Teatro Español del Siglo XX: Vanguardias, Censura y Renovación

1TEATRO ESPAÑOL ANTES 36-39:como espectáculo q es pesan sobre el condicionamientos comerciales fuertes:predominio d los locales privados cuyos empresarios han d tener en cuenta el gusto dl publico, burgués.-CONSecuencias:en lo ideológico escasa autocritica y en lo estético hay fuertes resistencias ante las experiencias q se salieran d las formas tradicionales.TENDENCIAS:1)Teatro Triunfador se atiene a las exigencias d un publico burgués y asume las exigencias d los empresarios.Continuador dl XIX dominaba la escena Echegaray o comedia burguesa…Línea tradicional.-Comedia Burguesa o de salón:recrea ambientes d la burguesía y la aristocracia con personajes refinados cultos e irónicos.Su Temática esta relacionada con los gustos d su publico.Tolerables criticas sociales no ahondan en las tensiones sociales d la época.Benavente es el mas representativo d este teatro tras un celebrado comienzco con El nido ajeno sucumbió a las exigencias d su publico burgués atemperando la critica en sus obras siguientes.Hay una excepción Los intereses creados y La Malquerida.-Teatro Poética o Teatro en verso:modernista en verso con un lenguaje muy elaborado y un gran cuidado formal.Temas d orientación tradicionalista(legendarios patrióticos,Autores:Peman “Cisneros”, Villaespesa “La leona d Castilla”, Marquina “En flandes se ha puesto el sol”, Los Hermanos Machado(con otro enfoque) “La lola se va a los puertos.-Teatro Cómico:para todos los públicos, la comedia costumbrista y tradicional y los sainetes con tipos y ambientes castizos.Los hermanos Álvarez Quintero(Andalucía tópica) El patio, Carlos Arniches presenta un Madrid pobre ymarginado donde el garbo y la bondad hacen llevadera la miseria El santo d la Isidra, Los Milagros dl jornal, Pedro Muñoz seca creador dl “astracán) busca la carcajada fácil “La Venganza d Don Mendo”.1)Teatro No Triunfador mas innovador q no asume los gustos dl publico.Es un teatro libre q cuenta con muxas dificultades para ser representado.Nuevas técnicas y enfoque ideológicos donde dl 98 Gómez d la Serna las vanguardias y el 27.-Teatro D Los Noventayochistas:a excepción d Baroja todos ellos cultivaron el genero dramático con desigual fortuna.Valle-Inclán.Preocupdos x los problemas dl hombre tono pesimista y subjetivo lenguaje cuidado y elegante.Azorín se acerco tardíamente al genero y con poca fortuna en una línea irreal y simbólica.Sobre el sentimiento d angustia ante la muerte, “Angelina” y Lo invisible.Unamuno uso los conflictos humanos q le obsesionaban.Drama d ideas con diálogos densos sin ninguna concesión a las exigencias escénicas:”Fedra”, “El otro” Valle-Inclán “Luces d bohemia” creador dl esperpento.-Teatro Vanguardista:innovador experimental busca nuevas formas. Jacinto Grau quien fracaso en españa y tuvo un gran éxito en Londres París o berlín con una obra q hoy sigue interesando a la critica, “El señor d pigmalion” donde unos muñecos anhelentes d vida se revelan frente a su autor:Gómez D la Serna “Utopia”.-Teatro Dl 27:se caracteriza x una depuración dl teatro poético la incorporación d formulas d vanguardia y el propósito d acercar el teatro al pueblo.–Alberti:estreno antes d la guerra dos obras interesantes:”El hombre deshabitado”(de carácter surrealista un hombre perdido ante un Dios absurdo) y Fermín Galán(sobre el famoso héroe republicano).–Miguel Hernández:comienza con ecos d calderón, “quien te ha visto y quien te ve y sombra d lo q eras” o el teatro d propaganda en plena guerra, Teatro d guerra.-Alejandro Casona:”La dama dl alba” escrita en el exilio.–Max Aub:”san Juan,morir x cerrar los ojos”.–Lorca se convierte en la cima d las inquietudes teatrales dl momento;crea una la barraca(compañia teatral con la q recorre los pueblos d españa)”La casa d Bernarda Alba” “yerma”  “bodas d sangre”.