Teatro Español Posterior a 1936: Evolución y Tendencias

Teatro Español Posterior a 1936

Autores: De Diversión y Serios

Autores de Diversión (Conformistas): Se adaptan a las exigencias de la censura y al gusto del público.

Autores Serios (No se representan): Sus obras no se representan debido a la censura.

Censura

La censura es un condicionante para la creación en general y se ejerce con efectividad.

1.- Años 40 y Principios de los 50

Conviven tendencias tradicionales con tendencias existenciales. El Teatro Universitario y los Teatros de Cámara procuran dar a conocer las nuevas tendencias, como el teatro del absurdo.

A) Tendencias Aceptadas

  • Tradicionales: Alta comedia, dramas de salón y de tesis. Leve crítica costumbrista. Valores tradicionales. Diálogos cuidados y estructuras consagradas.
  • Teatro Cómico: Jardiel Poncela (propone “renovar la risa”/dramatiza lo inverosímil). Miguel Mihura: poesía + humor. Se adapta a los gustos del público.

B) Teatro Inconformista/Existencial

  • Buero Vallejo
  • A. Sastre (también teórico)
  • Inicios del teatro social (1955)

2.- Años 50: Teatro Realista y Social

Se inicia en 1955. Se relaja la censura; aparece el teatro de denuncia y testimonio (como nueva actitud).

A) Teatro Comprometido

Temas: Burocracia, esclavitud del trabajador, situaciones obreras y estudiantiles, injusticia social, alienación.

B) Técnicas y Estética

Realismo (elemental y directo); lenguaje de sainete; esperpentización, expresionismo y simbolismo.

Autores: Buero (Historia de una escalera); Sastre (Escuadra hacia la muerte): intenta un teatro de “agitación social”. Otros: Rodríguez Méndez, Lauro Olmo, Martín Recuerda, etc.

3.- Años 60-70: Superación del Realismo

Asimilación de corrientes experimentales (Brecht, Artaud) y nueva vanguardia teatral.

A) Autores

Bellido, Riaza, Nieva, Martínez Mediero, Miralles, Arrabal, Gala, etc.

B) Temas y Formas

Temas: Críticos: dictadura, libertad, injusticia, alienación.

Personajes simbólicos: dictador, oprimido, explotador.

Formas: Audacia formal, alejamiento de los escenarios; se desecha lo realista y aparece lo simbólico/alegórico, la parábola; se incluye lo esperpéntico y onírico.

C) Lenguaje, Recursos y Grupos de Teatro Independiente

Lenguaje y recursos: Tono directo + tono poético y ceremonial.

Recursos extraverbales: Sonoros, gestuales, procedentes del musical, la revista (espectáculo tipo cabaret), el circo, la radio, etc.

Aparición de los grupos de teatro independiente: Los Goliardos, Tábano, La Cuadra, Quart 23, Akelarre, Els Joglars, Els Comediants, La Fura dels Baus. Realizan un teatro de síntesis (culto/popular). Nuevos lugares de representación: estadios, calles, plazas, etc.

4.- Años 70-80: Democracia y Nuevas Tendencias

  • Advenimiento de la democracia (mayores esperanzas, se suprime la censura)
  • Surgen los Festivales de teatro.
  • Comunidades Autónomas y Ayuntamientos promocionan el teatro.
  • Subvenciones a grupos independientes y a espectáculos concretos.
  • Se salvan antiguos edificios teatrales.
  • Se intenta atraer a nuevos públicos (pe. los escolares)
  • Problemas: No han surgido autores de valía; llegar al gran público sigue siendo difícil.

Tendencias

Dispersas: experimental y absurdo.

Retorno a lo tradicional, de corte realista:

  • Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano (1982): depurado realismo.
  • Ignacio Amestoy: Ederra; Una pasión española.
  • Santiago Moncada: Salvad a los delfines.
  • Fernando Ors: Contradanza.

Tratamiento de temas actuales: Situación de los jóvenes, la droga, la delincuencia, etc. Destacan autores como:

  • José Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro (1985)
  • Fermín Cabal: Tú estás loco, Briones (1978)
  • José Sánchis Sinisterra: ¡Ay Carmela! (1987), sobre dos actores en guerra.
  • Ignacio García May: Alesio (sobre el teatro, situada en el Siglo de Oro).

Aproximación Esquemática al Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

I. Línea de Teatro Tradicionalista o Conservador

1. Teatro Realista

Jacinto Benavente y escuela inmediata (Linares Rivas, Martínez Sierra).

Raíces próximas: “alta comedia” del siglo XIX.

Raíces remotas: Comedia moratiniana de fines del siglo XVIII.

2. Teatro en Verso

Eduardo Marquina y otros.

Raíces próximas: En el Modernismo (aspectos formales del verso).

Raíces remotas: Teatro romántico del siglo XIX, y, al fondo, el llamado “teatro nacional” del siglo XVII.

3. Teatro para Reír

A. Línea de comicidad localista: Hermanos Quintero, Arniches.

B. Línea de comicidad verbal o astracanesca: Muñoz Seca.

Raíces próximas: El “género chico” del periodo de la Restauración, junto a la misma literatura Costumbrista o folclórica de tendencia exaltadora del siglo XIX.

Raíces remotas: “pasos” y “entremeses” de periodos anteriores.

II. Línea de Teatro Reformista o Innovador

1. Frente al teatro realista, el teatro de evasión: Alejandro Casona.

2. Frente al teatro en Verso; el teatro poético: García Lorca.

3. Frente al teatro para reír, el teatro humanística: Arniches, en su segunda etapa y, parcialmente, dado que la mayor parte de su producción pertenece más bien al periodo posbélico: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

III. Línea de Teatro de Ruptura

1. Teatro intelectual o ideológico: Miguel de Unamuno, Jacinto Grau.

2. Teatro esperpéntico: Ramón del Valle-Inclán.

3. Teatro experimental: Azorín, Ramón Gómez de la Serna.

La Poesía Española Posterior a 1936

Este apartado del documento no ha sido modificado para mantener la integridad del contenido original. Se recomienda una revisión exhaustiva para su correcta adaptación a los estándares de formato y SEO.