Teatro romántico y josé zorrilla

TEMA 2   El teatro romántico. Características. Principales autores y J.Zorrilla

  1. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL: 

    El romanticismo dio lugar a una revolución cultural en el siglo XIX. Una nueva sensibilidad que cobra importancia en la que se muestra la insatisfacción con el mundo. A España llega tarde, pero en los países europeos coincide con el desarrollo de la burguesía y  economía. La cultura y sociedad se desarrolló a través de la prensa y tertulias de lectura. La aristocracia y burguesía se divertía por medio de teatros, conciertos, etc. Importancia del arte.

  2. ROMANTICISMO:  

    Movimiento cultural y artístico  nacido en Alemania e Inglaterra (s XIX) que se extendió rápido por Europa. Representa el inicio de la modernidad y bases del estado liberal burgués.

    Características:

    Libertad e individualismo: Importancia al individuo y su libertad moral, sin sujeción a normas sociales, derechos de los ciudadanos, derecho a la imaginación y rechazo de normas neoclásicas.

    Subjetividad y sentimentalismo: Concepción subjetiva de la realidad y expresión de sentimientos y pasiones del “yo romántico”.

    Angustia existencial: Oposición entre aspiraciones del individuo y medio social, que dará lugar al interés por tipos humanos marginales.

    Historicismo y nacionalismo: Reivindicar carácter histórico del arte, interés por la literatura medieval, tradiciones y teatro barroco y mito de don Juan. Obras orientadas en épocas anteriores.

    -Huida de la realidad e irracionalismo: Pasado y lugares exóticos orientales como escenario. Evasión mediante temas fantásticos.



  1. Temas:

    Destino, libertad, poder, justicia, naturaleza que representa sentimientos humanos, soledad.

    Mezcla de géneros y estilos.

    Estilo:

    Enunciados exclamativos para estados de ánimo.

    Recursos lingüísticos para subjetividad, sentimentalidad y emociones.

    3 etapas en España:

  2. : Principios s XIX. Visión tradicionalista y defensa del catolicismo.
: Mediados 1830, regreso de liberales exiliados dio lugar a una orientación progresista. (Posromanticismo): Transición al realismo en poesía, tendencia optimista. (Béquer y Rosalía de Castro). CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ROMÁNTICO:

A) Características generales del romanticismo:

Van en contra de las normas del neoclasicismo, por lo tanto: libertad creativa y ausencia de finalidad didáctica (es para disfrutar, no para enseñar).

B) Estructura y discurso:

División en actos (1 a 7) y jornadas.

-Mezcla de prosa y verso, tendencia a la polimetría.

Rechazo a las tres unidades (argumentos complejos, en distintos lugares y uso del tiempo)

Mezcla de lo cómico y lo trágico.

Mezcla de escenas de tensión dramática con otras líricas.

C) Personales:

Protagonista de nombre misterioso que suele estar en el título, acaba como víctima de la fatalidad.

Mujeres condenadas al sufrimiento.

Muchos personajes secundarios que contribuyen a la ambientación.

Personajes marginados.



D) Temas:

Fatalidad y el amor apasionado por encima de las normas e incluso de la muerte.

Venganza.

-Poder y autoridad unidos a la crítica de instituciones y al cuestionamiento de la autoridad paterna.

Adulterio, suicidio.

Elementos melodramáticos y fantásticos.

E) Puesta en escena:

Los dramaturgos dieron gran importancia a la puesta en escena:

Muchas acotaciones.

-Decorados espectaculares.

-Contrastes de luz y sombra en iluminación.

-Efectos sonoros.

1-PINCIPALES AUTORES:

Francisco Martínez de la Rosa: “La conjuración de Venecia”.

Mariano José de Larra: “Macías” un drama que refleja la vida sentimental del autor en conflicto con el destino que le conduce a la muerte.

Ángel de Saavedra, duque de Rivas:“Don Álvaro o la fuerza del sino”(sino = destino).

Antonio García Gutiérrez: “El trovador”.

Juan Eugenio de Hartzenbush:“Los amantes de Teruel” (reelaboración de una antigua leyenda)

Manuel Bretón de los Herreros:“A la vejez, viruelas”, “Marcela”, “¿A cuál de los tres?”.