–Salinas:”ellas y sus fuentes”.-En Años 30:Jardial Poncela intenta la renovación dl teatro cómico.2TEATRO POSTERIOR 39.POSGUERRA:la inmediata posguerra esta limitada x la desaparición d ciertos autores la censura civil q ademas d otras cosas impide la entrada d nuevas corrientes x autores como Brecht Ionesco o Beckett.Los empresarios y las compañias siguen pensando en complacer a su publico sin arriesgarse.Fue importante la labor d difusión hecha x los teatros nacionales el teatro espaol la María guerrero.-AÑOS 40.CARACTERIS:teatro burgués y la alta comedia iniciados x Benavente y Jardiel Poncela antes d la Guerra Civil tiene como objetivo entretener a la clase media urbana y divertirla sigue siendo la formula q triunfa en la escena española.–SUS RASGOS SON:la comicidad el entretenimiento aunke tambn hay dramas d tesis y dramas históricos(apología d los valores imperantes) valores tradicionales:honradez trabajo fidelidad amor conyugal.–ESTILO:obras bn hechas cuidadas personajes burgueses tenicas cinematográficas(dinamismo) ingenioso amable.–TEMAS:(en función dl mundo representado):Mundo Real desavenencias amorosas infidelidad el honor…”Una muchachita d Valladolid” d calvo sotelo o “celos dl aire d José López rubio.Mundo Poético:lo inverosímil y lo fantástico distorsión d la realidad.”El baile” d neville, “Eloisa esta debajo d un almendro d jarcial poncela o “tres sombreros d copa obra mas importan d Mihura se denuncia la falsedad d las convenciones sociales mediante un lenguaje ingenioso irónico caricaturesco y unas situaciones disparatadas.Mihura renovó el teatro cómico d la posguerra y fue el fundador d la revista “La codorniz(my audaz con un humor inteligente irracional con el q denuncio el absurdo d la vida).Otros autores:Peman Luca d tena fuera d españa algunos escritores dl 27 continuaron escribiendo teatro como alberti “Noche d guerra en el museo dl prado”  “La dama alba” sin  posibilidad d representación.-AÑOS 50:las obras siguen sometidas a un férreo control se suspendían en cualkier momento y siempre acordes con el gusto dl publico.Y frente a este teatro comercial con un teatro diferente donde mostraban sus preocupaciones sociales y existenciales describiendo la realidad española en d forma critica.La hondura d estas obras es muxo mayor tuvieron dificultades para ser representadas como un teatro soterrado. 1949 Buero Vallejo “historia d una escalera”(retrato d la frustacion  d las ilusiones a través d 3 familias) inagura la corriente existencial en españa, un teatro d protesta y denuncia “en la ardiente oscuridad” alfonso sastre.Van hablando d injusticia social falta d libertad pobreza(teatro testimonio) “la mordaza”. Alfonso satre “los inocentes d la moncloa” Rodríguez Méndez “la camisa” d laura olmo.Los mensajes d estas obras a veces se ocultan bajo una simbología irreconocible(discriminación violencia explotación).-AÑOS 60-70:apertura franquista permite la entrada d corrientes europeas como el teatro d Brecht “el teatro absurdo” d Ionesco o Beckett “el teatro d la crueldad” d artaud…Y toda su puesta en escena.Un teatro nuevo renovador un teatro como espectáculo q trata d experimentar queda como un teatro para minorías y queda fuera d los circuitos teatrales comerciales.Se representa en la calle en escenarios circulares se orienta la representación al debate y la reflexión..Autores:FernandoArrabal o Francisco nieva, “coronada y e toro” buro vallejocon ” el tragaluz”.Unos científicos dl futuro regresan a los días posteriores a la Guerra Civil y observan sus consecuencias en una familia.Se trata d un drama sobre el compromiso social para transformar una realidad injusta.En estas décadas aparecen grupos d teatro independiente:
Tábano, Los goliarnos, Els Els joglars, Dagoll-dagom,Els comediants..Algunos siguen representando aun hoy.

