Tendencias de la Lírica en la Segunda Mitad del Siglo XX
1.1 Introducción
Tras los años de la llamada poesía arraigada (con autores como Luis Rosales o Leopoldo Panero) y desarraigada (con Dámaso Alonso o Vicente Aleixandre), a lo largo de los años 40, autores como José Hierro o José Luis Hidalgo irrumpen en el escenario de la poesía española. Son voces desarraigadas que hacen de la existencia del hombre, vivida como problema y conflicto, el eje central de su obra. Este tipo de poesía es la que va preparando el terreno para la aparición de la poesía social.
1.2 La Poesía entre 1955 y 1970: de la Poesía Social a la Poesía de la Experiencia
Una selección clave es la antología La joven poesía española, publicada en 1952 por Francisco Ribes. Los poetas de la antología se mostraban a favor de una poesía concebida como comunicación y en contra de la poesía pura. Propugnaban una poesía que calificaban como social.
1.2.1 Poesía Social
Se imponía una nueva poética: la poética de lo social, cuyos rasgos característicos estableció el poeta Gabriel Celaya. La poesía ha de estar referida a lo que sucede aquí y ahora, es comunicación, ha de ser útil, y el poeta se siente como un profeta. No está pensada para un público selecto. Las notas distintivas de esta poesía serán:
- Temas: España y su historia, la Guerra Civil, denuncia de la situación social y política, esperanza en la conquista de un futuro prometedor, paso del “yo” al “nosotros”.
- Estilo: Comunicación. Su modelo es la lengua conversacional, se acerca al prosaísmo y predomina el verso libre.
La primera oleada de poetas sociales, como Gabriel Celaya o Blas de Otero, se refuerza por una segunda, el grupo poético de los 50, con autores como Carlos Barral o José Ángel Valente.
1.2.2 Poesía de la Experiencia o del Conocimiento
El relevo de los poetas sociales lo toman los jóvenes poetas, “hijos de Blas de Otero”, que siguieron su propio camino. Supone ahora el paso de hablar de la poesía como comunicación a la poesía como experiencia o conocimiento. En la antología publicada en 1978, El grupo poético de los años 50, poetas como José Manuel Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo, José Ángel Valente o Claudio Rodríguez vivieron en su infancia la experiencia de la Guerra Civil, el hambre y el miedo. Se muestran próximos al marxismo y tienen como ejes temáticos la rememoración de la infancia, el amor o el erotismo, la amistad y España.
El modo de poetizar se conoce como poesía de la experiencia, que consistía en:
- Indagación de experiencias personales.
- Presencia de lo íntimo.
- Gusto por el recuerdo.
- Expresión de la subjetividad.
- Referencias al injusto orden social.
- Tono irónico, sarcasmo como forma de alejamiento de las cosas.
- Predominio del verso libre.
- Uso esporádico de estrofas clásicas.
- Apertura a influjos extranjeros.
1.3 La Poesía a partir de 1970: Novísimos y Postnovísimos
1.3.1 Novísimos
En 1966, Pere Gimferrer sorprendía con Arde el mar. Un lenguaje brillante y un mundo poético original anunciaban el nacimiento de un nuevo poeta, de una nueva generación y de una nueva poética. Cuatro años más tarde apareció la antología Nueve novísimos poetas españoles, con Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero. La novedad respecto a sus antecesores residía en:
- Escriben al margen de cualquier preocupación preceptiva.
- Incorporan elementos exótico-literarios, míticos clásicos, ciudades desconocidas.
- Están influenciados por la mitología norteamericana creada por el cine y la televisión.
- Son marcadamente culturistas en sus poemas.
- Reflexionan sobre la propia poesía.
- Evitan el discurso lógico mediante el empleo de la escritura automática o de técnicas elípticas.
Existieron tensiones, pero había unanimidad en:
- Voluntad de ruptura.
- Aproximación a las vanguardias y, en especial, al surrealismo.
- Convicción de que la poesía no es un arma para cambiar el mundo.
- Rechazo de la poesía española anterior, de la que salvaban tan solo a Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Jaime Gil de Biedma.
Se caracterizan por el esteticismo, culturalismo, vanguardismo, modernismo y decadentismo. A partir de 1975 es clara la dispersión de estos poetas, pero algunas líneas poéticas se mantienen:
- Metapoesía: Cuyo objeto de reflexión es el mismo lenguaje poético.
- Poesía experimental: Combina la expresión verbal con procedimientos visuales.
