Teatro español anterior a la Guerra Civil: contexto, autores y obras clave

Teatro español anterior a la Guerra Civil

Contextualización histórica

Este período comprende desde finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. La Restauración borbónica dio lugar a las guerras coloniales. Luego, la guerra con EE. UU. supuso la pérdida de algunas colonias y, después de esto, se intentó regenerar el país con el reinado de Alfonso XIII, pero esto llevó al país a una mayor crisis del régimen que dio lugar a la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Cuando este dimitió, se hicieron elecciones y en 1931 se proclamó la Segunda República. Más tarde, se produce la Guerra Civil que acaba con la dictadura de Franco en 1939.

Desde el punto de vista económico, en las primeras décadas del siglo XX se produce una transformación de la sociedad. Y desde el punto de vista cultural, España tenía un gran esplendor artístico y literario (Dalí, Picasso, Gaudí, etc.) y en la educación, en el siglo XX, se promocionó la educación que se concretó en el fomento de la enseñanza pública y en el desarrollo de la cultura universitaria.

A finales del siglo XIX destacan algunas corrientes: impresionismo, esteticismo, decadentismo y misticismo.

Contextualización literaria

Teatro comercial

Jacinto Benavente: caracterizado por la mesura en la composición de situaciones y caracteres, y por el minucioso realismo de la puesta en escena. Sus dramas se centran en las preocupaciones del público, la alta burguesía. También cultivó la farsa (Los intereses creados) y el drama rural (La Malquerida).

Teatro cómico: preferido por el público, incluía música, canto y baile, y reunió una gran variedad de especies dramáticas. Destacando:

  • Los hermanos Álvarez Quintero (Ganas de reñir)
  • Pedro Muñoz Seca (La venganza de Don Mendo)

Teatro en verso: siguió la moda del teatro francés. Abordó temas históricos o fantásticos y empleó metros modernistas. Aquí destacamos a Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol).

Intentos de renovación

Fueron llevados a cabo por:

  • Jacinto Grau: pretendió superar la estética naturalista con la restauración de la tragedia, la recuperación del mito de Don Juan, la crítica social y con la farsa (El señor de Pigmalión).
  • Miguel de Unamuno: creó un teatro desnudo, un teatro que desvelaría la interioridad (Fedra).
  • Azorín: combatió la estética naturalista con su teatro antirrealista (Lo invisible).
  • Federico García Lorca: creó el verdadero teatro poético. En él cobran importancia otros componentes como la danza, la música y la escenografía. Su producción dramática expresa los problemas de la vida y de la historia a través de un lenguaje lleno de connotaciones. En lo dramático, hizo tres tipos de teatro: teatro modernista, clásico español y de títeres. En su teatro destacan como simbolismos: la luna, el caballo, la sangre o el agua. Algunas obras importantes son: El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa, Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.

Valle-Inclán

En su trayectoria dramática se observa una voluntad de renovación formal y temática, y una pretensión de romper con el teatro de su época.

Inicios dramáticos

Con estas obras aplicó el modernismo al drama, se alejó del teatro simbolista con la incorporación de personajes con lenguaje y actitudes realistas. Destacamos:

  • El marqués de Bradomín: en la que se desarrolla un encuentro en el palacio de Brandeso del Marqués con la Dama. Destaca el empleo de procedimientos ridiculizados y la técnica de los múltiples lugares de acción.
  • El yerno de las almas: concentra su atención en el estado anímico de la protagonista, una joven burguesa que abandona a su esposo mayor para vivir con su amante. Se exhala la hipersensibilidad y el triunfo de los sentimientos, y critican la religión y el orden de la sociedad burguesa.

Dramas gallegos

Se presenta una sociedad arcaica, los conflictos se centran en la lujuria, la soberbia, la crueldad, el despotismo, el pecado, el sacrilegio, la superstición y la magia. Destacamos:

  • Divinas palabras: en esta confluyen el mundo distorsionado de los esperpentos y la estilización decadentista. La historia gira en torno a un enano que su familia muestra en las ferias.

Las farsas

En las que se introducen personajes de la farándula, el uso de disfraces y el teatro dentro del teatro buscando la ruptura del efecto de realismo escénico.

La Marquesa Rosalinda.-obra más modernista, constituye una crítica abierta de España.La Cabeza del Dragón.– presenta un ambiente de cuento de hadas, parodia la literatura modernista de carácter evasivo.l esperpento:deforma determinados aspectos del personaje y de las situaciones, produciendo una visión caricaturizada, alternativamente cómica y macabra. Destacan en:Luces de Bohemia.- en el que cuenta el dantesco viaje de Max estrella guiado por Don Latino hasta su muerte en la puerta de su casa; se estructura en 15 escenas y se desarrolla en múltiples lugares, por primera vez una crítica colectiva, la obra constituye una feroz sátira política y social. Los sucesos históricos se proyectan de manera grotesca.Martes de Carnaval:Es una trilogía en la que el ejército español es el centro de la crítica.Los Cuernos de don Friolera.-  son personajes afantochados y animalizados.Las galas del triunfo.- el protagonista es un héroe militar que se rebela contra el mundo aburguesado.