El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave
El teatro español de principios del siglo XX se divide principalmente en dos corrientes: el teatro que triunfa, dirigido a un público burgués conservador, y el teatro innovador, que busca romper con las convenciones establecidas.
El Teatro Que Triunfa
- Comedia Burguesa: Refleja los valores y preocupaciones de la burguesía. Su máximo representante es Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura en 1922. Sus obras, como “El nido ajeno”, abordan temas como el poder del dinero y la deshonra, en ambientes que van desde dramas rurales hasta comedias cosmopolitas.
- Teatro Poético: Se caracteriza por el uso del verso, temas históricos, un tono posromántico y un estilo modernista. Eduardo Marquina es uno de sus exponentes más destacados.
El Teatro de Innovación: Ruptura y Vanguardia
En la Generación del 98, destacan figuras como Unamuno, Azorín y, especialmente, Valle-Inclán. Valle-Inclán representa una revolución en el teatro español. A partir de 1920, su obra se puede agrupar en tres ciclos, marcados por la estética del esperpento:
- Ciclo Mítico: Representa una sociedad arcaica, donde la vida se rige por instintos. La acción transcurre en una Galicia mítica. Ejemplo: “Comedias bárbaras”.
- Ciclo de la Farsa: Las obras se sitúan en un espacio ridículo, donde los personajes utilizan disfraces. Ejemplo: “La marquesa Rosalinda”.
- Ciclo del Esperpento: Aborda temas graves desde una perspectiva burlesca, deformando la realidad para criticar a la sociedad española. “Luces de Bohemia” inicia esta estética, mostrando una España deforme, injusta y opresiva.
La Generación del 27 y Federico García Lorca
La Generación del 27 buscaba romper con el teatro comercial. Destaca Federico García Lorca, cuya obra se puede dividir en tres bloques:
- Primeras Piezas Teatrales: “El maleficio de la mariposa” (1920), que fue un fracaso, y “Mariana Pineda”, una tragedia sobre amores y bordados liberales.
- Teatro Vanguardista (Comedias Imposibles): Con una técnica surrealista, como “Así que pasen cinco años” y “El público”.
- Etapa de Plenitud: Durante los años 30, escribe obras protagonizadas por mujeres, como “Bodas de sangre” y “Yerma”.
Análisis de ‘La Fundación’ de Antonio Buero Vallejo
Técnicas y Recursos
Buero Vallejo utiliza el efecto de inmersión, obligando al espectador a compartir la perspectiva de Tomás. El público descubre la realidad al mismo tiempo que él recupera la cordura. El final del segundo cuadro de la segunda parte revela el escenario de una celda.
Estructura
La obra se divide en dos partes, que Buero define como “Fábula en dos partes”, reflejando la locura de Tomás. En la segunda parte, se revela el motivo de su encarcelamiento.
- Estructura Externa: Dos partes divididas en dos cuadros, transcurriendo en tres días. Las partes tienen una función escenográfica, marcando cambios de decoración.
- Estructura Interna: Final abierto (¿vivos o muertos?). Presenta una estructura circular, con la música del principio repitiéndose al final. La aparición del mayordomo sugiere un ciclo continuo: tras una fundación, habrá otra.
- Parlamentos: Diálogos rápidos y fluidos, aunque hay intervenciones extensas que pueden generar polémica.
Personajes
Los personajes tienen un valor simbólico, representando el enfrentamiento entre personajes activos (sin escrúpulos) y contemplativos (idealistas, como Tomás).
- Tomás: Nunca abandona la escena. Crea un mundo propio debido a la tortura y el trauma. Recupera la cordura progresivamente: al descubrir que el hombre enfermo estaba muerto, que se llevaban a Tulio para ejecutarlo, el suicidio de Asel y el asesinato del traidor Max.
- Activos:
- Asel: Líder del grupo, idea el plan de fuga.
- Tulio: Al principio se niega a seguirle la corriente a Tomás, pero al final es con quien más se identifica.
- Max: Representa la bajeza moral y la traición.
- Lino: Es quien mata a Max.
- Otros: Berta (fruto de la imaginación de Tomás, no se entiende hasta el final de la obra; se establece una comparación entre el ratón Tomasín y Tomás).
Temas
- Lucha por la libertad.
- Crítica a la violencia.
- Crítica a la pena de muerte.
Acrónimos y Abreviaturas
- S.P.Q.R. (Senātus Populusque Rōmānus): Acrónimo latino que hace referencia al gobierno de la antigua República Romana y que actualmente se usa como emblema oficial de la ciudad de Roma.
- Snob (Sine Nobilitate): Abreviatura latina que se usaba para referirse a personas que pretenden ser de un rango superior.
- R.I.P. (Requiescat in Pace): Acrónimo latino que significa “descanse en paz”.
- I.N.R.I. (Iesus Nazarēnus Rex Iudaeōrum): Sigla latina que significa “Jesús de Nazaret, rey de los judíos”.
- Láser (Light Amplification by the Stimulated Emission of Radiation): Acrónimo inglés que se traduce como “amplificación de luz por emisión estimulada de radiación”.
Ejemplos de Oraciones con Distintos Complementos
Mientras conducía adormecido (Predicativo) escuchando un CD en la lluviosa (Predicativo) noche de invierno por la circunvalación (Predicativo) de camino a la UNI (Siglas), que está al lado de la panadería (Directo), para hacer el examen de TIC (Acrónimo), el molesto coche patrulla de la Guardia Civil me multó por llevar el parabrisas roto y las luces antiniebla apagadas.
Es importante que estudies si quieres aprobar (Subordinada Sustantiva), ya que no trabajas nada y, si haces siempre lo mismo (Complemento Adverbial), no vas a conseguir resultados en la asignatura cuyo profesor no te gusta (Oración de Relativo con antecedente expreso “cuyo”).