El culturalismo se fue depurando. Esta línea clasicista es una de las más relevantes de la poesía española. Así, Luis Antonio de Villena parece encontrar su estilo propio en una mezcla de la tradición clásica grecolatina; Antonio Colinas conjuga el modernismo con el romanticismo; Jaime Siles se acerca a la poesía pura; Manuel Vázquez Montalbán combina lo culturista y la tradición popular.
1.3.2 Postnovísimos o Generación de los 80
Durante los años ochenta se va gestando una nueva sensibilidad lírica, algunos de cuyos rasgos podrían ser los siguientes:
- Recuperación de poemas anteriores a los novísimos.
- Vuelta decidida a la métrica tradicional con el empleo de estrofas y versos clásicos.
- Reintroducción del humor.
- Gusto por la expresión de lo íntimo y lo individual.
- Se emplean unas referencias y un lenguaje que, para ambos, poetas y lectores, resultan comunes.
1.4 Últimas Tendencias
Podemos establecer las tendencias y corrientes siguientes:
- Neopurismo: Influido por José Ángel Valente.
- La nueva poesía de la experiencia: Máximo exponente es el grupo granadino de La otra sentimentalidad, con Luis García Montero. Supone el reencuentro con la vida y la realidad.
- Poesía del silencio: El intimismo de inspiración romántica aparece en Adalides. El intimismo neorromántico y la poesía meditativa se dan cita en las composiciones de Juan Barja.
Hay un tipo de poesía cercana a las vanguardias, intelectual, densa en textos breves. Se trata de una poesía reflexiva de regusto filosófico, se rechaza en general la anécdota. A esta corriente poética pertenecen libros de Amparo Amorós o Álvaro Valverde.
2. Pablo Neruda (1904-1973): Trayectoria Poética, Temas y Rasgos Estilísticos
Podemos hablar de cuatro etapas en su poesía:
2.1 Poesía de Influencia Modernista
Escribe poemas influidos en sus temas y formas por el modernismo crepusculario y, en 1924, publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada, la obra más importante de esta época. En ella recoge la tradición de la poesía amorosa, el amor como culminación del ser e inicio del posible dolor por su fin, mezcla de exaltación vital y melancolía, tristeza.
2.2 Periodo Surrealista
Sufre una profunda crisis existencial que lo lleva en la poesía a una voz personal que comunica su profunda desolación. Residencia en la tierra, publicado en 1933 y 1935, muestra un mundo que es materia que tiende a la muerte y la destrucción. Se trata de un surrealismo controlado, utilizando imágenes visionarias, largas enumeraciones caóticas, reiteraciones. El vocabulario utilizado está lleno de vocablos sobre destrucción y aniquilación.
2.3 Poesía Comprometida
En 1947 publica Tercera residencia. El poeta descubre el marxismo y el compromiso político activo. A este periodo corresponde también Canto general (1950), poema épico, de miles de versos, donde se aúnan el materialismo y el compromiso político, con un verso amplio y torrencial. En Odas elementales el verso es libre y se acerca a la sencillez expresiva. Temas: realidades primarias y sentimientos elementales. Durante los años 50 y 60 sigue con su poesía de compromiso político y social. Memorial de Isla Negra es de tono más personal. Sus últimos ocho libros se publicaron póstumamente. Insisten en la introspección interior. Temas: soledad como privilegio de reflexión, mar, muerte. Los poemas y los versos son en esta etapa más breves y la expresión busca la condensación y la esencialidad.
Análisis de Poemas de *Veinte poemas de amor y una canción desesperada*
Poema 16
Este poema muestra los sentimientos que tiene un hombre hacia su amada. Es un amor platónico. Este poema no lo dividiría en partes, ya que para mí es un bloque que significa lo mismo. El autor en todo momento está comparando a su amada con cosas. El poema tiene 16 versos, distribuidos en 4 estrofas de versos alejandrinos llanos, a excepción de uno de ellos que es agudo. Las rimas son asonantes e irregulares. Este poema es de arte mayor. Recursos estilísticos: hipérbaton, comparación, metáfora y replicación.
Poema 15
Trata sobre los sentimientos que ha tenido hacia ella y los que ahora tiene. Es como si la añorase por todo lo que tuvieron. Ella es muy importante para él, pero parece que ella lo quería a veces. Los 19 primeros versos están rememorando todo y en el último verso vuelve a la realidad y dice que serán los últimos versos que le escriba. Este poema consta de 20 versos distribuidos en 5 estrofas de versos alejandrinos llanos, a excepción de dos que terminan en aguda. La rima es irregular, excepto en el verso 2, que es de arte mayor. Hay gran utilización de recursos estilísticos: comparación, metáfora y paralelismo.