Teatro Español: De la Posguerra a la Transición y el Legado de Buero Vallejo

El Teatro Español de 1939 a 1975: Antonio Buero Vallejo

El panorama escénico quedó marcado por la muerte de varios dramaturgos y la censura perjudicó más al teatro que a otros géneros literarios, ya que también afectaba a la representación, instaurándose la autocensura. Como consecuencia surgieron dos tipos de autores: los comediógrafos de éxito, y los dramaturgos.

I. El Teatro en el Exilio

La mejor dramaturgia de la época ofrecía tres posibilidades:

  • Reflejar la situación española del momento.
  • Hacer obras atemporales.
  • Hacer obras ambientadas en lugares y problemáticas de los nuevos sitios del exilio.

Pedro Salinas: Desarrolló su faceta de dramaturgo en el exilio. Escribió dos obras largas y doce en un acto, agrupadas en dos bloques: Piezas rosas y Piezas satíricas. Destaca su originalidad. Obra: Los santos.

Rafael Alberti: Escribe Noche de guerra en el Museo del Prado (mejor obra bélica de la época), en la que los personajes de los Fusilamientos de Goya reviven, y crea un paralelismo entre las dos guerras.

Max Aub: Obras cortas de posguerra como Tres monólogos… Trata dramas largos de problemática nacional e internacional. Destaca su obra San Juan.

Alejandro Casona: Su teatro tiene dos facetas: en una, recupera tradiciones y figuras de nuestra literatura (La molinera de Arcos); en la otra, se caracteriza por el lenguaje entre la realidad y la fantasía. Destacan Nuestra Natacha.

II. El Teatro en España

Teatro de los años 40: Evasión: comedia burguesa/humor

En los años de posguerra predominó un teatro de evasión con funciones de entretener al público y de propaganda ideológica. Habrá dos tendencias:

  • La Comedia Burguesa, evolución de la alta comedia (Jacinto Benavente, Joaquín Calvo Sotelo).
  • El Teatro de Humor (Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura) que renovó el teatro cómico español intentando ocultar el pesimismo y desencanto con la sociedad. Anticipa “lo absurdo”. Tres sombreros de copa, destaca “lo absurdo” en numerosas situaciones y diálogos. La problemática es el conflicto entre libertad y orden burgués. Posteriormente Mihura se debate entre el deseo de responder a las exigencias estéticas del público burgués y sus propias exigencias de libertad creativa. Obras: La canasta y Carlota.

Teatro de los 50: Teatro realista

El estreno de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, marcó un cambio en el teatro español y nace el teatro realista. Este es existencial, preocupado e inconformista, que mostraba la intranquilidad del ser humano en la sociedad de la época, y lo expresaba en espacios escénicos con personajes profundos.

Esto evoluciona en un teatro de corte social, de denuncia y protesta. Aparece un público nuevo y la censura se relaja permitiendo temas de injusticia social. Este teatro se consolida con Alfonso Sastre.

Alfonso Sastre: Destaca por su carácter luchador y reivindicativo que le llevó a formar el Teatro de Agitación Social cuyo fin era conseguir una renovación. También es conocido por su grupo de “tragedias complejas”, que son una evolución del esperpento. Obra: Escuadra hacia la muerte, En La sangre y la ceniza.

José Martín Recuerda: Sus temas se expresan a través de personajes ansiosos de libertad y su teatro de carácter documental, crítico y cargado de desgarro. Obra: Las salvajes en Puente San Gil (1961). El panorama del teatro realista español se completa con otros autores como Lauro Olmo, José María Rodríguez Méndez.

Teatro de los años 60 a 1975: Teatro comercial/teatro innovador

  • El teatro comercial: Continuación del teatro de evasión es la nueva comedia burguesa de carácter inmovilista y que repite esquemas del pasado con personajes alejados de la realidad social.

Alfonso Paso: Destaca por el humor reflejado en los diálogos y la originalidad. Sus obras se caracterizan por la fácil intriga y la ideología reaccionaria. Intentó una renovación teatral con obras como Los pobrecitos, pero se ajustó a los gustos de la clase media de los años 50 y 60.

  • El teatro innovador: Del teatro realista autores deciden buscar nuevas formas de dramaturgia con una temática que gira en torno a la dictadura y la falta de libertad. Esto es castigado por la censura y opta por un enfoque simbólico.

Fernando Arrabal: Se caracteriza por su elementalidad escénica, personajes primitivos y un lenguaje ingenuo. Destaca también su concepto del “teatro pánico”: que concilia lo absurdo y lo cruel. Obras: Pic-Nic. Posteriormente su teatro adquirirá tonos políticos de lucha.

Francisco Nieva: Su tema básico: la sociedad que degrada al ser humano. Abundan las referencias a una España negra y a la religión. Se distinguen tres géneros: a) teatro furioso, de farsa y calamidad y de crónica y estampa.

Nuevos autores

Grupo en el que destaca el empleo del simbolismo con un carácter vanguardista y pesimista. El tema más frecuente es el poder opresor, así como elementos provocadores relacionados con la sexualidad, un lenguaje escatológico y la violencia física y verbal. Autores de este grupo serían José Ruibal (La máquina de pedir), Miguel Romero Esteo…

En la búsqueda de un teatro renovador surgen los grupos de teatro independiente. Destaca en este sentido la aportación de los grupos catalanes. Estos han llevado a cabo una síntesis entre dos direcciones: la experimental y la popular.

Antonio Buero Vallejo

Su primera vocación fue la pintura, militó en el bando republicano y fue condenado a muerte, con Miguel Hernández. Su teatro ha obtenido numerosos premios como el Lope de Vega. Buero buscó la moderna tragedia española devolviendo al teatro de la posguerra la función testimonial, social y moral y actualizó el género trágico. Su concepción humanista del hombre y compromiso político-social, determinan toda su obra.

Características

  • Profundiza en los caracteres de los personajes con las contradicciones del ser humano. Sus obras constituyen una síntesis de realismo y simbolismo.
  • Los problemas de los personajes son universales.
  • Hay una actitud esperanzadora, dejando una puerta abierta al ser humano, capaz de vencer las adversidades con su esfuerzo.
  • El espectador percibe la realidad del mismo modo que el personaje.
  • Temas: anhelo de realización humana, la búsqueda de la felicidad, de la libertad…
  • Trata la reflexión en el espectador.
  • Estructura cuidada y lenguaje sencillo.

Su producción puede dividirse fundamentalmente en tres grupos temáticos:

  1. Teatro simbolista. En la ardiente oscuridad y Irene o el tesorero.
  2. Drama histórico: El tema central: el destino del pueblo en una sociedad injusta. Con el estreno de Un soñador para un pueblo, se abre una nueva etapa en su teatro. Relata el fracaso de un hombre empeñado en mejorar la vida de un pueblo. Otros dramas históricos son: Las Meninas (1960), sobre Velázquez. Otras obras: El sueño de la razón.
  3. Teatro de crítica social. Buero cultiva el drama social y existencial con el que indaga en la frustración de la sociedad de la posguerra. Obra representativa de esta etapa es Historia de una escalera, con la cual Buero arranca y consigue premios. En ella se analiza la sociedad española con todos sus problemas a través de las relaciones de vecinos en una escalera. El tema principal es la frustración individual y el amor entre jóvenes. Otras obras: El tragaluz, La detonación y La Fundación, Llegada de los dioses.