Teoría Darwinista y Neodarwinista: Evolución, Mutación y Selección Natural

Teoría Darwinista y Neodarwinista: Pilares de la Evolución

La evolución es un proceso fundamental en la biología, y su comprensión ha avanzado significativamente desde la publicación de la teoría de Darwin. A continuación, exploraremos los puntos clave de la teoría darwinista y su expansión en el neodarwinismo.

La Teoría de la Evolución de Darwin

En 1859, Charles Darwin publicó su teoría de la evolución, que se puede resumir en cuatro puntos básicos:

  1. Capacidad reproductiva elevada: Las especies producen un elevado número de descendientes.
  2. Lucha por la existencia: La limitación de recursos genera competencia. No todos los individuos sobreviven para reproducirse.
  3. Variabilidad individual: Dentro de una especie, los individuos presentan características que los diferencian.
  4. Supervivencia del más apto: Algunas características individuales confieren mayor capacidad de adaptación y supervivencia.

Sin embargo, Darwin no pudo explicar completamente el origen de la variabilidad en la población.

Neodarwinismo: La Teoría Sintética de la Evolución

El neodarwinismo, también conocido como la teoría sintética de la evolución, es la teoría más aceptada actualmente. Explica la evolución desde tres puntos principales:

  1. Variabilidad de la descendencia: Se debe a las mutaciones y a la recombinación genética durante la reproducción sexual.
    • Estos procesos son los responsables de la variabilidad entre individuos.
    • Las mutaciones pueden conferir ventajas a un individuo y a su descendencia.
    • Constituyen la fuente de variaciones hereditarias que hacen posible la evolución.
  2. La población como unidad evolutiva: La selección natural actúa sobre la variabilidad genética de la *población*, no del individuo.
    • El medio ambiente elimina a los individuos con variantes genéticas menos aptas.
    • Los individuos con variantes genéticas más aptas viven más tiempo y tienen más probabilidades de reproducirse.
  3. Evolución como proceso gradual: La especiación ocurre cuando dos poblaciones de la misma especie se aíslan durante un tiempo prolongado.
    • Cada población experimenta mutaciones y selección natural de forma independiente.
    • Con el tiempo, acumulan diferencias genéticas suficientes para convertirse en especies diferentes.

Mutación, Recombinación y Evolución

Las mutaciones, aunque no son muy frecuentes, ocurren a lo largo del tiempo debido a causas naturales como la radiación solar o de minerales terrestres. La mayoría son letales, pero las beneficiosas se transmiten a la descendencia. La selección natural actúa sobre estos genotipos, favoreciendo a aquellos que se adaptan mejor al ambiente.

Las mutaciones neutras no mejoran ni perjudican al individuo, pero pueden transmitirse. Sirven como un “reloj biológico” para determinar el tiempo de separación entre especies.

Las mutaciones en los gametos (células sexuales) afectan al cigoto y, por lo tanto, al nuevo ser pluricelular, transmitiéndose a sus descendientes. Estas mutaciones germinales beneficiosas son cruciales para la evolución. Las mutaciones perjudiciales se mantienen solo si son recesivas. Las mutaciones somáticas (no germinales) no se transmiten.

La evolución ocurre cuando el “pool” genético (conjunto de genes) de una población cambia. La recombinación génica, junto con la mutación, contribuye a la variabilidad genética.

El hombre también ha influido en la evolución mediante la selección artificial, modificando plantas y animales domésticos según sus intereses.

Meiosis, Reproducción Sexual y Variabilidad Genética

La meiosis, a través de la recombinación genética, es un mecanismo clave en la reproducción sexual. Produce células haploides (gametos) con una combinación única de genes, aumentando la variabilidad genética de la descendencia.

Los mecanismos básicos de la diversidad genética son:

  • Reproducción sexual:
    • Sobrecruzamiento y recombinación meiótica.
    • Coorientación de cromosomas bivalentes en metafase I.
    • Disyunción de cromosomas en anafase I.
  • Mutaciones genéticas: Cambios en la secuencia de bases nitrogenadas del ADN.

La variabilidad genética permite que, ante cambios ambientales desfavorables, algunos individuos posean características que les permitan adaptarse y sobrevivir, asegurando la continuidad de la especie.