El Teatro Independiente y las Últimas Dramaturgias
El Teatro Independiente
El teatro universitario se transformó en el teatro independiente. Entre los iniciadores se encuentran:
- Els Joglars: Creadores de un teatro del silencio que potencia la expresión corporal.
- Els Comediants: Realizaban grandes espectáculos de animación en la calle.
- Dagoll Dagom, El Tricicle y La Fura dels Baus.
En Madrid, fue importante el TEM (Teatro Estudio de Madrid) bajo la supervisión del introductor del método Stanislavski. Este grupo evolucionó al TEI (Teatro Experimental Independiente).
Últimas Dramaturgias (Post 1975)
Hacia 1975 aparecen autores que abordan temas contemporáneos, con una estética realista y una moderada renovación formal. Muestran predilección por la comedia, aunque con tintes trágicos. Destacan:
- José Sanchis Sinisterra
- José Luis Alonso de Santos
- Fermín Cabal
Buero Vallejo (1916-2000): Una Mirada Trágica
Buero Vallejo es un autor trágico. En diversos escritos, como en el ensayo “La tragedia”, precisó su concepción del género. La tragedia supone una mirada lúcida sobre el hombre y el mundo. Su función es:
- Inquietar: Plantear problemas sin imponer soluciones.
- Curar: Señalar la necesidad de una superación personal y colectiva.
Sus obras giran en torno al anhelo de realización humana y sus limitaciones. Se enfoca en:
- Lo existencial: Meditación sobre el sentido de la vida.
- Lo social y político: Denuncia de iniquidades e injusticias.
Ambos enfoques se entrelazan con un enfoque ético.
Trayectoria de Buero Vallejo
Primera Época (Predominio Existencial)
Predomina el enfoque existencial. Las obras se ajustan a una estética realista (“construcción cerrada”). Obras destacadas:
- “Historia de una escalera”
- “En la ardiente oscuridad”
- “Madrugada”
Transición
Tiende hacia un predominio de la intención social, dentro de la estética realista. Obras destacadas:
- “Hoy es fiesta”
- “Las cartas boca abajo”
Segunda Época (Predominio Social)
Insiste en las relaciones entre el individuo y su entorno. Se enfatizan las raíces y consecuencias sociales de los actos. La censura influyó en que Buero cultivara el drama histórico. Obras destacadas:
- “Un soñador para un pueblo”
- “Las meninas”
- “El concierto de San Ovidio”
- “El sueño de la razón”
- “El tragaluz”
Técnicamente, se pasa de la “construcción cerrada” a una “construcción abierta”, con un escenario múltiple y una acción más compleja. Se introducen recursos de participación para acercar al espectador.
Tercera Época (Experimentación)
Muestra la voluntad de no permanecer al margen de las inquietudes experimentales de los años 70. Obras destacadas:
- “La doble historia del doctor Valmy”
- “Llegada de los dioses”
- “Caimán”
- “La fundación”
- “Diálogo secreto”
- “La detonación” (tratamiento especial del tiempo)
Los contenidos sociales y políticos se hacen más explícitos. Se desarrollan los efectos de inmersión.
Gonzalo Torrente Ballester y la Novela Experimental
Gonzalo Torrente Ballester mezcla la renovación estructural de la época con la fantasía, el humor y la parodia del experimentalismo en obras como “La saga/fuga de J. B.” y “La isla de los jacintos cortados”.
Características de la Novela Experimental de Torrente Ballester
- Organización: Secuencias separadas por espacios en blanco, no por capítulos.
- Argumento: Relegado a un segundo plano, dando cabida a lo fantástico y onírico junto a lo real.
- Técnicas Narrativas: Contrapunto (historias alternadas) y técnica caleidoscópica (cuando hay muchos personajes). Múltiples perspectivas (narrador omnisciente, perspectiva de un personaje, segunda persona narrativa).
- Personajes: Tratamiento individualizado. Suelen fracasar en su relación con la sociedad. Saltos temporales (presente-pasado) para recuperar la memoria.
- Estructura: Comienzo abrupto y final abierto.
- Lenguaje: Incorporación de todos los registros del habla y parodia de textos diversos (ensayísticos, administrativos, periodísticos, publicitarios, etc.).
- Influencias: Renovación de la narrativa española (años 60-70) influenciada por la novela europea (Marcel Proust, Franz Kafka, James Joyce), estadounidense (William Faulkner) e hispanoamericana (Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez), así como por las teorías del lenguaje, la Escuela de Frankfurt, el estructuralismo y el psicoanálisis.