El Sistema Solar y su Origen
La teoría planetesimal es la más aceptada actualmente para explicar la formación del Sistema Solar. Contrasta con antiguas perspectivas como el sistema geocéntrico de Ptolomeo, que postulaba a la Tierra como centro del universo, y el sistema heliocéntrico propuesto por Copérnico, que ubicó al Sol en el centro.
Componentes del Sistema Solar
- Planetas: Cuerpos que orbitan alrededor de una estrella, con masa suficiente para tener forma esférica y haber despejado su órbita.
- Composición del Sistema Solar:
- Sol: Estrella central, esfera de gases incandescentes. Temperatura: 15 millones de grados Celsius (núcleo), 6000 grados Celsius (superficie).
- Planetas: Cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol. Se clasifican en:
- Interiores o terrestres: Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
- Exteriores o gigantes: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
- Planetas enanos: Masa suficiente para forma esférica, pero no para haber despejado su órbita (Ceres, Plutón, Eris).
- Satélites: Cuerpos celestes que giran en torno a los planetas (ej. la Luna). Excepto Mercurio y Venus, todos los demás planetas tienen satélites.
- Cuerpos menores del Sistema Solar: Cuerpos celestes que orbitan el Sol y no son planetas, planetas enanos ni satélites (asteroides y cometas).
Características que debe explicar una teoría sobre el origen del Sistema Solar
- El Sol y todos los planetas giran en el mismo sentido.
- Las órbitas de todos los planetas son elipses.
- Las órbitas de todos los planetas se sitúan aproximadamente en el mismo plano.
- Los planetas interiores son pequeños y densos; los exteriores, grandes y ligeros.
- Los cuerpos rocosos presentan numerosos cráteres de impacto.
Evolución de las Especies
Fijismo
El fijismo sostiene que todas las especies fueron creadas tal como son hoy, inmutables. Se caracteriza por:
- Visión antropocéntrica del mundo.
- Idea de una Tierra con apenas 6000 años de antigüedad.
- Falsas evidencias de sentido común.
Uno de sus defensores fue Georges Cuvier.
Lamarckismo
Propuesto por Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamarck. Consideraba que los seres vivos tienen una tendencia natural a la complejidad y el progreso, lo que causa la transformación de las especies. Esta teoría se denomina transformismo o lamarckismo.
Características:
- Los organismos cambian necesariamente.
- Los cambios en las condiciones ambientales influyen.
- Los hábitos de los organismos determinan los cambios, que se transmiten a la descendencia (teoría de los caracteres adquiridos).
Darwinismo
Charles Darwin publicó “El Origen de las Especies por Selección Natural” en 1859, exponiendo su perspectiva evolucionista.
Características:
- Nacen más individuos de cada especie de los que pueden sobrevivir.
- Existen variaciones o diferencias heredables entre los individuos.
- Se produce una selección natural.
- La población cambia gradualmente.
Teoría Sintética
Las propuestas de Darwin fueron enriquecidas con conocimientos de genética y otras ciencias.
Características:
- La unidad evolutiva es la población, no el individuo.
- El origen de la variabilidad está en las mutaciones.
Mutación
Cambio súbito en el ADN que causa características diferentes en los organismos portadores. Las mutaciones son heredables.
Hominización
Hace 65 millones de años (m.a.) aparecieron los primates. La única especie viviente es el Homo sapiens. Otros homínidos incluyen: Homo habilis, Homo ergaster, Homo erectus, Homo antecessor, Homo neanderthalensis.
En los últimos 7 m.a., los homínidos evolucionaron desde formas similares a chimpancés hasta el humano moderno. Este proceso se denomina hominización, e incluye: caminar erguido, aprender a hablar, encefalización y ciclo vital.
Enfermedades Infecciosas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
Enfermedades más mortíferas: neumonía, tuberculosis, SIDA, etc. Provocan casi el 90% de las muertes por enfermedades infecciosas en el mundo.
- Enfermedades emergentes: Transmitidas por gérmenes desconocidos hasta ahora (ej. Ébola, gripe, fiebre amarilla, peste).
- Enfermedades reemergentes: Grandes enfermedades infecciosas del pasado (ej. cólera, tuberculosis, dengue, malaria).
Agentes Infecciosos
La mayoría de los microorganismos son inocuos. Solo algunos producen enfermedades infecciosas: microorganismos patógenos. Algunos agentes causantes de enfermedades infecciosas no son organismos (como los virus), por lo que se denominan agentes infecciosos, gérmenes o microbios.
- Virus: Parásitos celulares que necesitan introducirse en las células para reproducirse. Son los de menor tamaño.
- Bacterias: Organismos unicelulares procarióticos que pueden reproducirse sin invadir otras células.
- Protozoos y hongos: Protozoos son unicelulares eucarióticos; los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares. Ambos se agrupan bajo el término “parásitos”.