1TEATRO POSTERIOR 39:-DE LOS 70 A FINALES Siglo XX:los auténticos cambios en el teatro se perciben a partir d 1975. 1)El teatro pierde el carácter político.2)Consolidación d los teatros independientes se transforman en compañias q cuidan y se convierten en los motores d la innovación:-Els Comediants cambian radicalmente la relación entre actor y publico.Se mezclan elementos d la fiesta popular y d la calle y se trata especialemente d estimular al publico.Suele haber una critica divertida dl poder.Gran innovación.-La Fura dels baus.-Els joglars nació con Andrés boadella fueron incorporando una tecnología muy sofisticada q ofrecía una gran plasticidad en sus ultimas obras va ganando peso la palabra.Es habitual la parodia d personajes públicos.”Dalí” “LA torna.-La cuadra,Dagoll-Dagom,”no hablare mas en clase”. 3)Influencia dl teatro d la calle y el teatro independiente donde se potencian los elementos sonoros y visuales.Se rompe la barrera entre actores y publico. 4)Recuperación d los clásicos y d los autores censurados:Lorca Valle-Inclán arrabal martín romero…5)Éxito d la comedia musical o se recrea la trayectoria d grupos musicales como Mecano “hoy no me puedo levantar” o dl cine Jesucristo superstar o grease.AUTORES DESTACAN EN 70:-Sanchis Sinesterra su cuidado escénico y su reflexión sobre el mismo teatro .Obra “!Ay carmeka! Aborda el tema dl teatro durante la Guerra Civil a través d una pareja d cómicos q deben representar una obra para celebrar la victoria nacional ante los brigadistas q serán fusilados al dia siguiente.Durante la representación se produce un altercado y fusilan a la actriz.-José Luis Alonso d Santos “la estanquera d vallecas” fue su primer éxito y esta en un suceso real un atraco en un estanco.Otras destacan:”yonquis y yanquis” “bajarse al moro” q indaga sobre los problemas d los jóvenes d los años 80 racismo drogas contradicciones.-Fernando Fernan Gómez:miembro d la rae. Mas importante “las bicicletas son para el verano” donde recoge la marca dejada x el estallido d la Guerra Civil en una humilde familia, “la coartada” “los domingos” “bacanal”.-Fermín Cabal:costumbristas se presenta su critica social con la q indaga en las zomas mas oscuras d la realidad:la droga la corrupción política la delincuencia “caballito dl diablo ello dispara.-Paloma Pedrero”noches d amor efímero, una estrella.-Juan Mayorga:”ultimas palabras d copito d nieve” “la dama boba o fuenteovejuna(versiones).2POESIA D 1939 A FINALES DL SXX TENDENCIAS AUTORESOBRAS:la Guerra Civil supuso un corte decisivo en la vida civil la intelectual y artística.Casi todos los poetas participan activamente en defensa d sus ideales.Tanto en el bando republicano como en el nacional se desarrollo una literatura d propaganda ideológica.3ETAPAS:antes d la guerra(perito en lunas y el rayo d no cesa) durante la guerra(viento dl pueblo y el hombre acecha) después:en la carce cancionero y romancero d ausencias.Los escritores mas brillantes han muerto(Machado Lorca Unamuno) están enla cárcel(Miguel Hernández) se han exiliado(Juan Ramón león Felipe guillen salinas cernuda alberti prados altolaguirre) o son condenados al silencio.En el exilio muxos escribieron sus mejores obras en caso d cernuda:espala la ausencia dolorosa d la patria lejana la muerte y el inicio d una nueva vida en otros ámbitos y en otras culturas.Se continua con la línea rehumanizadora iniciada antes d la guerra,Los escenarios d los poetas son españa y el exilio.-AÑOS 40:–Poesía Arraigada:ofrece una imagen dl mundo armónico serena las revistas garcilaso y escorial simpatizan con el nuevo régimen.Inspirada en los clásicos dl siglo d oro:deseo d belleza formal:tematia tradicional(la fe católica la familia el amor el paisaje el ensalzamiento dl régimen militar) Garcilaso se convierte en modelo para estos autores arraigados debido a su doble carácter d poeta y dl soldado imperial q se les denomine poetas garcilasistas:uso d estrofas y metros clásicos especialmente el soneto.Luis Rosales:premio Cervantes militante falangista aunke se acabo retirando d la ideología d régimen,”la casa encendida”(vivencias y recuerdos con un lenguaje directo y mas próximo al Surrealismo) “Abril”(temas amorosos y religiosos con un lenguaje brillante y métrica clásica), Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe vivanco Rafael morales.