Y otro autor es

1-JOSÉ ZORRILLA:

De Valladolid, viajó a Madrid y en el entierro de Larra se reveló como poeta.

Obras:

Es autor de poesía narrativa en sus leyendas: “A buen juez, mejor testigo”y “Margarita la tornera”. Y de artículos: “Recuerdos del tiempo viejo”.

Teatro:

“El zapatero del rey”.

“El caballo del rey don Sancho”.



“Traidor, inconfeso y mártir”: La obra “más acabada” de Zorrilla, el tema es sobre el misterio del rey don Sebastián de Portugal, porque desaparece en la batalla de Alcazarquivir que abrió paso a Felipe II al trono portugués.

DON JUAN TENORIO:

Origen y novedad:

Recoge  el mito del Don Juan, que parte de antiguos romances y de “El burlador de Sevilla”de Tirso de Molina.

La novedad es la conversión final del protagonista y su salvación eterna termina con la visión trágica del romanticismo, es producto del triunfo del liberalismo.

Tema:

La libertad de decidir, capacidad de cambiar el destino por su voluntad, además del amor y misericordia de Dios.

Argumento:

Don Juan Tenorio rapta a doña Inés, una novicia de la que se enamora. Se enfrenta con el padre de esta y lo mata. Cinco años después, regresa y acude al panteón, donde descubre que doña Inés ha muerto. Allí ve la sombra de esta y le invita a arrepentirse en una noche, don Juan invita a cenar a la estatua del comendador, quien anuncia su muerte y le devuelve la invitación. Don Juan acude y ve pasar su entierro, entonces se arrepiente y alcanza la salvación.

Estructura, tiempo y espacios:

La obra se compone de dos partes (una de cuatro y otra de tres actos) que corresponden a dos noches de 1545 y 1500 y establece un contraste: En la primera (caracterización del protagonista) y la segunda (en el cementerio, aparición del convidado de piedra, la muerte y salvación de don Juan).

Personajes:

Don Juan el protagonista, se basa en la tradición anterior. Al principio es un hombre sin escrúpulos que mata a mucha gente pero más tarde se presenta capaz de cambiar. Sus palabras tienen más relevancia en el desarrollo, cuando pretende decir la verdad, los demás no le creen.

Doña Inés es la joven inocente y dulce que simboliza el amor y perdona a don Juan.



Estilo y lenguaje:

Está en verso y presenta polimetría, con versos de rimas fáciles y con algunos ripios.

El lenguaje mezcla elementos líricos, coloquialismos neutros, arcaísmos y vocablos modernos.

La escenografía tiene importancia en la segunda parte.

6- EL MITO DEL DON JUAN” Y SUS REPERCUSIONES POSTERIORES:

Es uno de los protagonistas de la literatura española que más influencia ha tenido en la literatura universal. Es símbolo de la alegría de vivir, placer, amor ligero y de la frivolidad del espíritu. No respeta ninguna ley.

La primera vez que aparece artísticamente representado es en el “El burlador de Sevilla”de Tirso de Molina, aunque parece que también aparecía en antiguos romances.

En la obra de Tirso, don Juan llega a Sevilla porque el rey lo destierra, pero don Juan, se hace pasar por un amigo, el marqués de la Mota, para gozar de la futura esposa del marqués. El padre de ésta, muere en duele contra él. Don Juan se marcha al destierro, pero vuelve a Sevilla. Invita a cenar a la estatua de don Gonzalo, el espíritu se presenta en su casa y le invita a cenar en un panteón construido en su honor. Tras la pelea, el fantasma le arrastra hasta el sepulcro, y horrorizado y arrepentido, acaba pidiendo confesión.

La obra “El burlador de Sevilla”de Tirso de Molina inspiró a:

Molière“Don Juan” (1665)

Richardson“Clarisa Harlowe” (1747)

Lord Byron “Don Juan” (1819-24)

José Zorrilla “Don Juan Tenorio” (1844)

Espronceda “El estudiante de Salamanca” poema narrativo.

Clarín “La regenta”

Antonio Zamora “No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague”

En la música: a Mozart (ópera Don Juan) y Richard Strauss (poema sinfónico Don Juan).