Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
1. Introducción
En el periodo que va desde el final de la Guerra Civil hasta la actualidad se reconocen diferentes orientaciones estéticas. Durante la Guerra Civil se cultivó una poesía marcada por la exaltación ideológica y el combate. Tras la guerra, el panorama lírico estuvo marcado por la política cultural de censura y el dirigismo que condicionará la evolución de la poesía de la época: arraigada y desarraigada en los 40, social y crítica en los 50, poesía de lo individual y subjetivo en los 60 y poesía de experimentación en los 70.
2. Poesía de Miguel Hernández
Su obra sirve de puente entre la poesía del grupo del 27 y la poesía de los poetas garcilasistas. Su evolución se divide en tres etapas:
- 1ª etapa: Perito en lunas (complejidad y barroquismo), El rayo que no cesa (se incluye la célebre Elegía a Ramón Sijé).
- 2ª etapa: Viento del pueblo, El hombre acecha.
- 3ª etapa: Poemas escritos en la cárcel, reunidos en el Cancionero y romancero de ausencia. Es la cima poética del autor. Temas como el amor, la libertad y la difícil situación de su familia. Lenguaje intenso y depurado en estrofas muy breves. También destacan sus Nanas de la cebolla.
3. Poesía en el Exilio
La Guerra Civil y la dictadura provocaron el exilio de intelectuales y artistas de la generación del 14 y del grupo del 27. Los poetas del exilio siguieron diversos caminos, pero sobresale el tema de España en sus obras. Merecen especial mención Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
4. Poesía en los Años 40
En este periodo se registran varios caminos o tendencias (poesía arraigada al inicio de la década, poesía desarraigada en la segunda mitad de la década y una poesía vanguardista que surge hacia 1945).
- Poesía arraigada: Defendió un ideal artístico basado en la perfección formal. En sus producciones destacan el uso del soneto, la presencia de recursos retóricos y el tono sentimental. Los temas predominantes son Dios, el paisaje castellano, la familia, el paso del tiempo y la muerte. Las revistas de ese periodo fueron Escorial y Garcilaso, y entre sus autores cabe destacar Luis Rosales, Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco.
- Poesía existencial: Se centra en el sufrimiento del ser humano. Los temas son la búsqueda dolorosa de Dios, la crisis religiosa, la angustia por la muerte. La revista fundamental es la revista Espadaña. Dos son las obras que marcan la poesía experimental: Hijos de la ira, de Dámaso Alonso (libro de protesta ante la injusticia del mundo, se emplea un lenguaje cotidiano) y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre (descontento ante el destino humano).
- Poesía vanguardista: Destaca el postismo que busca la sorpresa por medio de la ruptura de la lógica, el humor… Destaca Carlos Edmundo de Ory y la poesía de la experiencia partiendo de Bécquer y Cernuda. Destaca Pablo García Baena y la tendencia surrealista en la que destaca Miguel Labordeta.
5. Poesía de los Años 50
Un grupo de poetas como Gabriel Celaya o Blas de Otero concibieron la poesía como comunicación, como medio de denuncia del dolor y las injusticias. La poesía social se caracterizó por la preocupación por la realidad y la vida colectiva, el rechazo del formalismo anterior, el tono narrativo… para llegar a un público amplio.
- Gabriel Celaya: Destaca su obra Cantos Íberos, se trata de su obra más militante y combativa.
- José Hierro: Quinta del 42.
- Blas de Otero: Máximo exponente de la poesía social, se reconocen como constantes su rebelión ante la injusticia y su ansia de paz. Comenzó cultivando una poesía existencial (Ángel fieramente humano). Con Pido la paz y la palabra se incorpora a la poesía social, su mirada se centra en los problemas del ser humano, en la denuncia de la injusticia y en la intención de conseguir superarlas.
6. La Poesía de los 60
A mediados de los años 50 se publican obras de un grupo de poetas conocidos como grupo poético de los 50 que llegará a su plenitud en los años sesenta. Conciben la poesía como un proceso de conocimiento de la realidad, de sí mismos y del lector. Con el tiempo evolucionan hacia una poesía centrada en lo individual. Los autores más destacados son Ángel González, Jaime Gil de Biedma y Carlos Barral.
7. La Poesía de los Años 70
A finales de los años 60 aparecen obras de un grupo de jóvenes que renuevan el panorama poético, se conocen como promoción del 68. Parten de otras fuentes literarias: admiran la poesía anglosajona, las vanguardias… Los rasgos de las obras de esta promoción son:
- Alejamiento del realismo de la literatura precedente, defensa de la autosuficiencia del poema y atención preferente al lenguaje.
- Referencia a elementos culturales del arte, la historia y la mitología.
- Presencia de mitos populares creados por los medios de comunicación.
- Tratamiento de la poesía misma como tema del texto poético.
Entre los rasgos formales destacan la tendencia a la experimentación lingüística y a un neobarroquismo expresivo. Destacan Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión y Luis Alberto de Cuenca.
8. Poesía desde 1975
En la poesía de este periodo encontramos un panorama complejo en el que conviven diversas corrientes. En las décadas de los 80 y 90, desde 1975 hasta los 80, prevalece la estética de la promoción de los 70. A partir de los 80 destacan múltiples tendencias:
- Poesía de la experiencia: Reflexión de la voz poética o el monólogo dramático y cierto carácter narrativo, el ámbito de la ciudad y la cotidianidad. Luis García Montero.
- Poesía del silencio: Enlaza con el simbolismo y la poesía pura. Álvaro Valverde.
- Poesía neoimpresionista: Predomina la descripción de paisajes y pueblos.
- Poesía épica: Rescata la historia, los mitos y los valores del pasado.
- Poesía neosurrealista: Prima el irracionalismo de las imágenes. Blanca Andreu.