–Poesía Desarraigada:opuesta a la anterior el mundo es un caos un angustia.TEmas mas humanos q reflejan las inkietudes y preocupaciones d la posguerra.”hijos d la ira” d Dámaso alonso.Visión angustiada d la realidad con referencias a la Guerra Civil con un lenguaje desgarrado la revista espadaña y su visión dl mundo sin sentido ni armonía.Buskeda al sentido d la existencia humana dominada x la angustia x el paso dl tiempo la muerte intepelaciones a un Dios alejado d los hombros(Ancia d blas d otero).Temática:angustia existencial desacuerdo con el mundo buskeda dl sentido d la vida con un estilo tremendamente expresivo el verso libre el lenguaje agrio desgarrado y bronco apasionado y trágico.”sombras dl paraíso dl paraíso” d Vicente aleixandre y d gabriel celaya “tranquilamente hablando”.–AL margen d estas dos tendencias destacan dos corrientes poéticas:POsitivismo q pretende recuperar la estética d las vanguardias.La imaginación sin limites defensa dl Surrealismo.EL Grupo cántico d Córdoba q propugna una poesía basada en el esteticismo y la belleza formal en la línea d algunos poetas dl 27.-Década D 50(poseía social) del enfoke individual al colectivo se denuncia las injusticias dl país.Es una literatura testimonial comprometida.Compromiso ante la situación q se vivía en españa.Función consiste en contribuir a cambiar el mundo y la sociedad con los oprimidos y silenciados.Temas sean dos:la preocupación general x españa una españa dividida x la guerra en vencedores y vencidos y la denuncia d la situación concreta dl hombre(injusticias sociales opresión luxa x la libertad la pobreza las desigualdades sociales con un tono pesimista).La Poesía es un instrumento una herramienta d comunicación y transformación social.A la inmensa mayoría. León Felipe el drama dl exilio: “español dl éxodo y dl llento. “llamadme republicano”-Década 60:buscan una mayor elaboración dl lenguaje poetio y un desplazamiento d lo colectivo a lo personal.Sin renunciar al sentido social predominan los temas d la experiencia personal y cotidiana.Tono escéptico menos dramático ironía humor.Defienden la idea dl poema como un acto dl conocimiento d la realidad no es solo comunicación.–grupo Barcelona carlos barral Agustín goytisolo jaime gil d biedma poesía selecta irónica y sarcástica visión desencantada y critica. Temas:amor infancia amistad erotismo:”las personas dl verbo”–grupo d Madrid José hierro ángel González combina la denuncia irónica con la poesía intima y desilusionada lenguaje sencillo y a veces sin esperanza sin convencimiento “tratado d urbanismo” aspectos comunes:-LOS temas parten d la experiencia personal la propia experiencia el paso dl tiempo lo efímero d la existencia humana el amor la amistad las relaciones eróticas lacreacion poética los actos d la vida cotidiana la familia la evocación d la infancia sin abandonar el tono conversacional y antirretórico d la poesía social se presta una mayor atención a los valores estéticos y formales dl poema.-Década 70(novismos):aparición d poetas mas jóvenes nacios depues d la guerra.Reciben el nombre d novismos x el titulo d una antología publicada x castellet titulada 9 novísimos poetas españoles aparecen:Gimferrer Vázquez montalban Leopoldo panero Ana moix Vicente molina.Rasgos destacados:influencia d los medios d comunicación dl cine buskeda d nuevas formas d expresión con técnicas q van desde el collage hasta la escritura automática variedad temática personal publico amplio bagaje cultural tono inconformista.-A PARTIR 80:muerte d Franco el grupo poético dominante sigue siendo el d los novísimos pero sus planteamientos se van atenuando tendencias relevantes son:-Culturalismo inspira en el arte las manifestaciones culturales Antonio colinas.-Poesía sensualista:sensualidad el goce vital la belleza corporal ana rossetti.-Clasicismo entronca con la tradición clásica Luis Antonio d villena Luis alberto d cuenca.-Poesía neosurrealista:maestros dl 27 en especial d aleixandre y d los poetas novísimos mas cercanos blanca andreu.-Poesía minimalista sigue el magisterio d la poesía pura d Jorge guillen o ángel valente.Poesía d marcado carácter intelectual q rechaza todo exceso verbal jaime siles Andrés Sánchez robayna.-Poesía d Silencio se caracteriza x la densidad la brevedad y la concentración expresiva.Se propone sugerir x medio d silencios.Álvaro valverde amparo amorós.-Poesía d la Experiencia:es una d las corrientes mas importantes sus rasgos mas destacados son el carácter urbano y la temática realista la expresión dl desencanto y su interés x lo cotidiano sin rehuir la mirada critica o el tono coloquial.En esta línea esta un grupo d poetas granadinos denominado “La otra sentimentalidad y q tiene en Luis garcial montero a su autor mas conocido


