Teatro y Poesía en España: Evolución y Figuras Clave antes de 1936

Teatro anterior a 1936

Al inicio del siglo XX, la escena española se dividía en una dramaturgia oficial e inmovilista y otra de carácter innovador.

Corrientes del teatro oficial

  • Teatro poético: con influencias del modernismo, temas exóticos y del pasado tradicional.
  • Teatro cómico:
    • La comedia de costumbres y el sainete.
    • El astracán.
    • Tragicomedia grotesca.
  • La comedia burguesa: con Jacinto Benavente como figura destacada. Obras como La malquerida y Los intereses creados.

Corrientes del teatro innovador

En Europa, destacan Miguel de Unamuno, Federico García Lorca y Ramón del Valle-Inclán, quienes consiguieron crear formas dramáticas que sirven de vehículo a la problemática contemporánea.

  • Unamuno: teatro dramático. Explora el drama agónico de la existencia, prescindiendo de convenciones teatrales, sin escenografía ni caracteres psicológicos, sin recursos audiovisuales ni apenas acción. Un teatro auténticamente existencial. Obras: Fedra, Soledad, El otro.
  • García Lorca: teatro didáctico. Parte del modernismo. No es sólo la grandeza dramática de la protagonista la que emociona al espectador, sino su entronque con lo popular. Similar a Valle-Inclán, pero Lorca se inclina más hacia lo trágico. Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba son obras en las que lo trágico, lo poético, lo individual y lo colectivo, lo ético y lo estético se conjugan de modo admirable.
  • Valle-Inclán: dramaturgo, novelista y poeta. Propone una ruptura con la estética realista burguesa y una marcada y consciente teatralidad.

Ciclos de Valle-Inclán

  • Ciclo modernista: El marqués de Bradomín.
  • Ciclo mítico: Comedias Bárbaras.
  • Ciclo de la farsa: Farsa infantil de la cabeza del dragón.
  • Ciclo esperpéntico: Luces de Bohemia y Las galas del difunto.

Repercusión de la obra de Antonio Machado

Campos de Castilla es la síntesis más representativa del pensamiento crítico del 98, tanto por la preocupación por España como por el ser del hombre, pero en la que Machado expresa su lirismo. Aunque la obra machadiana gozó de gran respeto por parte de la Generación del 27, fueron los poetas de la posguerra los que realmente supieron valorarla, convirtiéndola en el más alto ejemplo de poesía y de humanidad.

Su presencia se percibe sobre todo en la poesía de Leopoldo Panero, en su tratamiento lírico del paisaje, y en la de Luis Rosales, sobre todo en La casa encendida y en los proverbios y cantares. Los poetas de la segunda generación de posguerra rescataron los aspectos abandonados de su obra. Ángel González y José Manuel Caballero Bonald mostraron evidentes influencias. Para los “Novísimos” era un obstáculo por la prioridad que dio a las preocupaciones morales. En los 80 y 90, Andrés Trapiello, José Mateos y Luis García Montero volverán la mirada hacia la obra de Antonio Machado.

Antonio Machado: Vida y Obra

Antonio Machado fue un poeta español y miembro tardío de la Generación del 98. Su primer libro es Soledades, de carácter modernista. Más adelante aumenta y corrige el contenido de este con Soledades, Galerías. Otros poemas (Etapa Modernista). En 1912 publica la primera edición de Campos de Castilla, que supone una consideración poética de un paisaje humanizado junto con la emoción del amor perdido por la muerte de su esposa Leonor, y constituye uno de sus libros más conocidos y populares. Este libro de poemas ha sido definido como la contribución de Machado al espíritu del 98.

Clasificación de los poemas de Campos de Castilla

Por su temática, podemos clasificar los poemas de Campos de Castilla en cinco grupos:

  • Poemas cuyo núcleo principal es el paisaje: Machado se atiene al que contempla desde Soria y desde Baeza, lo que produce que sus emociones se adapten al entorno geográfico y paisajístico que habita el autor. También analiza a los habitantes de ese paisaje, conectándolo al tema de la decadencia de España (Generación del 98). Ejemplo: A orillas del Duero.
  • Poemas de preocupación existencial y filosófica: en ellos refleja su angustia vital ante la monotonía de la vida provinciana, tanto en Soria como en Baeza. Ejemplo: Meditaciones rurales.
  • De intención sociopolítica o de análisis histórico de la sociedad española: este tipo está relacionado con la visión de la degeneración moral de los pobladores del paisaje castellano y se observan los orígenes regeneracionistas y krausistas de Machado. Ejemplo: Una España joven.
  • De tema religioso: sentimientos religiosos. Proverbios.
  • Amorosos: con la enfermedad y muerte de Leonor, Machado expresó sus sentimientos de incertidumbre y esperanza (viva), dolor y llanto (muerta). Ejemplo: A un olmo seco.

Tras la muerte de Leonor, entró en una crisis creadora. Se dedicó a la filosofía y cultivó mucho más la prosa. Durante la Guerra Civil escribió Poesías de guerra.

Temas recurrentes en la obra de Machado

  • El problema existencial: el agua, la tarde y los caminos.
  • Los elementos del paisaje y del tiempo vivido: los ríos y los árboles.

Valores de las oraciones subordinadas

  • Concesivas: expresan un inconveniente para que se produzca la acción, pero aun así se cumple.
  • Comparativas: igualdad, superioridad, inferioridad.
  • Temporales: expresan el momento en que se realiza la acción.
  • Modales: expresan cómo se realiza la acción.
  • Condicionales:
    • Probables: Si estudio, apruebo.
    • Improbables: Si estudiara, aprobaría.
    • Imposibles o irreales: Si hubiera estudiado, habría aprobado.
  • Causales:
    • Real: Por eso.
    • Lógica.