Temas y Tópicos Literarios de la Edad Media al Renacimiento

Temas de la Literatura

La vida: Cada autor construye la realidad a la medida de su intelecto y sensibilidad. El amor y la muerte son los principales; otros son: el dolor, el paso del tiempo, la melancolía y la naturaleza.

Amor

Cada persona lo vive de forma singular y distinta en cada momento de su vida.

Escuelas del Amor

  • Amor Cortés: Los trovadores difunden un concepto de amor que reproduce las relaciones feudales entre el señor (dama) y el vasallo (el poeta amante que sufre e intenta ser digno de ella). A menudo es casto, un amor mixtus, donde el amante no puede desvelar el nombre de la amada.
  • Amor Petrarquista: Al amor de los trovadores se le impone una filosofía platónica. Es la mujer angelical del dolce stil nuovo, en cuya perfección reside la grandeza divina.
  • La Revolución Romántica: Surgen nuevos modelos de mujer: mujer corrupta, fatal, agonizante… que muestra la sensibilidad morbosa.

Bécquer

Divulga diferentes formas de acercarse a la mujer:

  • Mujer rosa: Encendida, apasionada.
  • Mujer lirio: Dulzura, delicadeza (el poeta la rechaza).
  • Mujer inalcanzable: El poeta se rinde a su amor ideal, que no sobrevive cuando se realiza y se queda en el plano terrenal.

La Muerte

  • Edad Media: Libro del buen amor, el Arcipreste de Hita. Muerte sin ilusiones místicas y explosión de genio con grosería. Finales de la Edad Media – danzas de la muerte, que igualan con su guadaña a poderosos y humildes.
  • Siglo XVI: La Celestina: sin sentido de la vida, laberinto de errores, región llena de espinas. Morada de fieras.
  • Contrarreforma:
    • Quevedo: Muerte = núcleo obsesivo y monocorde de la vida. Se debe orientar la vida en función de ella (vive para ti solo si puedes).
    • Bécquer: Resalta la soledad de los muertos ante la desatención de los vivos.

Tópicos Literarios

  • Locus amoenus (lugar ameno): Descripción de un lugar de la naturaleza como marco de armonía, plenitud y belleza. A veces esta idea es melancólica: el paraíso de la memoria es el único del que no podemos ser expulsados.
  • Aurea mediocritas (dorada medianía): Es la vida sencilla y la felicidad moderada mediante la renuncia a la riqueza o al poder. – Beatus ille (feliz aquel): un hombre ensalza la ausencia de codicia y el retiro campestre.
  • Carpe diem (aprovecha el momento): No rehuye la brevedad de la vida ni de la vejez, exprime los goces de la existencia mientras la edad lo permita.
  • Collige, virgo, rosas (coge, muchacha, las rosas): Es un consejo a una muchacha para que aproveche su juventud, porque, al igual que sucede con las rosas, el tiempo de la belleza es efímero.
  • Tempus fugit (el tiempo huye): Fugacidad de la vida, a menudo aparece inscrita en los relojes públicos.
  • Vita flumen (la vida es un río): El mar de la muerte desemboca en los ríos de nuestras vidas.
  • Ubi sunt? (¿dónde están?): Es una pregunta retórica que numerosos poemas medievales formulan, de forma repetitiva, sobre personajes históricos y edificios de los que ha desaparecido casi todo y apenas queda memoria.
  • Vanitas vanitatum (vanidad de vanidades): Caducidad de las cosas, tras las que corremos en la vida, como la sabiduría, pues es solo humo.
  • Omnia vincit amor (el amor todo lo puede): Concede a la pasión amorosa la capacidad de ir más allá de los límites humanos, sobre toda dificultad.
  • Descriptio puellae (descripción de una muchacha): Consiste en el retrato estereotipado de una joven hermosa, haciendo corresponder las partes de su anatomía con elementos preciosos de la naturaleza: oro de los cabellos, clavel de los labios…

Lírica Medieval

En la poesía lírica medieval escrita en romance encontramos dos corrientes: lírica popular y culta. Cada una tiene sus propios intereses, canales y públicos. La popular es de carácter oral (jarchas, canción de amigo, villancico, zéjel). La culta es escrita y se caracteriza por la influencia provenzal, gallego-portuguesa, cancionero, Jorge Manrique…

Lírica Popular

En la lírica popular se hallan las jarchas, que son las primeras manifestaciones líricas conocidas en lengua romance. Son de los siglos X y XI. Son poemas breves de tradición oral que fueron recogidos por poetas cultos árabes y hebreos. En ellos la voz de una mujer trata temas amorosos.

Lírica Culta

  • Berceo: Cuaderna vía (4 versos con rima consonante y cesura en el centro).
  • Arcipreste de Hita: Cuaderna vía – El libro del buen amor “loco amo”).
  • Don Melón – Trotaconventos (Celestina).

Libro de Buen Amor

El libro de buen amor es una obra de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, de la que se conservan manuscritos con tres versiones distintas: 1330, 1343. Respecto al autor, se sabe que fue un hijo ilegítimo de un noble castellano cautivo en tierras musulmanas. Fue clérigo de la diócesis de Toledo y miembro de los tribunales eclesiásticos encargados de juzgar la vida licenciosa de los sacerdotes.

Estructura

  • Un prólogo en prosa.
  • Una colección de ejemplos.
  • Numerosas composiciones.
  • Diversos pasajes de tono didáctico.

Jorge Manrique

Es un poeta que vivió en la segunda mitad del siglo XV. Fue guerrero y cortesano; asumió los ideales nobiliarios y religiosos heredados de su tradición. Nació en Palencia y su vida estuvo vinculada desde el principio con la Reconquista, ya que su familia estaba involucrada en la vida política y militar de la época. La obra poética de Manrique se puede dividir en tres apartados: obra amorosa, de burla y moral. En ella se muestra un poeta entregado al galanteo y al ingenio retórico. Ofrece una serie de innovaciones como:

  1. La utilización de imágenes cercanas al mundo vital del autor.
  2. La reducción y concentración del pensamiento.
  3. El acortamiento de la versificación o la alternancia de versos largos y cortos de pie quebrado.

Coplas a la Muerte de su Padre

En el siglo XV adquiere una especial relevancia el poema fúnebre que parte de un trance doloroso y que tiene su anclaje en el tópico cristiano del menosprecio del mundo. A la tradición se le ofrece una nueva perspectiva con la idea de la “buena muerte”: la vida no solo es vista como lugar de tentación, pecado y engaño, sino como un camino que, a través de las buenas obras, puede alcanzar la salvación. Se contemplan nuevos presupuestos en los que el dolor por la muerte de un personaje se centra en su elogio y en el establecimiento de su figura como ejemplar.

Elementos Innovadores

  1. Mayor lirismo.
  2. Aligeramiento de las alegorías, citas eruditas y meditaciones tétricas.
  3. Ausencia de explicaciones del lugar y fecha del fallecimiento.
  4. Lenguaje sencillo y sentencioso. Imágenes concisas, llenas de sugerencias.