¿Qué es la Teoría del Apego?
El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La idea fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño está determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con la que se establece el vínculo).
El apego proporciona la seguridad emocional del niño, al sentirse aceptado y protegido incondicionalmente. Este planteamiento también puede observarse en distintas especies animales y tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la especie.
Los estilos de apego se desarrollan tempranamente y, generalmente, se mantienen durante toda la vida. Permiten la formación de un modelo interno que integra, por un lado, creencias acerca de sí mismo y de los demás y, por el otro, una serie de juicios que influyen en la formación y mantenimiento de las relaciones durante toda la vida del individuo. Por esto, resulta importante la figura del primer cuidador, generalmente la madre, ya que el tipo de relación que se establezca entre ésta y el niño será determinante en el estilo de apego que se desarrollará. No obstante, otras figuras significativas, como el padre y los hermanos, pasan a ocupar un lugar secundario y complementario, lo que permite establecer una jerarquía en las figuras de apego.
Función del Superyó
El niño aprende de sus padres el código moral y valorativo que determinará sus actitudes y motivaciones posteriores. Este aprendizaje se da fundamentalmente en las etapas pregenitales y como consecuencia del temor al castigo y de la necesidad de afecto. El superyó tiene como función integrar al individuo en la sociedad. Es la instancia que va a observar y sancionar los instintos y experiencias del sujeto, y que promoverá la represión de los contenidos psíquicos inaceptables. En gran medida, su influencia en la vida del sujeto es inconsciente. En el superyó se suele distinguir el llamado “ideal del yo” de la “conciencia moral”. El primero señala las situaciones, estados y objetos valorados positivamente por el sujeto y a las que tenderá su conducta, y la conciencia moral designa el ámbito de las prohibiciones y las sanciones a las que las personas creen que deben someterse.
Diferencias entre Piaget y Vygotsky
Piaget
- Aprendizaje de adentro hacia afuera: El conocimiento se construye de forma individual.
- El desarrollo controla el aprendizaje.
- El niño aprende a edades determinadas; si no lo hace en ese período, ya no aprendió lo que corresponde a su edad.
- Promueve el aprendizaje por descubrimiento o exploración.
- El educador es un guía, un facilitador.
- Fomenta la creatividad e independencia del niño.
- Los niños juegan un papel activo, construyendo su conocimiento por medio de sus acciones.
- Tenía un patrón de universalización que eran las etapas o estadios.
- Veía el papel del aprendizaje como algo secundario, ya que para él era más importante la acción.
Vygotsky
- Aprendizaje de afuera hacia adentro: El conocimiento se construye mediante las interacciones sociales.
- El aprendizaje antecede al desarrollo.
- El niño va madurando de acuerdo a lo que va aprendiendo, con el apoyo de alguien más capaz que él.
- Promueve el aprendizaje colaborativo.
- Los niños juegan un papel activo en su intento de aprender.
- Las destrezas que adquieren se basan en sus problemas culturales.
- El aprendizaje se da en forma colaborativa.
- Para él no existía la universalización en el desarrollo cognitivo del niño, ya que fundamentaba que cada cultura es distinta; por lo tanto, no se puede generalizar.
- Todo lo basaba en el lenguaje, y le daba mucha importancia al habla egocéntrica porque regula las actividades de los niños.
Desarrollo y Maduración: Definiciones Conceptuales
El desarrollo se refiere a los procesos de los cuales dependen los cambios y transformaciones que ocurren en el sujeto a lo largo de toda su vida. Esos cambios y transformaciones están producidos por procesos que no son visibles. Se dan desde la concepción hasta la muerte. Estos procesos dependen de algunos factores, como, por ejemplo, la maduración y las condiciones del contexto (madurativo y contextual). Los procesos de desarrollo se construyen teóricamente a partir de esos cambios y transformaciones que son observables.
La maduración se refiere a pautas que están determinadas por el código genético y que aparecen en un momento determinado. Es el desenvolvimiento de un programa que está establecido. Tiene que ver con adquisiciones que todos los individuos de la especie vamos a realizar.