Teoría de la Gestalt y los Inicios de la Fotografía

Teoría de la Gestalt

En Alemania, en 1910, comienza a plantearse la verdadera naturaleza de la percepción al aplicar un dispositivo bautizado como praxinoscopio. Este demostró que la contemplación de una sucesión de imágenes daba una impresión de movimiento continuo, lo que dio lugar al fenómeno phi (ilusión del movimiento aparente). A partir de ahí, se abrió un abanico de posibilidades para aplicar estos conceptos en otros campos de investigación como el aprendizaje, la conducta social y el pensamiento.

La escuela alemana de Gestalt desbordó los límites de la psicología extendiéndose así hacia la biología y la física. La psicología de Gestalt nace con el fin último de cuestionar todos los principios de la psicología del momento.

Principios de la Gestalt

Los elementos que tengan un parecido simétrico morfológico, que sea más estable, tenderán a apreciarse como conjuntos o comunidades. La primera forma que nos viene a la mente es la más simple, pero como todo lenguaje, está forma es polisémica.

Leyes de la Gestalt:

  • Ley de la proximidad: Tendremos a agrupar cosas que se encuentran próximas unas a otras y más alejadas de otros objetos, sean o no parecidos. Los elementos que aparecen en una imagen, lo que está más próximo se considera perceptivamente como un conjunto.
  • Ley de semejanza o similitud: La percepción agrupa las figuras que tienen alguna propiedad visual en común, como por ejemplo la forma o el color.
  • Ley de la buena continuidad o de la uniformidad: Se tiende a percibir como un todo los objetos o líneas que mantienen una misma dirección.
  • Ley de Cierre o de clausura: Si una figura está incompleta, el espectador la completa en su mente.
  • Ley de experiencia: Nos dice que una imagen se interpreta subjetivamente según la experiencia visual del receptor. Difícilmente entenderán la visión de un elemento un sujeto que nunca ha contactado con él, por lo tanto, es básico conocer la experiencia visual previa del receptor.

La Figura y el Fondo

Edgar Rubin introdujo los conceptos de la figura y el fondo. Los elementos que captan nuestra atención son percibidos formando una figura, mientras que el resto constituye el fondo. Todos tenemos la habilidad de discernir cuál es la figura dominante.

Primeros Pasos de la Fotografía

Los primeros fotógrafos no fueron conscientes del potencial del invento y se limitaron a intentar “pintar” con la cámara. En el campo del retrato, cabe destacar a la inglesa Julia Margaret Cameron, que descubrió la fotografía a los 48 años y se dedicó a ella de forma obsesiva. Sus composiciones se hicieron famosas.

El fotógrafo retratista por excelencia sería Gaspard-Félix Tournachon, conocido como Nadar, inmortalizó a la alta sociedad de París. Son famosos sus retratos de Sarah Bernhardt.

André-Adolphe-Eugène Disdéri es el paradigma del fotógrafo comercial. Inventa una cámara con 4 objetivos con los que obtiene unos retratos que vende a un precio muy bajo. Esto provoca que todo el mundo pueda tener una imagen propia y tener mercado, obligando a cerrar a muchos estudios.

Destaca el británico Francis Frith, que realizó tres viajes a Egipto consiguiendo impresionantes imágenes del desierto y del Nilo. Samuel Bourne realizó fotografías del Himalaya y puede decirse que fue el primer fotógrafo que hizo tomas a gran altitud.

Los Pictorialistas

Los montajes de Julia Margaret Cameron fueron el precedente de un intento de asimilación de la pintura con la fotografía. Sus practicantes fueron denominados pictorialistas.

En Suecia, Oscar Gustav Rejlander es el primer representante de esta corriente con su ejemplarizante obra “Los dos caminos de la vida”. Henry Peach Robinson, marcado por sus comienzos como pintor, es conocido por su obra “Los últimos instantes” y por sus libros. Fue la inspiración del movimiento pictorialista que surgió en el Camera Club de Viena.

Uno de sus más destacados representantes fue el francés Robert Demachy, un acaudalado pintor de la alta sociedad especializado en paisajes impresionistas y retratos femeninos, utilizando los que bautizó como “objetivos de artistas” e “impresiones nobles” al referirse a las técnicas utilizadas que buscaban obtener imágenes pictóricas con técnicas fotográficas. La aparición de los objetivos de artista suponían un retroceso en la técnica óptica, por el objetivo de conseguir imágenes con un desenfoque pictórico mediante la degradación de la imagen. Se llegó al extremo de utilizar cámaras estenopeicas.

Las técnicas utilizadas perseguían, mediante manipulaciones, conseguir imágenes que tuvieran aspecto de pinturas. Hay que citar en este movimiento a Constant Puyo y a Richard Polak.

El Reportaje de Guerra

El primer uso testimonial de la fotografía aparece en el campo de batalla. La Guerra de Crimea suele considerarse como el escenario donde surgen los primeros reporteros de guerra: Roger Fenton, Mathew Brady y Alexander Gardner se dan a conocer documentando la Guerra de Secesión norteamericana, mientras que la Comuna de París lo fue por Bruno Braquehais y Ernest Eugène Appert, Liebert, que publicó un libro llamado “Les ruines de Paris et ses monuments”.

La Segunda Guerra Mundial es documentada por el soporte de las grandes revistas ilustradas. Destaca el fotógrafo de origen húngaro Robert Capa (Endre Ernő Friedmann), conocido por su experiencia en la Guerra Civil Española. Se convirtió en el máximo exponente de este género con sus publicaciones en la revista Life. La fotografía del soldado republicano que cae muerto ante la cámara se convirtió en un símbolo que le valió el reconocimiento internacional. Perdió la vida el 25 de mayo de 1954 al pisar una mina.