomía, como los de Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.En las elecciones celebradas en marzo de 2008, el PSOE revalidó su triunfo y consiguió una segunda legislatura para Rodríguez Zapatero.
1.LA TRANSICIÓN EN ANDALUCÍA
La crisis de 1973 afectó particularmente a Andalucía.La crisis del sector agrícola se combinó con la sequia. La construcción y los sectores industriales naval y textil se desplomaron.Se iniciaron diferentes acciones de protesta.Los andaluces estaban más a la izquierda.Las elecciones municipales de abril de 1979 permitieran que se materializara el ansiado pacto de izquierdas.Los resultados de 1977 y 1979 son claves para entender la ascendencia de las élites de izquierda andaluzas sobre la política española.
2.CONSOLIDACIÓN DE LA AUTONOMÍA EN ANDALUCÍA
El punto de origen del andalucismo los podemos situar en 1976. El 12 de octubre de 1977 se reúne en la Diputación de Sevilla, la Asamblea de Parlamentarios Andaluces, aprobando el proyecto preautonómico.1977, el Pleno de la Junta aprobó el Pacto Autonómica de Antequera, encaminado a conseguir para Andalucía la máxima autonomía.El 28 de febrero de 1980, la mayoría de los andaluces, se mostraron partidarios de la autonomía.Redactó el Proyecto de Estatuto en Carmona, aprobado en diciembre de 1981, por el Rey.Tras tres victorias consecutivas por mayoría absoluta, en las elecciones autonómicas de 1994 el PSOE quedó lejos de la mayoría.En el 2000 Manuel Chaves lograba constituir su cuarto gobierno y en 2004 y 2008, el PSOE volvió a ganar.La realidad estuvo marcada por el nuevo Estatuto de Autonomía refrendado en 2007, la financiación de la deuda histórica, y el cambio de presidente en 2009, cuando Chaves fue nombrado Ministro de Cooperación Territorial y su relevo al frente de la Junta de Andalucía por José Antonio Griñán.