1BLAS D OTERO:familia quedo en la ruina y decidiron mudarse a Madrid encontró una libertad q no tenia en Bilbao y descubrió su propia identidad empezó a escribir murió su hermano 3 mayor q el 3 años después falleció su padre.A esta edad empezó su obsesión x la muerte.Empieza a padecer serias crisis nerviosas.Encontró tres apoyos la religión la amistad y el arte.Su vida religiosa era muy intensa marcados x su creencia religiosa e influenciados x los místicos españoles y la literatura cristiana.El poeta se debatía entre su vocación poética q le exigía una vida bohemia y la necesidad d trabajar para mantener a su familia.Acaba derexo poco después empieza Guerra Civil.En 1941 comienza a trabajar como asesor jurídico a la vez q se ve crecer su prestigio como escritor.Vuelve a Madrid sin embargo regreso a Bilbao cuando su hermana mayor(q sustentaba a la familia) enfermo y no pudo seguir trabajando.El sentimiento d culpa terrible.En 1945 sufrió una terrible crisis depresiva destruye su bucólica visión d la amistad su firme posición religiosa valoración poética encuentra en la creación artística su mejor terapica.Encontró una manera d mitigar su soledad:el encuentro con los otros ser hombre entre los hombres.Así apareció el nosotros en su poesía:el descubrimiento d la solidaridad humana q termino con su crisis y le devolvió la paz espiritual-TRAYECTORIA:la resume alarcos con estas palabras:dl yo al nosotros.Nos presenta sus problemas personales existenciales y religiosos se enfrenta con los problemas colectivos(pido la paz y la palabra su segunda etapa) el camino q no encontró en la religión lo busca ahora en la solidaridad con los q sufren) después d 1965 se advierte en su obra la buskeda d nuevos caminos:sin abandonar sus preocupaciones humanas y políticas es sensible a la necesidad d renovar el lenguaje poético y d experimentar nuevas formas d expresión su tercera etapa.Mostrando siempre sus anhelos d paz y d justicia.-ESTILO:el poeta es un riguroso trabajador d la forma siempre preocupado x sacar el máximo partido al vero.Gran densidad expresiva.Recursos:fónicos  reiteraciones paralelismos contrastes léxico popular incluso rustico juegos d palabras cargadas d intención pausas encabalgamientos.–1ªetapa)no le gustaba recordar sus primeros poemas escritos en revistas y tampoco su cuaderno titulado cántico espiritual sus obras las solía omitir en sus antologías y notas bibliográficas luego su trayectoria partiría d 1950.Después funda ANCIA Dámaso alonso sitúo al blas d otero d esta época dentro d la poesía desarraigada española.Etapa en la q domina el yo con sus problemas su angustia existencial.1)Poesía Metafísica:poesía q se interroga sobre el sentido d la existencia dl mundo dl homre d su destino.Parte d su condición d poeta desarraigado d su conciencia d q el hombre esta solo.Pide a Dios una respuesta pero este le responde con silencio.La vida significa luchar y esta lucha se identifica con la muerte dl hombre x lo q quiere un descanso d la vida(la muerte).Encuentra el tema d vacío porke en definitiva el vacío en el hombre es solo un ansia d Dios.Su poesía es una eterna buskeda en soledad una luxa cte para hallarle.2)Poesía Amorosa:unida a lo religioso.El amor se presenta como un desesperado anhelo d realización vital como algo necesario para vivir, como el camino para salvarse d una intens angustia y en defintiva como una manifestación d su ansia absoluta d Dios.El amor humano es lo q mas se puede parecer al amor divino(mística) 2)Acercamiento al nosotros se plantea el sufrimiento d los demás “definitivamente cantare para el hombre” y cantara efectivamente las angustias y los problemas d los demás.Aun así lo social aun no se hace explícito ya q aparece marcado x un fuerte toque existencial.